AdSense

sábado, 25 de mayo de 2024

MORETA, "PUEBLO DE YNDIOS CHICHAS Y TAMBO DEL YNGA" (PUNA DE JUJUY, ARGENTINA) MORETA, "PUEBLO DE YNDIOS CHICHAS Y TAMBO DEL YNGA" (PUNA OF JUJUY, ARGENTINA)

Figura 2. Imagen satelital de Moreta, con algunas de las estructuras relevadas. A: RPC; B: sector aterrazado;
C: corral; D: sector con arquitectura chicha; E: sector en la cima de la loma.


 1595, "yendo a correr la tierra encontró un pueblo de yndios que estaua alçado e rreuelado a las espaldas de los yndios de casauindo e que siendo como yndios en grande numero los rrindio con cinco hombres en guerra e los entrego al cura de casauindo e cochinoca" (Levillier 1920: 529), logrando la paz en la región. En otro de los testimonios de los testigos de Argañaras en su probanza de méritos y servicios, se agrega "pueblo de yndios que estaua a las espaldas de casauindo y cuchinoca" (Levillier 1920: 536). Este pueblo "a las espaldas" de los de casabindo y cochinoca, ¿se refiere efectivamente a indios de estas parcialidades? La indicación de la entrega a su cura haría pensar esto, pero no su ubicación en el espacio como algo separado, como un pueblo que podría corresponder a otro grupo étnico. Recordemos que para el momento en que Argañaras ingresa a la puna aún no se habían fundado los pueblos de reducción en la localización que hoy conocemos, y que podría tratarse por ejemplo, de un pueblo chicha, como el que se había alzado contra el fraile en Moreta. Carrizo, por ejemplo, asume que los rebeldes que son pacificados son casabindo y cochinoca, pero en su relato agrega confusamente que lo estaban "a pesar del escarmiento hecho" (Carrizo 2009 [1935]: XX) por Mejía de Miraval quien, supuestamente, había controlado a los indios de Moreta, es decir, a un grupo chicha.

Sabemos, por otra parte, que el proceso de ocupación española del territorio puneño estuvo signado por disputas jurisdiccionales entre los vecinos de Charcas y los del Tucumán (Palomeque 2006, 2010, 2013; Sica 2006; Es-truch 2013), conflicto que habría generado discursos por parte de estos últimos, exagerando el nivel de agresión y no pacificación de los indígenas de la región, justificando así el avance desde el sur sobre estas tierras, aun cuando documentación previa indicaría acuerdos y negociaciones con la Audiencia de Charcas (cf. Palomeque 2006). Teniendo en cuenta este contexto y los relatos contradictorios sobre el accionar de los indios puneños, es difícil interpretar la veracidad de los alzamientos, tanto de Casabindo y Cochinoca, como el de los Chicha en el territorio en disputa. Sin embargo, en caso de que efectivamente los indios de Moreta hayan atacado a los viajeros en 1583, a pesar de haber sido reducidos en Talina, se corroboraría lo que ha planteado Palomeque (2010; 2013) en relación a la continuidad de la ocupación chicha del territorio puneño tiempo después del proceso de reducción ocurrido diez años antes, y, por tanto, la aparente presencia, al menos esporádica, de indígenas en el pueblo chicha emplazado junto al tambo de Moreta.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN MORETA

Hace una década comenzamos nuestras investigaciones en el sector sur de la cuenca de Pozuelos (Figura 1). Uno de los objetivos que guiaron nuestro trabajo fue evaluar cómo las conquistas inka y española habían impactado en diversos aspectos de la población local (en sus modos de vida, en la forma de ocupar el territorio, en la manera de relacionarse con habitantes de otras regiones, etc.). La elección del área de estudio cobraba sentido habida cuenta de que el asentamiento principal de la cuenca, el Pukara de Rinconada (al cual se habían limitado las investigaciones arqueológicas hasta ese entonces), había sufrido importantes remodelaciones en época inka, y porque un ramal del Qhapaq Ñan, aquél por el que ingresaron los primeros europeos al actual Noroeste Argentino, atravesaba de norte a sur el bolsón de Pozuelos. Nuestra área de estudio incluía el abra de Moreta, localizada en la Sierra de Cochinoca, y que comunica la cuenca de Pozuelos con la de Miraflores-Guayatayoc, al este. Las prospecciones realizadas en ese sector nos permitieron identificar una serie de estructuras arqueológicas que interpretamos como el poblado y tambo de Moreta mencionado por Matienzo en su carta.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432017000200008

No hay comentarios:

Publicar un comentario