AdSense

sábado, 12 de junio de 2010

PLANIFICAR ES PROGRAMAR 4

PLANIFICAR ES PROGRAMAR 4

 

Vimos algunas cosas sobre nuestra realidad vernácula, sobre ingenuos y soberbios mal gobernando un país que no los necesita, que no cumplen con el imperativo del continuo tiempo-tierra, en el sentido del continuo de conocimientos-valores, los unos caracterizados por su desconocimiento ex profeso de las cuestiones reales de la tierra que habitan y los otros, por su imposibilidad manifiesta de comportarse de manera inteligente. En nuestra zona se los conoce como "brutos" de brutalidad absoluta, casi irredimible. Para ellos y para todos, para entender esto, para que todos nos ubiquemos, en algún momento de mi viaje de este año, escribí esto: "SOBRE EL BOLAZO".

>

> "En cualquier referencia lingüística se asimila el termino bolazo a la mentira (al respecto se puede consultar en cualquier diccionario), pero los que conocen la tierra, o, los que tienen en cuenta la ligazón, o, continuo de  tierra-lengua saben que no es lo mismo, o, no es exactamente lo mismo. Sabemos que el originario, en estado cultural preservado y conste que no digo puro, directamente no miente de ninguna manera, pero puede dejar que el otro se engañe, si no le interesa o hasta que le interese hacerle saber que se engaña. El criollo o gaucho, que es la mezcla del indio con el blanco (y en algunos casos múltiple y que acepta o asimila a los oriundos de África) usa al bolazo, como una forma de divertimento. Cuando bolacea no pretende engañar o mentir, porque la desmesura y ridiculez del bolazo es tal, que es difícil que alguien lo crea "a pié juntillas" (aunque podemos encontrar algunas mentes un tanto rígidas que caigan en el error). En la localidad de Choele Choel, Provincia de Río Negro, en nuestra República Argentina, pude observar a un bolaceador puro, que bolacea, para divertirse y divertir. Es conocido por su sobre nombre: Majalay (quien está en conocimiento que en algún momento lo iba a mencionar), autor de algunos bolazos memorable, como cuando cuenta que cazó un chancho jabalí ahogándolo, con los flecos de su alpargata (las antiguas alpargatas de suela de hilos se deshilachaban). En otros momentos manifiesta su interés por contar con un elefante, no solo para los trabajos en las chacras, sino para enfrentar al chancho jabalí, porque: "cada día son más grandes, con grandes colmillos y enormes hocicos similares a trompas de elefante" y luego se enfrasca en largos relatos figurados de las cosas que haría con semejante "auxiliar", lo que le ganó otro sobre nombre: "el domador de elefantes". En Camarones, Provincia de Chubut, en nuestra República Argentina, pude notar un bolazo burlesco comunitario, cuando refieren a un verbo inexistente denominado "d…artear" (no se completa, porque involucra un apellido, que ubica a una persona, como autora de la acción que se refiere). El término implica y se relaciona con el descanso excesivo y sin justificación de una o varias personas, que lo toman, como un vicio, o, lo integran a sus vicios (en realidad se asocian varios de ellos). Por lo que pueden observar, no es lo mismo o no debe confundirse con la mentira, aunque algunos pueden creer que bolacean, cuando ocupan cargos públicos, en realidad mienten. Tenemos algunos ejemplos "frescos", vale decir de los últimos días o de los últimos discursos o podemos remontarnos a lo largo de los casi doscientos años de nuestra historia, como país."

 

 

Es comprensible que no se programe para la diversidad. Porque pretenden desconocer esa diversidad de origen, que es la surge del legado, porque prefieren desconocer el legado, ya que no les conviene a sus intereses personales. No se programa, para que nos reconozcamos como un pueblo integral, con sus diferencias de origen; al contrario, pretenden una tabla rasa, tan rasa, como sus cerebros aplicados a las necesidades del país y de sus gentes, que es lo más importante. Veamos lo que nos dicen desde el Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, del 19 al 22 de Octubre de 2.10, La Antigua Guatemala, en sus "Mesas Temáticas de Trabajo", ver en ixeib.org/contenidos.php?contenido=mesas, cuando proponen: "1. Descolonización, cosmovisiones y nuevas epistemologías: Educación para el buen vivir y la vida plena.

Desde la perspectiva planteada por los pueblos indígenas que postula la descolonización y la educación para el buen vivir y la vida plena, urge revisar el avance de los sistemas educativos y de los modelos imperantes en la educación latinoamericana, sea que ellos estén dirigidos a educandos indígenas o mestizo-criollos. Y es que, de hecho, esta nueva postura no atane únicamente a la población indígena, por el contrario, se trata de un planteamiento dirigido a la transformación de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales entre todos los que formamos parte de una sociedad multiétnica. De ahí, que esta mesa se plantee la necesidad de pasar del eslogan a su concreción, en propuestas educativas innovadoras que nos lleven a aprender a convivir democráticamente en sociedades siempre diversas como las nuestras. En ese marco, esta mesa busca dilucidar qué se entiende por descolonización de la educación y por educación para el buen vivir y la vida plena. Del mismo modo, analizará los retos que la EIB tiene por delante a la luz de estos nuevos paradigmas, y cómo su abordaje desde distintas cosmovisiones y diferentes sistemas de conocimiento puede enriquecer tanto la educación de los pueblos originarios y afrodescendientes como la educación del conjunto de los habitantes de los países que conforman la región. Asimismo, se analizarán propuestas y experiencias en curso destinadas a fortalecer la lucha de los pueblos originarios y afrodescendientes de América para sistematizar y expandir sus conocimientos en todas las modalidades educativas existentes en todos los pueblos, en busca de la vida plena y el buen vivir.

2. La EIB en el marco de los derechos colectivos: Reivindicación y luchas indígenas, reformas constitucionales y jurisprudencia internacional (el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas).

El propósito de esta mesa es encontrar respuestas a las preguntas siguientes: ¿Es suficiente que los pueblos cuenten con legislación del nivel nacional e internacional para hacer valer sus derechos sociales y educativos?¿En qué debieran enfocarse los líderes de los pueblos originarios y afrodescendientes para que los logros legislativos alcanzados en materia educativa y social se traduzcan en su beneficio, así como en la construcción de sociedades más equitativas y responsables para con la diversidad que caracteriza a todas las sociedades latinoamericanas y a todas las colectividades humanas en general? A partir de la experiencia latinoamericana, la mesa contribuirá a analizar los avances de las reformas y la aplicación de la legislación para la construcción de nuevos modelos educativos, en el marco del ejercicio pleno de los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los territoriales.

3. La estructura del Estado, su refundación y el sistema educativo bilingüe intercultural: Sistema educativo plural y Estado multinacional o plurinacional.

Esta mesa de trabajo discute y analiza la estructura actual del Estado y su articulación institucional para garantizar y promover la vivencia, recreación y reproducción de la diversidad cultural y lingüística. Plantea la refundación del sistema educativo en el marco de la pluralidad de lenguas y culturas, de manera que cada persona y pueblo originario tengan posibilidades de desarrollar su identidad específica, desde un marco alternativo de complementariedad de identidades y de una ciudadanía intercultural que conlleve a la construcción de Estados plurinacionales. Desde esa mirada se prestará particular atención a las experiencias educativas autónomas, propias, endógenas o indígenas que se están generando en el continente, a la luz de las reformas constitucionales de las últimas décadas, como viene ocurriendo en Chiapas, Valle del Cauca, la Costa Atlántica de Nicaragua, y distintos lugares de Bolivia y Ecuador. Asimismo, se prestará particular atención a las políticas públicas, su diseno, puesta en vigencia y monitoreo, en lo que atane a la vivencia, recreación y fomento de las lenguas y culturas indígenas.

4. Racismo y discriminación en la sociedad y el papel de la Educación.

En esta mesa se busca establecer la relación entre las estructuras, el funcionamiento y los resultados de los sistemas educativos y la problemática del racismo en las sociedades latinoamericanas. El ámbito educativo se concibe como medio de reproducción simbólica del racismo y como espacio en el que la dinámica educativa está marcada fuertemente por comportamientos racistas que van en contra de la diversidad étnica, lingüística y cultural que caracteriza a América Latina, y que condiciona e impide el desarrollo de los pueblos originarios y afrodescendientes. Se busca discutir propuestas tendientes a superar las causas y efectos de los prejuicios y estereotipos en la educación latinoamericana. Además, se busca relacionar racismo y discriminación con calidad educativa e iniciar una campana continental de superación de este rasgo de la condición colonial en América Latina. A partir de la pregunta sobre cómo los movimientos indígenas y el liderazgo criollo-mestizo pueden incidir en el combate de esta problemática social y política, es necesario provocar la reflexión sobre una EIB que supere la exclusión y marginación histórica de los pueblos originarios y afrodescendientes, y que contribuya a través de su propia reinvención a transformarlas.

5. Sistema de educación propia de los pueblos originarios y afrodescendientes: El proyecto de vida personal y colectivo, la vida cotidiana como fuente y práctica educativa; educación como prolongación del hogar, patrones de crianza y socialización primaria.

Esta mesa de trabajo se propone destacar la existencia de modelos educativos vigentes y propios de los pueblos originarios y afrodescendientes de América, identificando sus cualidades y su relación con la vida individual, familiar, comunitaria y social. Por tanto, intenta resaltar la valoración de estos modelos y el diálogo entre ellos y los sistemas formales de educación. Desde esta perspectiva se postula la necesidad de la reafirmación, desarrollo y sostenibilidad financiera de la educación propia de los pueblos originarios y afrodescendientes que permita la unidad dentro de la diversidad, en igualdad de oportunidades para el desarrollo de todos los pueblos.

6. Migración y Educación, ciudades interculturales y el peligro de la asimilación.

En esta mesa se abordarán las situaciones por las que atraviesan las personas de los pueblos originarios y afrodescendientes que emigran a las ciudades y el peligro de perder su identidad por presiones sociales, culturales y económicas.¿Cuáles son las respuestas de la EIB ante estas situaciones en América Latina? es una de las interrogantes desde la cual se pretende encontrar respuestas a los retos de la EIB en las ciudades y zonas rurales receptoras de migración indígena en América Latina. En especial, se pretende destacar cuál o cuáles han sido y cuáles pueden ser las respuestas de la EIB frente a la pobreza y extrema pobreza de las poblaciones originarias que optan por dejar su familia y tierra para migrar, así como plantear una EIB que responda a las situaciones que genera la migración y los riesgos de asimilación.

7. Conocimiento y el currículo de la educación de los pueblos: La esencia del conocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes de América Latinoamérica.

¿Cómo se compatibilizan los conceptos de currículo y educación propia?,¿cómo vincular apropiadamente y con equidad la educación que provee la familia y la comunidad indígena con aquella que emana del Estado?,¿cómo relacionar los conocimientos, saberes y prácticas sociales ancestrales con los conocimientos escolares tradicionales, en la construcción de nuevas propuestas curriculares para América Latina?, son sólo algunas de las interrogantes que la educación latinoamericana debe resolver a la luz de los desafíos epistemológicos, políticos y pedagógicos formulados desde las organizaciones y pueblos indígenas. En esta mesa se nos plantea la posibilidad de que el universo de saberes, conocimientos y prácticas indígenas se incorporen al currículo escolar. La mesa analizará propuestas o experiencias en curso que buscan apropiarse o conquistar el ámbito escolar como un espacio más de reproducción cultural indígena. Desde ahí se determinará cómo los aprendizajes de las experiencias de diversificación curricular pueden aportar para un desarrollo con identidad de los pueblos originarios y afrodescendientes.

8. Adolescencia y juventud, desarrollo integral con identidad.

La adolescencia y juventud están marcadas por cambios vertiginosos en la personalidad; de ahí que se plantee la necesidad de analizar de qué manera la EIB da respuestas a estos cambios y a las inquietudes de este segmento de la población. La mesa destacará el acceso de la adolescencia y juventud a una EIB de calidad para el fortalecimiento de su lengua materna y de su cultura, sin aislarlos del contexto regional y mundial. Aspectos a abordar son, entre otros, las competencias básicas para la vida social, productiva y el cuidado del medio ambiente como parte de su cosmovisión; y las respuestas de la EIB para la vida y los desafíos de identidad y género. Otras interrogantes se refieren a¿cómo la educación e información oportuna pueden contribuir a evitar el uso de drogas, embarazos tempranos, a prevenir el VIH-SIDA y promover el desarrollo integral y con identidad de adolescentes y jóvenes?,¿cómo se fomenta la autoestima e identidad cultural, retomando los saberes que las culturas pueden proporcionar para evitar estereotipos?,¿cuáles son las respuestas de la EIB ante la vida actual, en relación con las necesidades y expectativas de los adolescentes y jóvenes, y cuáles son los desafíos tomando en cuenta las diferencias culturales y de género?

9. Ciudadanías interculturales: El papel de la educación bilingüe y la educación intercultural para todos.

En primer lugar, la mesa pone en cuestión la condición ciudadana liberal heredada de la visión cultural y política hegemónica de carácter asimilacionista. Desde esa mirada, analiza el papel que a la EIB y a la educación intercultural para todos les toca jugar en la construcción de un nuevo tipo de democracia que propenda hacia el reconocimiento, aceptación positiva y valoración de la diversidad étnica, cultural y lingüística. Se recogerán aportes de la educación intercultural para todos los pueblos de Latinoamérica, indígenas, mestizos y de otras culturas a la construcción de una ciudadanía plena, que incluya el derecho a una ciudadanía diferenciada, y responda al proyecto de la multinación. Por tanto, la mesa abordará cuestiones como: La igualdad de condiciones y derechos para una convivencia social armónica; Los elementos para lograr el desarrollo personal en igualdad de condiciones frente a las situaciones asimétricas actuales en el ámbito social, político, económico, cultural, étnico y de género; el ejercicio de los derechos individuales y colectivos para la participación social y ciudadana que coadyuve a la construcción de proyectos de vida de los individuos y de los pueblos.¿Cómo se promueve el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para lograr la ciudadanía?,¿cómo se desarrollan las habilidades y fortalecen los conocimientos para el ejercicio ciudadano de miembros de diferentes culturas?, son sólo algunas de las preguntas adicionales que orientarán el trabajo de esta mesa./p>

10. Nuevas políticas educativas, lingüísticas y culturales en países multiétnicos, pluriculturales y multilingües para el reconocimiento, la revitalización y fortalecimiento de la diversidad lingüístico-cultural.

Esta mesa se plantea hacer un análisis crítico de las políticas educativas, lingüísticas y culturales presupuestarias oficiales de los Estados de Latinoamérica en curso, así como de aquellas propuestas e iniciativas autónomas de organizaciones y pueblos originarios y afrodescendientes. Sobre esa base se busca extraer lecciones de las políticas que propician el uso del idioma materno como medio de aprendizaje en el aula; el fortalecimiento de la lectura y la escritura; la elaboración y uso apropiado de materiales educativos en idiomas indígenas; la formación docente de calidad en EIB en los sectores oficial y privado; la inclusión y práctica de la cosmovisión en el aula y el desarrollo de la multiculturalidad e interculturalidad para todos y todas. La discusión dará pie a la formulación de recomendaciones sobre políticas lingüísticas, culturales y educativas que emerjan de experiencias concretas a fin de presentarlas a los Estados para su aplicación; así como a las organizaciones indígenas para su acompanamiento crítico y vigilante. Importante será que el análisis y la discusión trasciendan la problemática de los pueblos originarios y afrodescendientes para situarla en un contexto plurinacional.

11. Formación y desarrollo profesional docente para la EIB y la Interculturalidad para todos.

Esta mesa busca propiciar el análisis sobre los procesos de formación inicial y continua de docentes para establecer si logran o no preparar los educadores requeridos para responder desde el aula y la escuela a los nuevos desafíos sociales y políticos planteados por las organizaciones y pueblos indígenas originarios. Así se buscará establecer propuestas y a la vez, analizar iniciativas en curso que reposicionen el uso de las lenguas y el desarrollo de las culturas y conocimientos de los pueblos originarios y afrodescendientes. Comenzado por el carácter intercultural y bilingüe de la educación para el siglo XXI, el análisis se hará extensivo al vínculo entre formación docente y formación ciudadana intercultural, contratación docente, así como al desarrollo del pensamiento crítico. Entre los desafíos para la formación docente inicial y continua están la consolidación de la identidad de los pueblos originarios y afrodescendientes; la vigencia de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios y afrodescendientes en los sistemas educativos nacionales; la democratización y el diálogo de conocimientos; el uso de métodos para la interpretación y comprensión de la pluralidad étnica, cultural y lingüística.

12. Medios de comunicación, plurilingüismo e interculturalidad.

Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la construcción del imaginario social, de ahí que se decidió organizar una mesa específica para tratar el papel que a los medios de comunicación les toca desempenar en la construcción de un nuevo imaginario alineado con la descolonización; la lucha contra el racismo y la discriminación, y en suma con la construcción de Estados plurinacionales. Por lo demás, en la revaloración y promoción social de las lenguas y culturas indígenas, a los medios de comunicación les asiste una responsabilidad aún no asumida. Habría, entonces que plantear cómo el poder que tienen los medios es puesto al servicio de la construcción de representaciones sociales positivas de la población indígena latinoamericana, y se desmitifican los prejuicios y estereotipos étnico-raciales aún vigentes. También habría que buscar la manera en que los pueblos indígenas originarios acceden a este "cuarto poder", para disfrutar el derecho ciudadano de comunicar libremente y ser informados.

13. Nuevas tecnologías de la información: La EIB y la Interculturalidad para todos." Esta mesa destaca el papel de la tecnología como herramienta para el desarrollo de una educación de calidad en contextos multiétnicos, multiculturales y multilingües, facilitando oportunidades adicionales de acceso a los ninos, ninas, adolescentes, juventud y población adulta en la educación, reduciendo la brecha geográfica para el acceso a la educación de los diversos pueblos. Enfocar el uso de la tecnología como una herramienta para el intercambio cultural entre los pueblos y una oportunidad para difundir la diversidad cultural, ciencias, tecnologías, valores, artes y por consiguiente la obtención de información para la construcción de los conocimientos. Asimismo, es importante destacar que la tecnología es una herramienta que no sustituye el rol fundamental de los docentes y de los sabios de los pueblos, sino apoya y complementa los procesos educativos.


 

 

PLAN IS SET 4

We saw some things about our reality vernacular, naive and arrogant bad about governing a country that does not need, do not comply with the imperative of continuous time-to-ground, in the sense of the continuum of knowledge, values, each characterized by their former ignorance teachers from the real issues of the land they inhabit and the others for their apparent inability to behave intelligently. In our area known as "gross" of absolute brutality, almost irredeemable. For them and for all, to understand this, for us all to locate, at some point in my trip this year, I wrote this: "ON BOLAZO."
>
> "In any linguistic reference bolazo term is assimilated to the lie (in this respect can be found in any dictionary), but those who know the land, or those that take into account the connection, or, continuous ground-know language that is not the same, or, not exactly the same. We know that the original, preserved in a state cultural and containing not tell pure lies directly not in any way, but you can let the other be fooled, if not interested or up that interests you let him know that he is mistaken. The native or gaucho, which is a mixture of Indian white (and sometimes multiple and accepts or assimilated to those from Africa) used to bolazo, as a form of entertainment. When bolacea not intended to deceive or lie, exaggeration and ridicule because of bolazo is such that it is difficult for someone to believe "blindly" (though we find some rather rigid minds fall into the error). In the town of Choele Choel, Black River Province, Argentina in our Republic, I saw a pure bolaceador that bolacea, fun and entertaining. It is known for his on name: Majalay (who is aware that at some point was going to mention), author of some bolazos memorable, as when a pig has hunted wild boar that drowning, with the hem of his sandal (the old sandals ravel sole thread). At other times expressed interest in having an elephant, not only for the work in the fields, but to confront the boar pig, because "every day are larger, with large fang-like snouts and huge elephant trunks" and then engages in long stories of things figured I'd do with such "auxiliary", which earned him another on behalf of "the elephant tamer." In Camarones, Chubut Province, Argentina in our Republic, I noticed a burlesque bolazo community when referring to a nonexistent verb called "d ... art" (not complete, because it involves a name, which places a person as author referred action). The term implies and is related to the excessive and unjustified break of one or more persons, who take it, as a vice, or, integrate their services (in fact several of them are associated.)
As you can see, is not the same or not to be confused with lying, though some may believe that bolacean when public functions actually lie. We have some examples of "fresh", ie the last days of the last speeches or we can go back over the nearly two hundred years of our history as a country. "


It is understandable that no diversity programs. Because that would ignore the diversity of origin, which is the legacy arises because they prefer to ignore the legacy, and they do not want their personal interests. No program so that we recognize as an integral people, with their differences of origin, on the contrary, seek a blank slate, as slate, as their brains applied to the needs of the country and its people, which is most important. Let's see what they tell us from the Latin American Congress on Bilingual Intercultural Education, 19 to October 22 of 2.10, La Antigua Guatemala, in its "Thematic Working Groups, see ixeib.org / contenidos.php? Content = tables when they propose: 1. Decolonization, worldviews and new epistemologies: Education for the good life and full life.
From the perspective raised by indigenous peoples and calls for the decolonization of education for the good life and full life, urges review the progress of educational systems and the prevailing models in Latin American education, whether they are directed to indigenous students or mestizo-criollos. And that is, in fact, this new position is not tied only to the indigenous population, by contrast, is an approach aimed at transforming the political, social, economic and cultural relations among all who are part of a society multiethnic. Hence, this table is an implied need to move from slogan to its realization in innovative educational proposals that lead us to learn to live democratically in societies like ours are always different. In this context, this panel seeks to clarify what is meant by decolonization education and education for the good life and full life. Similarly, examine the challenges that lie ahead EIB in the light of these new paradigms, and how to approach these different world views and different knowledge systems can enrich both the education of indigenous peoples and Afro education as a whole the inhabitants of the countries in the region. Also discuss current proposals and experiences to strengthen the struggle of indigenous peoples and Afro-American to systematize and expand their knowledge in all forms of education exist in all towns, in search of the full life and good living.
2. The EIB in the framework of collective rights: Claiming and indigenous struggles, constitutional and international law (Convention 169 of ILO and UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples).
3. The structure of the state, re-founded and intercultural bilingual education system: Education system plural and multi-or pluri-national state.
4. Racism and discrimination in society and the role of education.
5. Own education system of the indigenous peoples and Afro: Draft personal and collective life, as a source of daily life and educational practice, education as an extension of home rearing patterns and primary socialization.
6. Migration and education, intercultural cities and the danger of assimilation.
7. Knowledge and the curriculum of education of the people: The essence of knowledge of indigenous people and Afro-Latin America.
8. Adolescence and Youth, integrated development with identity.
9. Intercultural Citizenship: The role of bilingual and intercultural education for all.
10. New educational policies, linguistic and cultural rights in multiethnic, multicultural and multilingual recognition, revitalization and strengthening of linguistic and cultural diversity.
11. Training and professional development for IBE and Interculturalism for everyone.
12. Media, multilingualism and multiculturalism.
13. New information technologies: The EIB and Interculturalism for all. "



guillofca
GUILLERMO FERNANDO CÁMARA
Celular: +5493425045816
25 de Mayo 1207-Santo Tomé-Provincia de Santa Fe-RA
Cuentas en Google, Facebook, Live y, por supuesto en Yahoo.
Ver escritos en:
www.gene_camara.yahoogroups.com
campingcamarones.blogspot.com/
sites.google.com/site/campingcamarones/


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario