AdSense

miércoles, 21 de abril de 2021

TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 25 : LA ECONOMÌA SOCIAL

 TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 25 : LA ECONOMÌA SOCIAL

Cuando se menciona el Capitalismo Salvaje, es porque se piensa en ella y no en la desaparición total del capitalismo. Se puede decir, retornando al tama anterior de la disputa entre Sustantivistas y Formalistas, que los pueblos originarios de este continente lo tenian en claro, con o sin Mercados.
La Economía Social y Solidaria: una economía para las personas
Por Elena Novillo Martín de Economístas Sin Fronteras
El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) surge a mediados del siglo pasado como una solución contra la desigualdad que el sistema genera y propone unas prácticas alternativas al sistema económico actual mediante la aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el compromiso con el entorno y la democracia directa. Para la ESS estos son los valores que deben regir la sociedad y las relaciones entre las personas. En la actualidad, la ESS se enfrenta a nuevos retos para seguir creciendo y fortaleciéndose como agente político, social y económico.
El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) abarca una diversidad de experiencias prácticas que pretenden dar respuesta a los graves problemas de desigualdad que el sistema genera y que han ido tejiendo una red de iniciativas que, juntas, constituyen otra visión de la economía.
Tomando la definición que se obtiene de cualquier manual de economía básica, que explica ésta como “la ciencia social que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas”, la ESS pone en el centro de la economía el bienestar de las personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como meros medios para alcanzar tal fin.
Si bien han existido prácticas de economía social a lo largo de toda la historia de la humanidad (comunidades de apoyo mutuo, relaciones de trueque, etc.), las raíces y los orígenes del concepto de Economía Social tal y como lo conocemos en la actualidad se encuentran en las grandes corrientes ideológicas del siglo XIX, tanto en la tradición social-cristiana como en la socialista de autoorganización y autogestión de la clase obrera, en las que se designaban las nuevas formas de organización creadas por los trabajadores tales como cooperativas, asociaciones obreras y mutualidades de seguros, de ahorro y de crédito.
Este tipo de organizaciones surgieron con el objetivo de dar respuesta a las carencias y necesidades de una parte de la población que no eran satisfechas por el mercado ni por el Estado. Sin embargo, también incorporaban una dimensión de carácter socio-cultural, como es la pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino común.
Durante el periodo de expansión de posguerra, después de 1945, la economía social evolucionó en consonancia con las características del régimen de acumulación fordista vigente en la época, observándose una pérdida de dimensión política en favor de otras consideraciones que fueron ganando más relevancia, como los aspectos relacionados con la competitividad y la eficiencia económica, llegando a poner en cuestión, en algunos casos, la aplicación de los valores en los que se sustentaba.
Es en los años setenta del pasado siglo cuando comienza a emerger la Economía Solidaria como un modelo económico con una visión global de transformación social, constituyendo una forma de combatir la pobreza, la desigualdad y la ausencia de respeto por el entorno.
A pesar de que, en muchas ocasiones, se usen indistintamente ambos conceptos, Economía Social o Economía Solidaria, no representan lo mismo, aunque avanzamos que la tendencia actual es la de usarlos de forma complementaria. También se usan otras denominaciones, como Economía Popular o Comunitaria, en países como Ecuador y Brasil, de larga trayectoria en estas prácticas económicas.
Se puede considerar a la Economía Social y Solidaria como un concepto integrador que aúna perspectivas de diferentes corrientes de la economía alternativa. Tanto el enfoque de las capacidades y del desarrollo humano sostenible como la economía feminista y la economía ecológica, como la mirada indígena del Buen Vivir, buscan poner a las personas y sus condiciones de vida en el centro del análisis y vincular los trabajos con la producción socialmente necesaria, con la satisfacción de las necesidades básicas, apostando por “otra economía más justa”.
A veces, la ESS es confundida con una economía exclusiva para los colectivos más vulnerables, pero en realidad la ESS es una opción para todas las personas y los proyectos deben ser viables y sostenibles desde el punto de vista técnico y económico. Conviene destacar que la ESS lleva consigo la puesta en práctica de unos determinados valores y principios éticos que aspiran a ser normativos. Así, la ESS pretende incorporar los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre las personas: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social, compromiso con el entorno y democracia directa1.
De la misma manera, esta base ideológica descrita incorpora rasgos esenciales compartidos, como unos sistemas de decisión y organización democráticos, voluntad de transparencia y equidad, empoderamiento de las personas, orientación ética de la actividad, primacía de la cooperación frente a la competencia, preocupación preferente por las personas y colectivos más necesitados, respeto medio-ambiental, focalización en la generación de empleo, atención destacada al entorno local y vocación de trabajo al servicio del bien común.
Es una voluntad de identidad y de movimiento compartido que tiene una manifestación muy clara en las múltiples plataformas, redes y espacios sociales comunes que, ya desde hace años, aunque de forma todavía incipiente y con diferente fortuna, están tratando de conformarse a todos los niveles (sectorial, local, regional, nacional e internacional)...
VER COMPLETO EN

TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 26 : ECONOMÍA RESPONSABLE

 TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 26 : ECONOMÍA RESPONSABLE

Economía responsable se fundamenta desde el consumidor hacia la empresa, buscando cambiar los hábitos de consumo, para influir en la producción de bienes y servicios. Hoy se pueden observar algunos anuncios de empresas responsables y, otras, buscan lograr nuevos nichos de consumo.
Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social. Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo.
¿Qué es el consumo responsable? - Fundación ...
www.vivosano.org > que-es-el-consumo-...

TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 27 : ECONOMÍA Y NATURALEZA

 TEMAS DE ANTROPOLOGÌA 27 : ECONOMÍA Y NATURALEZA

Para los antiguos griegos la palabra OIKOS significaba casa y todos los bienes muebles e inmuebles de los habitantes de la misma, por lo cual el término Economía también se pronunciaba OIKOS, como CASA Y NATURALEZA, v. Ale decir que todo ello se mencionaba, como OIKOS ( Significado de Oikos (Qué es, Concepto y Definición ...
17 jul. 2015 · Oikos, en griego antiguo se escribe οἶκος (oíkos), significa 'casa'. En la Antigua Grecia, la casa ...
Regresar al ​oikos | Arquine
www.arquine.com › oikos1
2 )
Es sabido que existe una relación recíproca entre las actividades socio-económicas y el medio ambiente. Toda actividad humana conlleva inevitablemente cierto grado de contaminación y de uso de los recursos naturales.
La relación entre crecimiento económico y naturaleza ...
empresa.org.ar › la-relacion-entre-crecim...
Economía y naturaleza. Unas reflexiones en tiempo de ...

