lunes, 29 de julio de 2024

LOS OMAGUACAS


Tenemos un pueblo originario que se involucró el las luchas de la independencia, al igual que otros, que luego sufrió discriminación y no hicimos nada por ellos. Igual tenemos a un Coronel del Ejército del Norte enterrado en un suelo que no es el nuestro.

Los Omaguacas: Ubicación, Vestimenta, Lengua, Vivienda.
Los Omaguacas, vocablo aymara que significa “agua sagrada”, oma=agua y guaca=lugar sagrado, es el nombre con el que se identifica un grupo de indígenas que habitan en las provincias de Jujuy y Salta de la República de Argentina. También se les conoce como humaguacas, umahuaca o umaguaca, término quechua que significa uma=cabeza y guaca=lugar sagrado, “cabeza de tesoro” o “jefe sagrado”.


Actualmente existen alrededor de siete mil personas Omaguacas distribuidas en unas 44 comunidades que viven mayoritariamente en la provincia de Jujuy, más específico en la Quebrada de Humaguaca del departamento Humahuaca. De ellas 38 habitan en espacios con características rurales y sólo 6 en situaciones urbanas.

Geográficamente, su región posee difieren un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación en el sur, mientras que el norte es más seco y con menos precipitaciones anuales. Antes de la conquista española, el territorio omaguaca era una zona de paso de caravanas y migraciones, por tanto, los pobladores recibieron todo tipo de influencias, principalmente la de los incas, los aimaras y los quechua.

Organización Social y Política
Índice

El pueblo estuvo dividido en al menos tres unidades sociopolíticas: Los Omaguaca al norte, Tilcara en el sector central y Tilián al sur. Cada una estaba a cargo de un cacique, las cuales a su vez obedecían al cacique general de los omaguacas. El cacique o jefe de la tribu ejercía funciones político – militar y religioso.


En la actualidad son un pueblo cuya organización social es marcadamente matriarcal, siendo las mujeres quienes llevan la delantera en las actividades del hogar y económicas.

Aspectos Culturales más importantes de los Omaguacas
pueblo Omaguaca

Lengua
Respecto a la lengua originaria del pueblo omaguaca no se conoce mucho. Es posible que los antiguos habitantes de la quebrada de Humahuaca hablaran una lengua propia del valle y diferenciada de las regiones cercanas denominada humahuaca u omaguaca, sin embargo, también es probable que hablaran el idioma aymara, kunza y quechua por influencia de dichas culturas.

Después de la llegada de los españoles y hasta la actualidad, los omaguacas y sus descendientes reemplazaron definitivamente su lengua autóctona por el español.

Economía
La principal actividad económica del pueblo omaguaca era la agricultura, actividad que se mantiene hasta hoy en las zonas rurales, sembrando principalmente el maíz, seguido por la papa y la quinoa. Araban la tierra con un arado manual llamado “chakitaklia” que consistía en dar un simple golpe sobre la tierra con la inclinación correcta para abrir un hoyo y sembrar la semilla; también utilizaban palas de madera de algarrobo o de piedra para romper los terrones.

Utilizaban un sistema de riego artificial y construían andenes de cultivo como los incas debido a que eran suelos pedregosos. Recolectaban frutos silvestres como el algarrobo. Guardaban la cosecha en “silos de piedra”. Molían los granos en morteros.

También domesticaron la llama y practicaron la caza del guanaco, ñandú, venados, suris, entre otros.


Respecto a sus habilidades artísticas, elaboraban pequeñas y grandes vasijas, cantaros y ollas de forma redonda con profusa decoración geométrica. También trabajaron el cobre, el bronce, el estaño, la plata y el oro para fabricar adornos, vasos, placas, armas y otros instrumentos.

Además, desarrollaron el tejido con lana de llamas y guanacos para elaborar su propia indumentaria y para la venta o intercambio con otras etnias.

Cosmovisión
La comunidad Humaguaca rinde especial adoración a la Pachamama o madre Tierra como creadora de vida, quien les ofrece el aire, el agua, el sol, la lluvia y los alimentos. Cada 1° de agosto realizan una fiesta o ritual para hacer ofrendas a la Pachamama, dar gracias por u nuevo ciclo agrícola o un nuevo año y pedir por las buenas cosechas y el buen tiempo.

Es probable que los antepasados del pueblo Omaguaca rindieran culto a los muertos y a sus cráneos debido a los hallazgos de deformaciones craneanas asociadas a la práctica de rituales donde colocaban tablillas de madera para presionar los huesos frontal y occipital.

La funeraria era un ritual elaborado donde colocaban el cadáver en posición fetal dentro de un cántaro utilizado como urna y enterrados con sus pertenencias envueltos en mantas y ponchos. La coca traída desde Bolivia era parte esencial en el ritual ya que acompañaba al muerto en su viaje final.


Era común fabricar altares o montículo de piedra llamado “apachetas” al lado de los caminos y en lo alto de las pucaras para depositar sus ofrendas y asegurar un viaje placentero y sin inconvenientes.

Con la llegada de los españoles y los misioneros católicos, hubo un sincretismo con sus creencias ancestrales; así, por ejemplo, la imagen de la Virgen María fue asociada a la de Pachamama y otras figuras religiosas con entidades propias de su cultura. Actualmente profesan el catolicismo con elementos de sus credos pasados.


Vestimenta
museo Omaguacas
El vestido tradicional del omaguaca es una manta o camiseta, llamada “uncu” que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. También elaboraban ponchos, mantas y cinturones con lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos.

Calzaban sandalias de cuero crudo de llama atadas al pie con cordones del mismo material. Se adornaban con collares, anillos y brazaletes de metal, lapislázuli o malaquita.

Vivienda
vivienda de los omaguacas
Sus casas eran rectangulares, con paredes de piedra techos de barro y paja a una sola agua, sin ventadas y con una pequeña entrada. Por lo general, las viviendas se fabricaban una cerca de la otra formando un poblado de más de cien viviendas. Solo unas pocas estaban alejadas, cerca de los cultivos.

Los Omaguacas desarrollaron construcciones de tipo militar, con recintos fortificados llamados “pucará”, con muros de pirca para defenderse de sus enemigos. Hoy se conserva la de Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande en un cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, se construyó el fuerte, que contenía viviendas, corrales para las llamas, templo y cementerio.

Alimentación
alimentacion del pueblo Omaguaca
El maíz constituía el alimento más importante para los Omaguacas, con el cual podían preparar variedad de alimentos utilizando morteros, molinos planos y piedras de moler para procesar el grano. A través de la recolección obtenían el algarrobo con el cual también obtenían harina para preparar alimentos y bebidas. La carne provenía de la caza y del sacrificio de las llamas.

La cultura ancestral del Omaguaca está en proceso de extinción. Actualmente sus descendientes han adoptado la mayoría de las prácticas de la cultura occidental.

https://pueblosindigenas.es/de-argentina/omaguaca-ubicacion-vestimenta-lengua-vivienda/

No hay comentarios:

Publicar un comentario