AdSense

domingo, 24 de marzo de 2024

CUANDO LOS MANDATOS SE SIGUEN CUMPLIENDO

NO CUENTO
¿SE ACUERDAN DE MIS NO CUENTO?
Les dejo uno: "...En un pueblito, dónde no hay terminal y un negocio figuraba como boletería, un día llego, casi de noche y me entero del fallecimiento del boletero Como debía hacer algunas diligencias, regresé tarde a la galería-sala de espera. La hija me reconoce y recuerda que su padre me dejaba sus "perros malos", para que me cuiden. Luego me olvidé , tomé 
Mate y me acosté 
A las 2 de la mañana escuché ladridos y me encontré a los perros echando a unos jóvenes. A la mañana me despedí de mis guardianes, que gemían lastimosamente. "


..."

viernes, 8 de marzo de 2024

LUEGO DE LA INDEPENDENCIA SIGUEN LAS GUERRAS EN ÁFRICA



10 guerras y conflictos humanitarios con efectos devastadores para el Derecho a la Salud en África

Derecho a la Salud
Salud en África
26.07.2022

*Este contenido lo ofrecemos en colaboración con África Mundi.

En la guerra no hay reglas. En una situación de conflicto las normas internacionales y los derechos humanos se vulneran constantemente, entre ellos el derecho a la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó a finales de marzo un total de 70 ataques a hospitales en la guerra en Ucrania.
Sin embargo, las ofensivas directas contra centros sanitarios no son la única manera en la que el derecho a la salud se ve afectado. A ello se suma el aumento de transmisión de enfermedades, epidemias, así como el bloqueo a ayuda humanitaria y otros efectos. Los diversos conflictos y guerras que acontecen en África son una muestra de los devastadores efectos para la salud.

1. Etiopía: El bloqueo humanitario en Tigray
El 24 de marzo el gobierno de Etiopía levantó el bloqueo a la ayuda humanitaria impuesta en la región de Tigray. La OMS no ha podido entrar allí desde verano de 2021 y ningún tipo de ayuda alimentaria desde diciembre. “En ningún lugar están más en riesgo que en Tigray”, dijo una semana antes del fin del bloqueo el director de la OMS, el etíope Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. Los números son llamativos.

En total, 5 millones de personas necesitan asistencia alimentaria urgente, entre ellos 500.000 niños. La escasez y subida de precios ha aumentado la malnutrición al 13% de niños menores de cinco años y a un 60% de las mujeres embarazadas. Antes de la guerra, en noviembre de 2020, un 15% de la población estaba en inseguridad alimentaria, ahora un 80%. La situación sanitaria no es mejor. El abastecimiento de medicamentos ha pasado del 80% al 11% y la guerra ha dejado sin tratamiento a pacientes con cáncer, tuberculosis, diabetes y a los 46.000 reportados con VIH en Tigray.

2. República Democrática del Congo: Ataques a trabajadores en la epidemia del ébola
En 2018, la República Democrática del Congo anunció su décimo brote de ébola, el primero en una zona de conflicto, y el más letal: mató a 2.287 personas, un 65% de las infectadas, en un periodo de menos de dos años. La presencia de grupos armados en la región del Norte Kivu y la consecuente militarización de la respuesta sanitaria por parte del gobierno incrementaron la inseguridad y la resistencia social.

En total hubo 450 eventos armados dirigidos a trabajadores sanitarios y 25 de ellos murieron. Uno de ellos fue el médico de la OMS camerunés Dr. Richard Mouzoko, asesinado en la clínica universitaria de Butembo.

3. Somalia: un conflicto continuado de tres décadas
La lucha de clanes desde el fin de la época comunista en 1991 y la aparición del grupo yihadista Al-Shabaab en 2006 han hecho de Somalia un Estado fallido. La falta de datos impide una imagen clara del efecto en la salud, pero el sistema sanitario no ha podido desarrollarse. Entre otros efectos se encuentran la baja tasa de vacunación, menos de un 20%, de enfermedades como la polio, el sarampión y la difteria, así como un tratamiento a menos del 50% de los casos de diarrea y neumonía.

Esto le convierte en el país con peor valoración de su sistema de salud de África, según el ranking de la Fundación Mo Ibrahim. Entre otros efectos, está la salud de las mujeres: el 98% de las somalís todavía sufren Mutilación Genital Femenina, la tasa más alta del continente.

4. Sudán: Darfur
El genocidio de Darfur de 2003 causó la muerte de 300.000 personas y ha tenido graves efectos conforme el conflicto se ha mantenido a lo largo de los años. A día de hoy, 3.4 millones de personas en la región están sin cobertura sanitaria básica mientras que un tercio de las instalaciones sanitarias son provisionales y sufren la mayor presión poblacional del país, con casi 2.000 visitas al mes en la provincia de Darfur Central. Además, en la región oeste de Darfur solo hay 0,4 médicos por cada 1.000 habitantes, una tasa hasta 6 veces menor que la recomendada por la OMS.

Todo esto afecta a los servicios básicos, provistos en su gran mayoría por ONG internacionales, así como la transmisión de enfermedades. En octubre de 2020 se declaró la emergencia sanitaria en la provincia del Norte de Darfur tras un brote del virus chikungunya en una zona que ya sufre la malaria.

5. Sudáfrica: las consecuencias del apartheid
El apartheid fue el sistema de segregación racial estatal vigente de manera más pronunciada desde 1948 hasta 1990. Este conflicto racial de baja intensidad afectó el derecho a la salud de la gran mayoría de población negra y tiene efectos en la sanidad pública en la actualidad. Sudáfrica es uno de los países más desiguales en ingresos del mundo más de treinta años después del final formal del apartheid, lo que provoca que menos del 50% de los ingresos para la salud vengan de la contribución fiscal.

Uno de los datos más relevantes es la falta de doctores: el 70% trabaja en el sector privado, que solo se lo podían permitir el 10% de los negros sudafricanos en 2017, por un 71% de la minoría blanca. Estos efectos son más pronunciados en las áreas rurales, antiguos Bantustan donde la población no-blanca fue empujada a vivir que, a pesar de tener a prácticamente la mitad de la población, solo cuentan con un 12% de doctores y 19% de enfermeros.

Más allá del acceso, los efectos se ven reflejados en varios indicadores, pero quizá uno de los más sangrantes es en el ratio de mortalidad materna: la tasa para las mujeres negras es de 614 muertes por cada 100.000 por 64 para las mujeres blancas, hasta diez veces más.

6. Malí: un norte azotado por rebeldes y yihadistas
El norte de Mali vive en permanente conflicto desde 2012 entre separatistas tuaregs armados, grupos yihadistas y el Ejército maliense. Fruto de la ineficaz respuesta el país ha vivido tres golpes de Estado desde entonces, en 2012, 2020 y 2021. La situación se ha agravado en los últimos dos años y los desplazados internos se han cuadruplicado hasta los 401.000, con 6,2 millones de malienses en necesidad de ayuda humanitaria. La inestabilidad política, inseguridad y violencia afectan a la hora del acceso a servicios sanitarios en el centro y norte del país, que controlan grupos armados rebeldes.

El tipo de violencia ocurre a diferentes niveles, pero al contrario de R.D. Congo con el ébola, los ataques dirigidos a la salud no son la prioridad. A pesar del aumento en la violencia, los ataques dirigidos a centros sanitarios se redujeron en 2020, pasando de 28 a 11 con respecto al año anterior. Aun así, la inseguridad ha impedido el servicio de la sanidad, con una reducción del 22% el último año y de hasta un tercio en consultas primarias.

En total, 21 hospitales no están operativos y 82 no funcionan a pleno rendimiento por la violencia. Esto afecta a la atención, con personas que tienen un hospital en el norte a 300 kilómetros de distancia. Todo ello hace a la región vulnerable a enfermedades como la malaria, meningitis o el dengue, así como a complicaciones respiratorias. Con todo, las mayores necesidades son en servicios neonatales, de atención primaria y cuidado a mujeres víctimas de violencia sexual.

7. Nigeria: Boko Haram ataca a la salud
El 16 de marzo de 2022 el gobierno de la región de Borno en el norte de Nigeria anunció que el grupo yihadista Boko Haram había secuestrado al Dr. Bulama Geidam, el único médico en el municipio de Gidio. Una semana antes habían hecho lo propio con Mallam Alkali Mohammed, trabajador sanitario de una ONG internacional.

Desde que empezaron su actividad en 2009 hasta 2017, último año para el que hay cifras totales, Boko Haram había quemado 788 hospitales y asesinado a 48 médicos, hiriendo a 250 más. La región de Borno entonces ya había perdido un 40% de sus servicios sanitarios y un 35% de sus doctores.

El ataque deliberado ha aumentado drásticamente la malnutrición en una zona árida azotada por el cambio climático. En las regiones del norte hubo 1,15 millones de niños menores de cinco años con malnutrición aguda. Los desplazamientos y falta de higiene, como agua limpia, han aumentado también casos de enfermedades infecciosas.

En 2015, un brote de cólera se extendió rápidamente y dos años más tarde. Un año después regresó la polio salvaje, declarada erradicada en 2014, y en 2017 se detectó fiebre Lassa más de 48 años después en Borno y meningitis en cinco Estados regionales. A todas ellas se suma la presencia continua de malaria y sarampión.

8. Camerún: conflicto anglófono de Ambazonia
La declaración separatista de las dos regiones de habla inglesa de Camerún en 2017 y la escalada violenta del conflicto han afectado a la salud en un lugar donde reside el 20% de la población del país. Tan solo un año después de la autodeclarada independencia el 34% de los hospitales habían cerrado en las zonas en conflicto.

Los disparos han hecho huir a la población y al personal sanitario, entre ellos 10 de los 20 que trabajaban en el hospital de la ciudad de Buea. Allí, el director del hospital regional, George Enow Orock, afirmaba que, aunque aumentan los heridos por bala, los pacientes rutinarios descienden drásticamente, incidiendo en las mujeres embarazadas y la vacunación de niños.

En la región ha habido también ataques por ambas partes: por un lado, el asesinato en julio de 2020 de un médico culpado de espía gubernamental y por otro, la detención de otros siete sanitarios acusado de ser separatistas.

9. República Centroafricana: una guerra civil con trasfondo religioso
La segunda guerra civil en República Centroafricana entre ex-Séléka, de la minoría musulmana, y Anti-balaka, de la mayoría musulmana en el país, ha devastado el país. En 2021, los ataques se recrudecieron y han afectado a los servicios básicos, con ataques dirigidos a sanitarios. Médicos Sin Fronteras tuvo que dejar de operar en el país tras ataques con cohetes y saqueos a los centros sanitarios y amenazas a su personal.

Todo ello causa que el país tenga mala atención, afectando a los niños especialmente: Unicef reporta que uno de cada cinco niños muere antes de los cinco años, en parte debido a que menos de un 30% de ellos no está vacunado contra enfermedades prevenibles.

10. Burkina Faso: el epicentro yihadista del Sahel
Burkina Faso ha pasado de no tener ningún ataque hasta 2015 a convertirse en el país con mayor número de atentados yihadistas. La inseguridad se ha recrudecido en los últimos tres años, con un aumento del 2.000% de los desplazados internos, que ya son 1,7 millones de personas.

Los ataques a centros sanitarios han aumentado de 17 en 2020 a 41 en 2021 y el ministro de Sanidad anunció a finales de 2021 que 444 hospitales, un tercio de todos los del país, habían visto sus servicios afectados por la violencia, predominante en el norte y este, donde organizaciones como Médicos Sin Fronteras han sido atacadas. Todo ello ha aumentado la dificultad del acceso a la sanidad en estas regiones, produciendo escasez de cirujanos, anestesistas y parteras.

 
Mikel Edeso

https://www.anesvad.org/estapasando/10-guerras-de-africa/

ACTIVIDADES

1.¿Quiénes son los principales grupos guerrilleros? 

2.¿Qué apoyos internacionales tienen? 

3.¿Qué intereses mueven a las potencias extranjeras?

4. Busca en Internet empresas de Europa, de Estados Unidos o de otra parte del mundo, que trabajen o tengan socios en África.

jueves, 7 de marzo de 2024

EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD



¿UNA NUEVA
GUERRA FRIA?

Mariano Aguirre
Mónica Hirst
Robert Matthews
Juan Gabriel Tokatlian
Octubre de 2023

Mariano Aguirre*
¿Está adentrándose el sistema internacional en una
nueva Guerra Fría? A primera vista, el enfrentamiento
bipolar del periodo que se prolongó desde el final de
la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la ex
Unión Soviética (1948-1991) es diferente a las tensiones
actuales entre Estados Unidos, Europa, China y Rusia,
especialmente porque la confrontación entre capitalis-
mo y comunismo ha desaparecido. 1
Aun cuando durante la Guerra Fría no hubo enfrenta-
mientos militares directos entre las grandes potencias, sí
fue una época que tuvo consecuencias serias y variadas
sobre millones de personas en casi todo el mundo. La
sociedad global vivió con la amenaza de una guerra nu-
clear. Las políticas nacionales estuvieron condicionadas
por el enfrentamiento capitalismo-comunismo. Presen-
tada como una lucha existencial entre estos modelos de
organización social, se justificó invadir países, limitar de-
rechos, boicotear elecciones, perseguir o aislar a perso-
nalidades críticas, encarcelar disidentes, asesinar líderes
políticos, apoyar dictaduras o manipular elecciones.
En Estados Unidos, la Guerra Fría generó una regresión
en reformas sociales, derechos civiles y sindicales. En la
* Asesor de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente y
Sostenible de la Friedrich-Ebert-Stiftung y associate fellow de
Chatham House. Este texto se basa en su libro Guerra Fría 2.0.
Claves para entender la nueva política internacional. Icaria, Bar-
celona, 2023. Accesible en e-book https://icariaeditorial.com/
ebook-libro-electronico/4774-guerra-fria-20-ebook-claves-pa-
ra-entender-la-nueva-politica-internacional.html
URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se for-
talecieron estructuras políticas jerárquicas antidemocrá-
ticas que se proyectan en la actualidad. En países aliados
o dependientes se reprodujeron esas disfunciones.
Durante la Guerra Fría se impuso la teoría de las “gran-
des potencias”, según la cual debido a su capacidad
económica, militar y política algunos países podían im-
poner su hegemonía sobre otros, medianos y pequeños.
Las grandes potencias tendrían así aspiraciones globales
y “zonas de influencia” que debían respetarse, sigue la
teoría, para mantener la paz mediante el equilibrio.
1. DOS RUTAS COMPLEMENTARIAS
La dinámica de la Guerra Fría sucedió a lo largo de dos
rutas. En una avanzaban las relaciones entre Estados
Unidos, la URSS y China (en menor medida), y sus respec-
tivos aliados. El enfrentamiento era ideológico, sobre las
formas de organizar la economía, la política, la sociedad
y la vida de las personas. Moscú y Washington estuvie-
ron al borde de enfrentarse directamente en la guerra de
Corea (1950-1953), en las crisis de Berlín (1948-1949) y
Cuba (1962), pero desarrollaron la capacidad de gestio-
nar las tensiones y establecer mecanismos de control de
armamentos, en el marco de la disuasión nuclear.
La otra ruta estuvo constituida por los enfrentamientos
delegados en el entonces llamado Tercer Mundo. Bue-
na parte de la Guerra Fría coincidió con las guerras de
liberación nacional que lideraron diversos movimientoen las colonias de los imperios europeos cuyo poder
terminó al final de la Segunda Guerra Mundial. Estados
Unidos les sustituyó con formas de dominación poscolo-
niales en los nuevos Estados.
Los movimientos independentistas eran especialmente
nacionalistas, pero Estados Unidos y la URSS, y China
en menor medida, ayudaron e influenciaron a diferen-
tes sectores de las sociedades coloniales, a las guerrillas
anticoloniales y a los nuevos gobiernos en sus respecti-
vas orientaciones políticas con el fin de ganar espacios
geopolíticos, aliados y acceso a recursos.
El costo de estos conflictos fue la vida de veinte millones
de personas entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y
1990, la destrucción de infraestructuras y espacios natu-
rales y la transformación de los ya complicados procesos
de construcción de nuevos Estados en campos de opera-
ciones de conspiradores, espías, mercenarios, guerrillas y
traficantes de armas.
2. SIMILITUDES, DIFERENCIAS
Y CONTINUIDADES
Entre la Guerra Fría y la actualidad hay una serie de simi-
litudes, diferencias y continuidades.
Entre las similitudes se encuentran:
1. La competencia por la hegemonía global. Estados
Unidos y la URSS aspiraban a ese objetivo, controlan-
do zonas de influencia (por ejemplo, Europa Occiden-
tal y Oriental, y compitiendo en el Tercer Mundo). En
la actualidad, Estados Unidos, China y Rusia (aunque
con menor capacidad) compiten por mercados tec-
nológicos, acceso a recursos naturales (tanto energé-
ticos como alimentarios y de minerales clave para el
desarrollo de nuevas tecnologías), rutas comerciales,
socios locales y el control e influencia en organismos
internacionales. La Unión Europea (UE) también aspi-
ra a ser un actor con influencia global, aunque con
proyección militar limitada. Moscú y Pekín proponen,
con diferencias, reformas radicales en el sistema mul-
tilateral, mientras que Estados Unidos y Europa de-
fienden el denominado “orden internacional basado
en reglas” que han liderado, muchas veces en su be-
neficio, durante siete décadas.
2. Europa oriental es el centro de las tensiones. Estados
Unidos indica que su adversario estratégico es Chi-
na, y consecuentemente fortalece su presencia na-
val en el océano Pacífico. Pero la guerra en Ucrania,
la ampliación y el rearme de la OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte) en países del Este
europeo, y el ingreso de Suecia y Finlandia en esta
organización, indican que Europa central y oriental
estarán en el centro de las disputas geopolíticas del
futuro previsible, como estuvieron durante la Gue-
rra Fría. La incertidumbre sobre el futuro de Rusia
(para algunos analistas un imperio en fase final de
declive), incluyendo un escenario de fragmentación
violenta, apuntala esta centralidad. Como en el pa-
sado, el papel de Alemania es crucial.
3. Las acciones y reacciones hostiles entre grandes po-
tencias. Entre Washington, Pekín, Moscú y países
europeos hay expulsión y restricciones de movilidad
crecientes a diplomáticos, encarcelamiento de perio-
distas y empresarios, acusaciones y protestas en las
Naciones Unidas, atentados (por ejemplo, a políticos
rusos en Gran Bretaña), abandono de conversacio-
nes y negociaciones (sobre control de armas y cam-
bio climático) y tensiones militares directas (acerca
de Taiwán y el peligro de que pueda haber una es-
calada que implique a fuerzas de la OTAN y Rusia en
Ucrania).
4. El rearme. Como durante la Guerra Fría, las grandes
potencias están embarcadas en programas de largo
plazo de investigación, desarrollo y fabricación de
armamentos desde nucleares a convencionales. El
peligro de enfrentamiento con armas nucleares que
existía durante la Guerra Fría sigue presente, pero
es más grave porque las negociaciones entre Rusia
y Estados Unidos sobre el control de armamentos
están congeladas y no existen entre Washington y
Pekín. Los otros países con armas nucleares –Gran
Bretaña, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del
Norte– tampoco participan en negociaciones.
5. La búsqueda y el reforzamiento de alianzas locales.
Durante la Guerra Fría Estados Unidos estableció
una red de bases militares para rodear a la URSS y
China en el marco de su política de contención del
comunismo. Actualmente cuenta con unas setecien-
tas cincuenta, la mayor parte en activo, o reforzándose, como es el caso del reciente acuerdo entre
Washington y Manila sobre sus bases en Filipinas.
China cuenta con una base militar en Djibouti y acce-
so a instalaciones navales y de inteligencia en Tayikis-
tán, Pakistán, Cuba y Camboya. Por su parte, Rusia
cuenta con acceso a diez bases militares, todas en el
antiguo espacio soviético (incluyendo en la ocupada
península de Crimea), excepto Siria y Sudán.
6. Establecer alianzas con gobiernos autoritarios. El
gobierno de Joe Biden (2021-) presenta como fun-
damental la contienda entre democracia y autorita-
rismo. Pero al igual que sucedió durante la Guerra
Fría, Washington pone por delante de los principios
democráticos contar con aliados, aunque sean dic-
tatoriales o violen resoluciones del Consejo de Segu-
ridad de la ONU, como ocurre con Arabia Saudí para
tratar de contar con más producción de petróleo,
con Israel como aliado principal en Oriente Medio y
con Filipinas.
Rusia y China no plantean luchas ideológicas, sino
que establecen alianzas basadas en inversiones,
préstamos, compra de recursos naturales y venta de
armas y energía. Rusia lleva a cabo intervenciones
paramilitares (Grupo Wagner) en África Subsaharia-
na, Siria y Libia, e invadió a Ucrania en 2022. Con
motivo de esta guerra se intensificaron, como en el
pasado, el interés y la presión de Estados Unidos,
la Unión Europea, Rusia y China por contar con el
alineamiento de países del Sur en contra o a favor
de Moscú, y por fortalecer el acceso a sus recursos.
7. El petróleo, fuente principal de energía. Durante la
Guerra Fría y en las dos décadas posteriores a su
final, el petróleo fue la fuente energética principal.
Estados Unidos, Europa y la URSS, y luego Rusia,
compitieron por sus fuentes y mercados. Esto con-
virtió a Oriente Medio en un importante centro de
tensiones de ese periodo. La competencia energéti-
ca es una de las raíces de las tensiones actuales entre
grandes y medianas potencias.
8. Venta de armas. Las tres grandes potencias, más
las intermedias de Europa y otras regiones, utilizan
el comercio de armas como forma de influencia,
proyección regional y global, y para ganar espacios
frente a las otras.
Respecto de las diferencias entre la época anterior y la
actual.
1. Actualmente no hay un enfrentamiento entre ca-
pitalismo y comunismo, sino que todas las poten-
cias actúan dentro del mismo sistema económico.
El comunismo como alternativa ha desaparecido del
horizonte político. La ideología ha sido desplazada
por políticas pragmáticas. China y Rusia, aunque
con grandes diferencias, promueven un fuerte capi-
talismo de Estado con actores privados que actúan
en estrecha conexión con el gobierno central y las
autoridades regionales.
En la Guerra Fría no había vínculos económicos en-
tre los adversarios o eran muy débiles. Ahora la inte-
rrelación es muy fuerte entre ellos y con el resto del
mundo. Las inversiones y la producción de bienes
occidentales en China son masivas. Rusia era, hasta
la guerra de Ucrania, uno de los principales socios
comerciales de la Unión Europea, y la élite empresa-
rial financiera rusa (los denominados oligarcas) tiene
grandes inversiones, conexiones y propiedades en
diversos países europeos.
Estados Unidos y Europa intentan buscar cómo re-
lacionarse económica, financiera, comercial y tecno-
lógicamente con China restringiéndole el acceso a
tecnologías de defensa o punteras. Pekín considera
que estas son políticas agresivas. El principal terreno
de confrontación e interrelación entre Estados Uni-
dos, Europa y China es el desarrollo de alta tecnolo-
gía (por ejemplo, la fabricación de semiconductores
o chips necesarios para los avances en salud, orga-
nización urbana y de grandes sistemas, defensa y
seguridad, entre otros).
El sector energético (fósil, nuclear y renovables) es el
otro campo fundamental en el que las grandes po-
tencias compiten y están vinculadas, con impactos
en todo el sistema internacional.
2. Al final de la Segunda Guerra Mundial Estados Uni-
dos entró en la fase más alta de su ascenso como
potencia hegemónica con aspiración global. Ahora,
en cambio, se encuentra en una situación de declive
relativo, con graves problemas internos, de credibili-
dad y legitimidad internacional....


https://icariaeditorial.com/

ACTIVIDADES

1.¿Dónde y cuándo se celebraron los Primeros Juegos Olímpicos de la modernidad?

2. ¿Cuándo fueron lanzadas las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki?

3. ¿Por qué Mahatma Gandhi es honrado en la India y por millones de personas en el mundo?

4. ¿Por qué el Dalai Lama, líder religioso del Tíbet, debió salir al exilio en 1959?

5.¿Quién fue la primera persona que viajó al espacio y logró orbitar el planeta tierra?

6.¿Cuánto tiempo duró la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética?

7. ¿Cuál organización terrorista fue acusada de cometer los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York?

8. ¿Cuándo reinició una guerra Rusia?

9. ¿Qué posición ocupa China en la Economía Mundial?

10. ¿ Cuántos países forman parte de la Unión Europea?



LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA



La descolonización de África
Entre los años 50 y 70 del siglo XX se produjo la gran descolonización de África, con la que muchos territorios ganaron la independencia.
Por Abel Gil
25 mayo, 2020

La descolonización de África es un proceso que se inicia al acabar la Segunda Guerra Mundial y que se extiende hasta la década de los años setenta, con la singularidad de Namibia como excepción. Tras las Guerras Mundiales, las colonias, que habían hecho una contribución especial al esfuerzo bélico de las metrópolis —Francia y Bélgica, en su parte metropolitana, desaparecieron y sus Estados fueron sostenidos por las colonias—, empezaron a exigir compensaciones políticas a la vez que el foco del poder en el mundo abandonaba las potencias coloniales y se dirigía hacia Estados Unidos y la Unión Soviética, grandes ganadores del conflicto y ambos con un enfoque anticolonial.
Los primeros lugares en descolonizarse fueron las excolonias italianas —Libia y Eritrea—, que tras la Segunda Guerra Mundial habían acabado en manos de otras potencias coloniales. El primer país en declarar su independencia se produjo en el mandato británico de Cirenaica en 1949, proclamándose el Emirato de Cirenaica, que dos años después se convertiría en Libia al anexionarse los mandatos de Tripolitania y Fezán, bajo administración británica y francesa, respectivamente. A Libia le siguió el mandato británico sobre Eritrea en 1952, aunque en este caso la descolonización no supuso la independencia, sino su integración en Etiopía.



Con todo fue la Revolución Egipcia de 1952 la que dio el pistoletazo de salida al proceso descolonizador al acabar con el régimen monárquico y la ocupación británica. Un año más tarde Egipto era independiente, y con Nasser a la cabeza tendría una postura fuertemente anticolonial. Las reclamaciones egipcias sobre el Sudán anglo-egipcio obligaron a Reino Unido a forzar la independencia de Sudán en 1956 para que no acabase en manos de Nasser. Además, un año antes, en 1955, se había producido la Conferencia de Bandung, otro hito en el proceso descolonizador.

Tras la Conferencia de Bandung se sucedió la independencia de los protectorados franceses de Túnez y Marruecos —aunque este último tardaría en obtener su forma actual— en 1956, Gana británica en 1957 y Guinea francesa —conocida actualmente como Guinea-Conakri— en 1958. Dos años más tarde, en 1960, se produjo el gran cambio en el mapa africano con la independencia de la práctica totalidad de las colonias francesas, con la excepción de Argelia, Yibuti, las Comoras y Reunión —Mayotte, en las Comoras, y Reunión siguen siendo parte de Francia—. Pero Francia otorgó la independencia de un modo rápido a muchos de estos territorios a cambio de mantener una superestructura política, económica y cultural en el continente, un auténtico imperio neocolonial con una moneda como el franco CFA, que sigue dependiendo de París. Pero esta metrópoli no pudo contener más lo poco que quedaba de su imperio colonial, y en 1962, tras una dura guerra, Francia tuvo que reconocer la independencia de Argelia. Suponía el fin de su intento de asimilarla como parte íntegra de Francia.

La independencia de las colonias británicas fue pacífico y paulatino, aunque con problemas interétnicos debido al trazado arbitrario de las fronteras. A pesar de que el Reino Unido mantuvo a la mayoría de sus excolonias dentro de su esfera de influencia gracias a la Mancomunidad de Naciones —Commonwealth—, la presencia de importantes comunidades de colonos blancos en Kenia, Rodesia — hoy Zimbabue— o Sudáfrica también marcó buena parte del proceso.

En el caso de Rodesia, esta proclamó su independencia de manera unilateral para garantizar que la minoría blanca mantuviese el poder, siendo el proceso de independencia más tenso del África británica. Sudáfrica, por su parte, mantuvo un sistema de segregación racial que también extendió a Namibia, el mandato que le había sido otorgado. De hecho Namibia fue integrada como una parte más del territorio sudafricano y no como una colonia, aunque Naciones Unidas lo siguiese considerando como un mandato, algo que retrasó su independencia hasta 1990. Quedó entonces en el aire el problema de Walvis Bay, una antigua colonia británica integrada en la Unión Sudafricana cuando Namibia todavía era alemana, pero que había quedado rodeada por un nuevo país al que no quería pertenecer.

En los años setenta apenas quedaban colonias en África, la mayoría de ellas pertenecientes a poderes coloniales secundarios como España y Portugal. Los intentos de la dictadura portuguesa de mantener sus inmensas colonias cuando el resto de África ya era libre llevaron a duras guerras de independencia, que en plena Guerra Fría acabaron siendo una representación de la lucha de los dos bloques y que acabaron con las minorías portuguesas.

En el caso español, Guinea Ecuatorial se había independizado en 1968, Marruecos se había hecho con el Rif poco después de su independencia, Cabo Juby en 1958 e Ifni en 1969. Quedaba el Sáhara Occidental, que proclamó su independencia en 1976. Sin embargo el territorio ya estaba siendo ocupado y colonizado por Marruecos, y esa fecha de descolonización es más teórica que real. A efectos del derecho internacional sigue siendo una colonia española; a efectos prácticos, una colonia marroquí.

Por último, solo hubo dos territorios que nunca fueron colonizados: Etiopía y Liberia. El país etíope nunca llegó a ser colonizada por ninguna potencia, aunque sí ocupado brevemente por Italia pocos años antes de la Segunda Guerra Mundial. Este hecho convertirá a Etiopía en un ejemplo para el resto de África y en un símbolo del panafricanismo —y del rastafarismo—, cuyos colores son, precisamente, los de Etiopía. Liberia tampoco experimentó un proceso de descolonización propiamente dicho, aunque sí uno de colonización. La singularidad de Liberia es que fue colonizado por antiguos esclavos estadounidenses y no directamente por Estados Unidos, por lo que el inicio de la llegada de colonos afroestadounidenses es el inicio del propio Estado, los cuales, además, reprodujeron el sistema esclavista estadounidense.


https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/descolonizacion-africa/

ACTIVIDADES
1.¿como surgió la descolonización de asia y África?
2. Investiga e indica cómo fue la descolonización de acuerdo a cada país descolonizador. 
a). Busca al iniciar, los países europeos que tenían colonias en África.
b). Menciona cada una de las formas de descolonización.

miércoles, 6 de marzo de 2024

CÓMO IMPACTÓ LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA







¿Cómo impactó la Guerra Fría en América Latina?


 

Andrea Rodés
Por


Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berín, América Latina atravesó un dramático periodo marcado por golpes de Estado, insurgencias guerrilleras y revoluciones, así como inestabilidad y violencia. En las actuales sociedades latinoamericanas, aún son visibles las secuelas de décadas de autoritarismo gubernamental y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. A pesar de ello, desde la historia son contados los esfuerzos por interpretar en su conjunto un periodo tan convulso.

En A Compact History of Latin America's Cold War, que acaba de ser traducido al inglés por The University of North Carolina Press, Vanni Pettinà, profesor asociado de Historia Internacional de América Latina en El Colegio de México, da sentido a las diversas y complejas experiencias políticas de la región durante la Guerra Fría. 

A partir de un cruce de historiografía latinoamericana y anglófona, su relato pasa de un énfasis excesivo en las intervenciones estadounidenses a una perspectiva latinoamericana integral. 

Conectando los acontecimientos de la Guerra Fría con las polarizaciones políticas de la región, las movilizaciones revolucionarias, la represión estatal draconiana y la violencia brutal en casi todas las esferas, Pettinà demuestra que la Guerra Fría de América Latina rara vez fue fría.

Como señalan en la editorial, en medio del tumulto, algunos países demostraron resistencia y capacidad para doblegar la dinámica disruptiva en su beneficio. México, por ejemplo, recurrió a una mezcla de nacionalismo y anticomunismo, con la ayuda de Estados Unidos, para lograr un fuerte crecimiento económico y estabilidad política. Cuba, por el contrario, utilizó la protección soviética para proteger su revolución de Estados Unidos y reforzar su capacidad de proyectar poder en América Latina y más allá. Entrelazando acontecimientos globales y locales en un perspicaz marco analítico, Pettinà revela las distintas consecuencias de la Guerra Fría en el Hemisferio Occidental.

 https://aldianews.com/es/culture/libros-y-autores/una-historia-no-explicada

ACTIVIDADES

1. Indica lo que pasó en los estados de América Latina
2. ¿Los países de América Latina tenián intereses especiales en la Guerra Fría?
3. Indica los países que estaban vinculados en la Guerra Fía.
4. ¿Qué pasó en Argentina?


LA GUERRA DE VIETNAM



¿Qué fue?
La guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que enfrentó Vietnam del Sur, de tendencia prooccidental con Vietnam del Norte, que era comunista, entre 1955 y 1975.


Esta guerra se caracterizó por contar con la participación directa de los Estados Unidos, que asistió a Vietnam del Sur con dinero, tropas y armamentos. Vietnam del Norte, por su parte, fue apoyada por China, Cuba y la Unión Soviética, que enviaron armas y asesores militares.

En el contexto de la Guerra Fría, la participación directa de los Estados Unidos se justificó en la Doctrina Truman, que establecía como prioridad de la política exterior estadounidense la contención de la expansión mundial del comunismo.

Soldados estadounidenses desplazándose hacia el campo de batalla durante la guerra de Vietnam.
Soldados estadounidenses desplazándose hacia el campo de batalla durante la guerra de Vietnam.
La guerra también se extendió a los Estados vecinos de Laos y Camboya, en cuyas selvas se refugiaban los guerrilleros que formaban parte de las fuerzas rebeldes que atacaban al gobierno de Vietnam del Sur.

Luego de la retirada de las tropas estadounidenses, la victoria de Vietnam del Norte, en 1975, llevó a la reunificación del país en 1976.

Antecedentes
Hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, la región de Indochina, en el Sudeste asiático, era una colonia de la Tercera República Francesa.


En 1940, tropas japonesas invadieron la colonia y ocuparon parte de la región, mientras que el resto del territorio quedó bajo la administración de la Francia de Vichy, que era un gobierno títere que colaboraba con los alemanes.

En 1941, el Viet Minh, una fuerza guerrillera integrada por comunistas y nacionalistas y liderada por Ho Chi Minh, comenzó una revuelta para poner fin tanto a la dominación colonial francesa como a la ocupación japonesa.

Luego de la finalización de la guerra, Francia se negó a aceptar los reclamos independentistas de los insurgentes. Esto inició la Guerra de Indochina (1946-1954), durante la cual Laos, Camboya y Vietnam proclamaron su independencia.

Tras la derrota de los franceses en la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, se celebró la Conferencia de Ginebra, que estableció:

La retirada francesa y el fin de su dominación colonial en Indochina.
La independencia de Laos y Camboya.
La división de Vietnam en dos Estados separados por el paralelo 17: Vietnam del Sur, con capital en Saigón y presidida por el emperador Bao Dai; y Vietnam del Norte, con capital en Hanoi y liderada por Ho Chi Minh.
La celebración en 1958 de un referéndum en las dos Vietnam para decidir por voto popular la reunificación del país o la separación definitiva de los dos Estados.
Causas
Entre las principales causas de la guerra de Vietnam se destacan las siguientes:

Las diferencias ideológicas entre los dos Estados antagónicos en que el país había quedado dividido en 1954: Vietnam del Norte, con un régimen comunista y economía planificada; y Vietnam del Sur, que defendía la democracia liberal, el capitalismo y la economía de mercado.
El propósito de los dirigentes de Vietnam del Norte de reunificar el país, objetivo que apoyaban tanto China como la Unión Soviética y que rechazaban de plano los Estados Unidos por temor a que toda la región cayera en manos del comunismo.
La negativa del gobierno de Vietnam del Sur a realizar el referéndum establecido en 1954 por la Conferencia de Ginebra.
El accionar del Frente Nacional de Liberación de Vietnam, también conocido como Vietcong. Esta fuerza guerrillera, apoyada por el régimen de Vietnam del Norte, se propuso destituir al gobierno de Vietnam del Sur luego de su negativa a realizar el referéndum.
El incidente del golfo de Tonkin, en 1964, cuando lanchas patrulleras de Vietnam del Norte se enfrentaron a un destructor estadounidense que se había internado en aguas que los comunistas reclamaban como propias. Debido a este incidente, el gobierno de los Estados Unidos decidió intervenir masivamente en la guerra. Esta participación alcanzó su punto máximo en 1968, cuando unos 500.000 estadounidenses fueron enviados a Vietnam.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la guerra de Vietnam sobresalen las siguientes:

La muerte de más de 4 millones de militares y civiles vietnamitas, y unos 60 mil soldados estadounidenses.
La desaparición del gobierno de Vietnam del Sur y la reunificación del país bajo el liderazgo de los dirigentes comunistas de Vietnam del Norte.
La primera derrota militar de los Estados Unidos en toda su historia y la pérdida de influencia en la región de Indochina.
La deforestación y la contaminación agrícola en Vietnam, como consecuencia de la utilización masiva de armas químicas por parte de la fuerza aérea de los Estados Unidos.
La desestabilización del gobierno estadounidense del presidente republicano Richard Nixon que, en agosto de 1974, renunció a su cargo luego del escándalo desatado por el caso Watergate.
Fin de la guerra
A fines de la década de 1960, se gestó un fuerte movimiento contra la continuidad de la participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Esto se debió tanto al accionar del hipismo y del movimiento pacifista, que reclamaban el fin del conflicto, como al impacto provocado en la opinión pública estadounidense por la cantidad creciente de soldados propios muertos en combate.

Debido a estas presiones, el 27 de enero de 1973 el gobierno de los Estados Unidos firmó los Acuerdos de Paz de París, que establecieron el fin de las hostilidades, el retiro de todas las fuerzas extranjeras de Indochina y la reunificación progresiva del país sin intervención externa.

La guerra entre los dos bandos vietnamitas continuó en 1974 y finalizó en 1975, con la toma de Saigón por las fuerzas de Vietnam del Norte. El 2 de julio de 1976 el país se reunificó con el nombre de República Socialista de Vietnam.

https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-vietnam/

ACTIVIDADES
1. ¿En qué año y cuándo fue la guerra de Vietnam?

2. ¿Quién ganó la guerra de Vietnam?

3¿Cuándo terminó la guerra de Vietnam?

4¿Qué países participaron de la Guerra de Vietnam?

5. ¿Quien era el llíder histórIco de Vietnam?

6. ¿Quién se ocupaba de las operaciones vietnamitas?

7. ¿ Existía alguna etnia diferenciada?

8. ¿ Cuál era la postura de los otros países de la zona?

9. ¿Cuál era la posición de China?

10. ¿Qué pasaba en Filipinas y Tailandia?

LA GUERRA DE COREA


La guerra de Corea, rememorada como la guerra caliente de la fría, confirmó que Estados Unidos no iba a aceptar la instauración de nuevos regímenes comunistas en Asia, pero también lo arriesgado de emplear la bomba atómica como arma práctica, y la necesidad de llegar a algún tipo de coexistencia entre los bloques capitalista y comunista.

La península de Corea se convirtió en colonia japonesa desde la primera década del siglo XX, y fue a partir de entonces que Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración nacionalista y de autonomía política. Se buscó imponer el idioma japonés en las escuelas de modo que se prohibió a los coreanos comunicarse en su lengua nativa, en pocas palabras, los japoneses pretendieron acabar con las costumbres y la cultura coreana para implantar la suya a través de un férreo control militar.

En la Conferencia de El Cairo (1° de diciembre de 1943), los Estados Unidos, Gran Bretaña y China se comprometen a restaurar la autonomía de Corea. La rendición japonesa ante las tropas soviéticas en el norte y el ejército estadounidense en el sur (agosto y septiembre de 1945 respectivamente), abría la posibilidad, a través de una consulta con las organizaciones sociales y los partidos democráticos existentes, del establecimiento de un gobierno provisional representativo de toda la península para conquistar su independencia.


Conferencias del Cairo 1943

La decisión de este propósito político quedó en manos de los ministros de asuntos extranjeros de Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y China reunidos en Moscú (diciembre de 1945). Sin embargo, las posiciones discordantes entre soviéticos y estadounidenses orillaron a que el asunto de Corea fuera llevado a la Asamblea General de la ONU para mediar y promover elecciones libres con el afán de unificar al país sin éxito alguno, debido a la oposición soviética de negar el acceso a los representantes del organismo mundial (noviembre de 1947).

Desde entonces el paralelo 38° se erige como frontera entre las dos zonas de ocupación. Es importante subrayar que en este periodo las superpotencias desencadenan, al interior de cada zona, fuerzas políticas e instalan instituciones que obstaculizan la unidad política y territorial, alimentan el antagonismo al formar parte de su área de influencia, capitalista o comunista.

Bajo la anuencia de los Estados Unidos y la supervisión de la ONU, se celebran elecciones generales en la zona sur (10 de mayo de 1948). De esta forma la Asamblea Nacional Constituyente promulga una Constitución que avala un régimen presidencial con amplias facultades. Asume la presidencia de la república el viejo nacionalista Sygman Rhee –en 1919 se había investido de presidente del Gobierno Provisional de Corea-, quien proclama la República de Corea del Sur, con capital en Seúl (15 de agosto de 1948), y cuyo gobierno es reconocido como el único legal de Corea por parte de la Asamblea General de la ONU; éste contó, además, con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos.

Sygman Rhee instaura un gobierno militar que mantiene estrecha relación con la burocracia y la policía adiestradas durante la ocupación japonesa, es decir, mostraron un servilismo pro-colonialista. La estructura social y la tenencia de la propiedad casi se mantuvieron intactas.

En la zona norte, desde el arribo de las fuerzas soviéticas, se organizan comités populares que reemplazan a los órganos de administración japonesa hasta transitar hacia una confederación bajo el control de la Unión Soviética.

Seguidamente, se funda la Oficina Administrativa de las Cinco Provincias con sede en Pyongyang (octubre de 1945) y se instituye el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte (julio de 1946) liderado por Kim Il-sung que había comandado el Ejército Revolucionario del Pueblo Coreano en la lucha contra los japoneses en la frontera entre China y Corea.


Kim Il-sung

También se efectuaron elecciones generales para nombrar a los miembros de los comités provinciales y municipales, y de esta forma establecer la Asamblea Popular Norcoreana que tendría la facultad de designar un Comité Constitucional Provisional encargado de elaborar un borrador constitucional, el cual se aprobó con el título de “Constitución de la República Popular” (28 de abril de 1948).

El territorio del norte era el menos poblado. Pero en contraste con el sur disponía de recursos mineros, energéticos e hidráulicos, y contaba con industrias y una agricultura redituable. El gobierno aplicó una reforma agraria que benefició a los campesinos y trastocó los bienes de los terratenientes.

Oficialmente la Asamblea Popular Suprema proclama la República Democrática del Corea del Norte con capital en Pyongyang, asumiendo la presidencia Kim Il-sung (9 de septiembre de 1948). Recibió el reconocimiento del gobierno soviético.

La península coreana sería uno de los escenarios de la guerra fría situada en un espacio geográfico propicio para la irradiación comunista proveniente de China y de la URSS, y de la política de contención de los Estados Unidos para dispersar el efecto dominó en el Este asiático. Sygman Rhee y Kim Il-sung reclamaban el derecho de gobernar todo el país.

Corea del Norte, aprovisionada de armamento soviético, tomó la iniciativa al invadir Corea del Sur (25 de junio de 1950). El Consejo de Seguridad de la ONU condena la irrupción norcoreana, y ante la ausencia de la URSS en protesta por la representación de la China nacionalista en el máximo organismo pacifista en lugar de la República Popular China, autoriza a los Estados Unidos comandar una fuerza internacional integrada por tropas de Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, China Nacionalista, Francia, Holanda, Colombia, Grecia, Turquía, Panamá, Filipinas y Tailandia para apoyar a Corea del Sur. El general Douglas MacArthur dirige el mando unificado de las fuerzas de la ONU, y dispone de las tropas estadounidenses asentadas en Japón y en Taiwán (China Nacionalista) para desembarcar en las costas de Corea del sur. En septiembre de 1950 el territorio queda despejado de comunistas.

La Guerra de Corea 1950-1953

Desde la perspectiva del presidente estadounidense Harry S. Truman la invasión norcoreana era un plan soviético para extender el comunismo, y la mejor estrategia para su contención era impulsar una contraofensiva. En octubre de 1950 las tropas bajo la bandera de la ONU - mayoritariamente estadounidenses-, cruzaron el paralelo 38° logrando apoderarse de Pyongyang, ejerciendo el control de dos tercios de Corea del Norte hasta las inmediaciones del río Yalú en la frontera con la China comunista. Tal situación, según los dirigentes comunistas chinos, representaba una amenaza para la integridad territorial ante un posible ataque de los Estados Unidos con el apoyo de los nacionalistas chinos refugiados en Taiwán, por lo que esta nación decide intervenir en la guerra con un ejército masivo expulsando de norcorea al ejército multinacional, franqueando el paralelo 38° y culminando con el asalto de Seúl (enero de 1951).

Douglas MacArthur exhorta a Truman a llevar a cabo el bombardeo atómico sobre China, solicitud que no es aceptada ante el peligro de desatar un conflicto mundial. MacArthur fue destituido relevándolo el general Matthew Bunker Ridgway quien logra desalojar a los comunistas de Corea del Sur (junio de 1951) estabilizando el frente y fortificando el paralelo limítrofe de las zonas norte y sur del territorio. Después de ataques y contrataques entre los bandos se celebraron una serie de negociaciones que culminan el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, lo que en la práctica consagra la división de Corea en dos estados separados por el paralelo 38°


‹https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad3/principales-conflictos-de-la-guerra-fria/guerra-de-corea

ACTIVIDADES
1.¿Entre qué años se desarrolló la guerra de Corea? 

2.¿Qué corrientes ideológicas eran las que primaban en la Guerra de Corea? 

3.¿Mediante qué operación Corea del Norte Invadió Corea del Sur? 

4¿Cuánta fue la inversión del Corea del Sur en la Guerra? 

5.¿Quién tenía el mandato de Corea del Norte durante la Guerra? 

6.¿China por qué interfirió en la Guerra? 

7.¿Cuántas fases tuvo la Guerra de Corea?  

8¿El ejército de Corea para la Guerra con cuántas divisiones y reservas contaba? 

9.¿Qué Armisticio se firmó para dar fin a la guerra? 

10.¿Quién ganó la Guerra de Corea? 

LA GUERRA FRÍA




El Orden Mundial – EOM

¿Qué fue la Guerra Fría?

por Cristina Bermejo
La Guerra Fría protagonizó la segunda mitad del siglo XX al enfrentarse los bloques capitalista y comunista en guerras, política y economía
¿Qué fue la Guerra Fría?
 Apenas una década después del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en el continente ya existían dos bloques claramente diferenciados: la OTAN frente al Pacto de Varsovia.

La Guerra Fría es el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída de la Unión Soviética en 1991 que dividió al mundo en el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental comunista, encabezado por la URSS. Entre ambas superpotencias existía una tensión permanente, escalada por la carrera armamentista y el desarrollo de armas nucleares. Como temían destruirse, nunca llegaron a una guerra directa, pero sus enfrentamientos provocaron conflictos locales. 

Tanto Estados Unidos como la URSS intervinieron en la política interna de muchos países para reprimir a la disidencia, reforzar a sus aliados e impulsar golpes de Estado para expandir su influencia. Al mismo tiempo, se combatían a través de la propaganda ideológica y el espionaje a través de sus agencias de inteligencia, la CIA y la KGB.

La rivalidad de las dos superpotencias
La ruptura definitiva entre Estados Unidos y la URSS llegó en 1947. Entonces, resurgieron las desconfianzas que ya existían desde la Revolución rusa de 1917, cuando Estados Unidos apoyó a las fuerzas zaristas para expulsar a los bolcheviques del poder. Europa estaba exhausta tras la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un vacío de poder que aprovecharon Washington y Moscú, vencedores principales, para expandir su influencia y convertirse en las potencias económicas y militares hegemónicas.

Ante el temor de que las ideas socialistas y comunistas se extendieran en la Europa de posguerra, Estados Unidos presentó en 1947 el Plan Marshall, que pretendía apoyar la reconstrucción de Europa occidental para frenar a la URSS. Este plan se enmarcaba en la doctrina Truman, que determinó la política exterior del país durante la Guerra Fría. La doctrina Truman consideraba que el mundo estaba dividido en dos bloques irreconciliables, donde Estados Unidos defendía la democracia y la libertad frente a una URSS totalitaria y hostil a los valores occidentales, que suponía una amenaza a contener.

Explicar y analizar cómo funciona el mundo es posible gracias a quienes nos apoyan.

Esa estrategia estadounidense contrarrestó el crecimiento de los partidos comunistas en Europa occidental y estableció las bases de sus economías liberales. La respuesta soviética al Plan Marshall fue el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecom), con el que buscaba promover la cooperación económica y comercial entre los nuevos países comunistas de Europa del Este.

Para la integración militar, el bloque occidental fundó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el objetivo de protegerse de cualquier amenaza con medios políticos y militares. La URSS reaccionó en 1955 creando una alianza similar, el Pacto de Varsovia, y, como consecuencia, Europa acabó dividida en dos esferas de influencia separadas por el Telón de Acero, una frontera ideológica que llegó a materializarse en puntos como el Muro de Berlín.

La Guerra Fría en el resto del mundo
La tensión aumentó con la crisis de Berlín en 1949 —que dividió Alemania en un país capitalista y otro comunista—, el final de la guerra civil china ese mismo año y el inicio de la guerra de Corea al siguiente. Además, la URSS probó con éxito su primera bomba atómica, lo que disuadió a Estados Unidos e instauró el temor a la destrucción mutua. Aunque hubo episodios de riesgo límite, como la crisis de los misiles en Cuba de 1962, se pudo evitar el enfrentamiento nuclear.

Sin embargo, las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente en varios conflictos. Por un lado, en la guerra de Vietnam (1955-1975) se impusieron las fuerzas socialistas con el apoyo de la URSS, China y Cuba, dando un duro golpe a Estados Unidos. Por otro, en la guerra de Afganistán (1978-1992), los insurgentes islámicos fundamentalistas, los muyahidines, contaron con ayuda estadounidense para desgastar al régimen socialista y a los soviéticos hasta provocar su retirada.


Como respuesta a la tensión bipolar, India, Egipto, Indonesia y Yugoslavia impulsaron en 1961 el Movimiento de los Países No Alineados, que buscaba agrupar a los que no pertenecieran a ninguno de los dos bloques para asegurar su independencia de intereses extranjeros. El grupo sigue activo y actualmente representa a casi dos tercios de los miembros de la ONU, pero con la caída de la URSS perdió su sentido y, con ello, muchos apoyos.

La caída de la URSS trajo un cambio de época
La Guerra Fría terminó en 1991 con el fin de la URSS, que ya arrastraba décadas de dificultades. El inmovilismo político del presidente soviético Leonid Brézhnev le impidió responder con eficacia a la crisis del petróleo de 1973 y a las demandas políticas de finales de esa década. La pérdida de legitimidad interna, junto a la fallida intervención en Afganistán, erosionó el prestigio internacional de la URSS. Mientras, la Administración de Ronald Reagan reforzaba la capacidad militar de Estados Unidos.

Cuando el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, llegó al poder en 1985, impulsó una serie de reformas liberalizadoras y democratizadoras que desencadenaron una oleada de revoluciones independentistas y anticomunistas en países del bloque oriental, encabezadas por la caída del Muro de Berlín en 1989, y que se extendieron a la propia Rusia. Finalmente Gorbachov renunció a su cargo y la URSS se disolvió en diciembre de 1991, abriendo paso a una época de hegemonía estadounidense.

 Avísanos de una errata
Este contenido es fruto de muchas horas de investigación, producción y edición invertidas por nuestro equipo. Pero la calidad tiene un precio.

Apoyarnos implica que podamos explicar cómo lo que ocurre en el mundo te afecta, ya sea a través de nuestros mapas y gráficos, artículos de análisis, boletines o podcast. Tu suscripción respalda nuestra independencia y la sostenibilidad de nuestro trabajo. Ayúdanos a seguir ofreciéndote análisis internacional divulgativo e independiente.


Cristina Bermejo
Aranda de Duero, 1999. Graduada en Sociología, Relaciones Internacionales, y Experta en Desarrollo. Interesada en conflictos sociales, derechos humanos y migraciones, así como en temas de género y cultura

https://elordenmundial.com/que-fue-guerra-fria/

ACTIVIDADES

Pregunta 1
¿Por qué el período histórico llamado "Guerra Fría" recibió este nombre?


Pregunta 2
Dos organizaciones militares fueron fundadas, una por la Unión Soviéutica y otra por los Estados Unidos, con el objetivo de asegurar alianzas dentro de la lógica bipolar en la que el mundo vivía durante la Guerra Fría.

Estas son: (Investiga)



Pregunta 3
Entre los conflictos que ocurrieron debido a la disputa ideológica durante la Guerra Fría, podemos mencionar: (Investiga)



Pregunta 4
La Carrera Espacial fue uno de los eventos más espectaculares del siglo XX; sin embargo, el objetivo no era solo explorar el universo. ¿Cuál crees que pueda ser alguno de los otros objetivos?


Pregunta 5
"Chile presentaba una oportunidad única para demostrar al mundo que el socialismo era capaz de triunfar utilizando vías electorales y pacíficas. En esto radicaba su atracción e importancia política para todo el mundo, especialmente para las fuerzas de izquierda".

*(Adaptado de "La Guerra Fría en América Latina". Historia1Imagen. (Publicado el 25.06.2007)

¿Cuáles fueron las consecuencias de la elección de Salvador Allende como presidente de Chile en 1970?



Pregunta 6
¿Cuáles hechos se consideran como el fin de la Guerra Fría?


Pregunta 7
"La década de 1980 estuvo marcada por el ascenso del conservadurismo con los dos gobiernos de Ronald Reagan, y el cine estadounidense se caracterizó como extremadamente anticomunista (...), dando origen a algunas de las películas más exitosas de taquilla del período, verdaderos íconos de los ideales estadounidenses como: Top Gun, Rambo y Rocky IV."
Explica si crees que las películas son parte de la propaganda de esta guerra o no tienen relación.


Pregunta 8
¿Pudo ser la crisis de los misiles el momento de máxima tención? Investiga y explica.

*(Adaptado: https://history.state.gov/milestones/1961-1968/)


Sobre la Crisis de los Misiles, es correcto afirmar:



Pregunta 9
El Muro de Berlín dividió la ciudad en dos partes durante 28 años, separando familias enteras y, en última instancia, a un país.¿ Para el mundo, se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría? Investiga y explica.



Pregunta 10

¿En qué medida la distensión nuclear contribuyó al fin de la Guerra Fría?







martes, 5 de marzo de 2024

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (VERSIÓN ABREVIADA)


BATALLA DE INGLATERRA

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940. Italia, miembro del Eje (países aliados con Alemania), se sumó a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.

Batalla de Gran Bretaña
Después de la derrota de Francia en junio de 1940, Alemania se movilizó para lograr superioridad aérea sobre Gran Bretaña como preludio para una invasión a la isla. A pesar de los meses de ataques aéreos, Alemania no pudo destruir la Fuerza Aérea Real (RAF) de Gran Bretaña. En el otoño de 1940, la invasión se pospuso de manera indefinida. La campaña alemana de bombardeo contra Gran Bretaña continuó hasta mayo de 1941. Finalmente, los alemanes pusieron fin a los ataques aéreos, principalmente por la preparación para la invasión a la Unión Soviética en junio de 1941.

ABC News Videosource

Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados bálticos. El líder soviético Joseph Stalin pasó a ser un líder principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra que se oponía a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados Unidos ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética.

En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea Británica llevó adelante un asalto a la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos, y esta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo que en 1945 habían reducido a escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania.

En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética con el fin de capturar Estalingrado sobre el río Volga, así como la ciudad de Bakú y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. A fines del verano de 1942, la ofensiva alemana se detuvo en ambos frentes. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Estalingrado y, el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas soviéticas debilitaron el ataque y ganaron una supremacía militar que no volverían a abandonar mientras dure la guerra.

En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y, en septiembre, lo hicieron en la Italia continental. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano depuso al primer ministro italiano Benito Mussolini (un aliado de Hitler), el ejército italiano tomó el poder y negoció la rendición de las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos alemanes de las SS en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas continuaron controlando el norte de Italia hasta el 2 de mayo de 1945, fecha en la cual se rindió.


Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un ...
Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas alemanas en Europa. Normandía, Francia, 6 de junio de 1944.

US Holocaust Memorial Museum

El 6 de junio de 1944 (el día D), como parte de una operación militar masiva, más de 150 mil soldados aliados desembarcaron en Francia, que fue liberada a fines de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania, un mes después de que las tropas soviéticas cruzaron la frontera este. A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y en el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las plantas industriales nazis, como la que se encontraba en el campo de Auschwitz (pero los ataques nunca se dirigían a las cámaras de gas).

El 12 de enero de 1945, los soviéticos iniciaron una ofensiva liberando Polonia occidental y obligando a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresde y asesinaron a unos 35 mil civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín, capital de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. La guerra en el Pacífico terminó en agosto, inmediatamente después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; bombardeo que ocasionó la muerte de 120 mil civiles. Los japoneses se rindieron formalmente el 2 de septiembre

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe-abridged-article

ACTIVIDADES

1. ¿En qué año accedió Hitler y el partido nacional-socialista al poder? 

2. ¿Qué sucesos originaron la Segunda Guerra mundial?


3. Año en que se inicia la segunda guerra mundial



4. ¿Cuántos años duró la Segunda Guerra Mundial?


5. ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la segunda guerra mundial?


6. ¿Qué países fueron parte de la potencia del “eje”? 

7. ¿Quiénes fueron los aliados? 

8. ¿Qué países fueron invadidos por Japón durante la II Guerra Mundial? 

9. ¿Qué fue la Batalla de Dunkerque?


10. ¿En qué consistió la Operación Market Garden?


11. ¿Qué fue la Batalla de Alamein?


12. ¿Fecha de la batalla de Normandía y en qué consistió?


13. ¿Qué fue la batalla de Guardacanal?


14. ¿En qué consistió la invasión a Okinawa e Iwo jima?


15. Señale los eventos de Pearl Harbor.

16. En qué consistía el proyecto Manhattan

17. En qué fecha se lanzó la bomba atómica hacia Hiroshima.


18. ¿Cuándo comenzó y en qué consistió la operación Barbarroja, el ataque de las tropas de Hitler a la URSS?


19. ¿Qué la Batalla de Liberación de Francia?


20. ¿Cómo ocurrió la caída de Berlín?