TEMARIO 28 DE GEOGRAFÌA HUMANA E HISTÒRICA : TASAS DEMOGRAFICAS Y DIVERSIDAD REGIONAL

 TEMARIO 28 DE GEOGRAFÌA HUMANA E HISTÒRICA : TASAS DEMOGRAFICAS Y DIVERSIDAD REGIONAL

En nuestro país la tendencia es al descenso de la natalidad (desde hace muchos años) y, la población mayor (por varios factores que ya tratamos en "Institucionalización de Ancianos") aumenta hasta transformarnos en un país con mayor incidencia de la vejez (lo que no significa que se considere mejor a los adultos mayores.
Cambios demográficos en la sociedad global
Demographic changes in global society
Mercedes Alcañiz
Universidad Jaume I. de Castellón.
Resumen
La composición de la población, su estructura y su dinámica están fuertemente interrelacionadas con la sociedad de la que forman parte. En épocas anteriores, la demografía de las sociedades estaba más aislada debido a la menor interconexión existente entre las poblaciones, pero en la actualidad, vinculado con el proceso de globalización emergente, está produciéndose una continua y mayor interdependencia de los fenómenos demográficos que afectan a las sociedades. El objetivo de este artículo es mostrar, desde el horizonte de la globalización, los cambios que se están produciendo en las variables demográficas en los diversos continentes y regiones del mundo desde una perspectiva descriptiva y explicativa.
Palabras clave: población mundial, demografía, globalización.
Abstract
Population's composition, structure and dynamics are strongly interrelated with the society they are part of. In the past, the demography of societies was more isolated, because populations were not so interconnected. Nowadays, however, there is a permanent and greater interdependence among the demographic phenomena affecting societies, which is associated with emerging globalization. This article aims to demonstrate, from the perspective of globalization, the changes that demographic variables are undergoing in the various world's continents and regions. A descriptive and explanatory approach is taken.
Key words: world's population, demography, globalization.
Introducción
Desde hace unas décadas, y fruto de las aportaciones de distintos autores y disciplinas, las referencias a la 'globalización' o a la 'sociedad global' se han convertido en referente explicativo de los múltiples cambios que están acaeciendo en la actualidad. Sociólogos, economistas, politólogos, antropólogos y especialistas en estudios culturales han aportado multitud de reflexiones sobre el proceso de globalización en cada uno de sus ámbitos de estudio. La gran mayoría de ellos coinciden en que el proceso homogeneiza e interconecta a las distintas sociedades, haciendo del mundo "un lugar único" en palabras de Robertson. Es, pues, la superación del tiempo y del espacio (Giddens, 1995), la existencia de un único sistema económico y financiero (Stiglitz, 2002), la posibilidad de interconexión entre distintas partes del planeta a través de las tecnologías de la información (Castells, 2006) o el intento, predicado ya por Kant siglos atrás de la denominada "democracia cosmopolita" (Held, 1997), algunas de las características que definen la sociedad que se está configurando.1
Autores más críticos como J. Petras y Veltemeyer (2003) prefieren hablar de 'imperialismo' en lugar de 'globalización', al considerar que este último concepto no enfatiza la dominación y la explotación que está ocurriendo y que va más allá de una interconexión. En la misma línea, Octavio Ianni (2004) subraya que la globalización produce desigualdad, diversidad, tensiones y antagonismos.
Entre las dimensiones contempladas no podemos dejar de tener en cuenta a la población y a los cambios que ocurren de forma continuada en su volumen y en sus características en las diferentes sociedades y grandes regiones del mundo, todo lo cual altera inevitablemente la estructura de la sociedad global, a la vez que, de forma dialéctica, genera cambios en los distintos sub-sistemas de la sociedad (economía, tecnología, cultura, política, educación) e influye en las variables demográficas. Recordemos que, ya en el siglo XIX, Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades (Durkheim, 1973).
En las páginas siguientes y tomando como referente analítico el marco teórico de la globalización, relataremos los cambios que se han producido en la población mundial con el objetivo de constatar si podríamos hablar de 'población global' con el mismo sentido que hablamos de 'economía global', 'cultura global', 'cambio climático global' o 'política global', es decir, una población relacionada e interconectada y con los mismos patrones demográficos.
Para ello realizaremos en primer lugar un acercamiento a la población mundial desde un punto de vista conceptual y político, en relación a la inclusión del tema de la población en la agenda-setting internacional. Indicaremos los momentos más importantes en esta consideración de la población como asunto de la agenda política global, y como destinataria de las distintas políticas implementadas.
En segundo lugar centraremos nuestra atención en la población mundial: su evolución y su distribución espacial por continentes, así como en relación con las recientes teorías demográficas, viendo si se produce una convergencia en los comportamientos demográficos a nivel mundial como consecuencia de la hegemonía demográfica occidental y como homogeneización del sistema social. En este punto no podemos olvidar la importancia central que tienen las migraciones en la sociedad actual y su influencia en la composición, no sólo demográfica, sino también cultural de las sociedades...
VER COMPLETO EN

TEMARIO 29 DE GEOGRAFÌA HUMANA E HISTÒRICA : ESTRUCTURA, PROBLEMÁTICA ACTUAL Y POSIBILIDADES DE FUTURO DE LA POBLACIÒN

 TEMARIO 29 DE GEOGRAFÌA HUMANA E HISTÒRICA : ESTRUCTURA, PROBLEMÁTICA ACTUAL Y POSIBILIDADES DE FUTURO DE LA POBLACIÒN

El indudable envejecimiento de la población en Argentina, de seguir las tendencias actuales no podrá ser suplido por las migraciones.
Reloj de población de Argentina
45 912 949
Población actual
22 459 616
Población masculina actual (48.9%)
23 453 333
Población femenina actual (51.1%)
735 110
Nacimientos este año
2 288
Nacimientos hoy
313 102
Muertes este año
974
Muertes hoy
5 775
La migración neta este año
18
La migración neta hoy
427 783
Crecimiento poblacional este año
1 331
Crecimiento poblacional hoy
26-11-2020 23:43:29
Fuente : El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas .