AdSense

martes, 4 de junio de 2024

¿HACEMOS ALGO ENTRE LAS PROVINCIAS Y NACIÓN, POR PREVENIR LA ESCASEZ DE AGUA?

Cómo nací en la Provincia de Santa Fe y viví y estudié en ella (Universidad Nacional del Litoral) y luego me fuí a la Patagonia, tengo experiencias con problemas de sequías e inundáciones de todo tipo. Que me llevan a pensar que estás problemáticas no se pueden tratar desde una sola provincia.


Impacto de la escasez del agua en Argentina. ¿Cómo podemos prevenirlo?

La escasez de agua es una preocupación mundial. Los recursos hídricos se han visto afectados por el desmesurado crecimiento poblacional, los hábitos de consumo (incluyendo el aumento del consumo de carne y lácteos), además de la intensificación de la actividad económica. Argentina no es ajena a la crisis y si bien no se percibe el estrés hídrico de forma directa, es imprescindible la construcción de hábitos de consumo y la implantación de tecnología que nos preparen para el futuro.
Escasez de agua en Argentina
Para medir si hay escasez o no de agua en una región se utiliza el término estrés hídrico, que calcula la cantidad de agua que se extrae de las fuentes subterráneas y superficiales para satisfacer la demanda con el total disponible. Esto nos permite conocer si hay un balance entre lo que se extrae y lo que hay. Según los estudios hechos por el World Resources Institute, Argentina tiene un estrés de bajo a medio, lo que significa que tiene poco estrés hídrico y que tiene suficiente agua; sin embargo esto no quiere decir que está libre de todo riesgo. Al ser un gran productor de gas, si la industria sigue en crecimiento, es posible que tenga un impacto en el consumo de este recurso a menos que se tomen las medidas adecuadas para prevenirlo.
Argentina: otros desafíos
El problema del agua en Argentina no está relacionado tanto con la sequía y escasez sino con el acceso al servicio de agua potable y el tratamiento de las aguas residuales. Asimismo, la dependencia de la naturaleza puede convertirse en un punto débil a futuro, si tenemos en cuenta el cambio climático. En argentina dependemos de la lluvia, tal cual hace 50 años aún cuando hay tecnología disponible y accesible para obtener agua de otras fuentes. La desigualdad en torno al acceso a fuentes de agua potable es preocupante. Según los datos proveídos por la AySA, se estima que el 15% de la población argentina no dispone de agua potable, mientras que un 40% carece de acceso a sistemas de tratamiento de aguas negras. Esto se traduce a que el 80% de las aguas residuales se devuelve a la naturaleza sin ningún tipo de tratamiento. En la cumbre de la International Water Association hecha en Argentina en el año 2017 se promete expandir la red de saneamiento y de distribución de agua a un 100% para el año 2023. Dicho esto, el alcance de distribución de agua potable para el área metropolitana de Buenos Aires es de más del 99%, mientras que para provincias rurales como Formosa y Chaco aún hay personas que deben hacer largos recorridos para obtener agua potable, invirtiendo tiempo y esfuerzo que podrían usarse para actividades laborales o personales. Incluso dentro de la Gran Buenos Aires existe desigualdad en la distribución de agua potable, pues en lugares como Ezeiza, Malvinas, José C. Paz e Ituzaingó la cobertura se reduce al 18%. El saneamiento de aguas también es de suma importancia, pues la disposición inadecuada de los desechos se asocia a epidemias de enfermedades gastrointestinales, cólera, hepatitis A, poliomelitis y fiebre tifoidea, entre muchas otras que son las mayores causas de muerte infantil a nivel mundial, además de estar relacionadas a la malnutrición.
¿Cómo enfrentarnos a estos problemas?
Apenas el 10% del agua se destina al consumo humano, el resto se distribuye entre la producción industrial y la agricultura. Es por esto que es imprescindible que nuestros esfuerzos para enfrentar la escasez de agua se enfoquen en estos 3 aspectos. Se debe exigir a la administración pública y a la industria la inversión en tecnologías que produzcan agua de formas no convencionales: plantas desanilizadoras que aprovechen el agua de mar para la agricultura, por ejemplo. España se ha convertido en pionera en este aspecto, mientras que países como Dubai están en camino a liberarse de la dependencia a otros países a los que les debe comprar alimentos con el uso de estas tecnologías. Otra forma de presionar a la industria es limitar y reducir el consumo de carnes y lácteos. Se requieren unos 150 litros de agua para producir un kilo de tomates, mientras que para producir un kilo de carne de res se requieren 15 mil litros. La relación es simple: la inmensa mayoría del agua consumida a nivel mundial está destinada al regadío de cultivos para el alimento del ganado. A mayor consumo de carne, se aumenta la producción de la misma y se requiere más agua. Otra forma de enfrentarse a la escasez de agua es el uso y almacenaje eficiente de agua potable en zonas donde no hay acceso al servicio de acueductos. El uso de tanques de almacenamiento elaborados en materiales modernos, resistentes y que frenen el desarrollo bacterial puede ser la respuesta para que la familia tenga una acceso seguro y adecuado al agua potable. Invertir en un taque de agua puede mejorar exponencialmente la calidad de vida de un grupo familiar y garantizar sus condiciones sanitarias. Otro punto fundamental está relacionado con el saneamiento y aprovechamiento de las aguas residuales. Con la instalación de soluciones ecológicas, como los Biodigestores Rotoplas, sería posible procesar los efluentes cloacales para transformarlos en agua de riego y abono de forma sostenible. Además, se evitaría contaminar las fuentes de agua naturales. En nuestras manos está hacer un impacto real y en distintos ámbitos, lo importante es contar con la información y la educación orientada al cambio de hábitos y transformación de nuestro entorno.

https://rotoplas.com.ar/impacto-de-la-escasez-del-agua-en-argentina-como-podemos-prevenirlo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20prove%C3%ADdos%20por,sin%20ning%C3%BAn%20tipo%20de%20tratamiento.

Escenarios y realidades en torno a la gestion
del agua en Argentina (2000-2022)
ANDREA PÉREZ BALLARI
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina / Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
aperezballari@gmail.com
LUDMILA CORTIZAS
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigaciones
Científicas, Provincia de Buenos Aires, Argentina; Departamento de Geografía, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina /
Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ludmi.cortizas@gmail.com
10.14409/rl.2022.7.e0004
RESUMEN
Este artículo propone contribuir con un abordaje de la situación actual de la
gestión del agua en Argentina retomando un informe del año 2000, elaborado
por académicos que alertaron sobre el uso y manejo del agua, los problemas
asociados, y además plantearon dos escenarios esperados para el año 2025.
Para llevar dicho objetivo adelante, se presentan algunas consideraciones
conceptuales, se caracteriza la red hídrica del país, y se realiza una compara-
ción de los escenarios planteados. Con ello, se aborda la situación actual del
agua en Argentina, teniendo en cuenta variables como el uso del agua para el
desarrollo de distintas actividades económicas, el acceso al agua (disponibi-
lidad, gestión y saneamiento), y los conflictos que se fueron profundizando en
los últimos años (2000-2022) ligados al uso y gestión del agua en Argentina.
Palabras clave: gestión del agua en Argentina; escenarios; conflicto...

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/revistalocale/article/download/12604/17262/44221

Fuente: Banco Mundial (2021). En cuanto a la disponibilidad del agua, Angelaccio2 explica que el país dispone de un caudal medio de 26.000 m3/s de agua superficial de buena calidad. Considerando una población de 40 millones de habitantes, tiene una disponibilidad media anual de 18.850 m3/habitante/año.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar › ...PDF
Escenarios y realidades en torno a la gestion del agua en Argentina ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario