10.- Como lo venimos haciendo veamos lo que nos dicen desde la Filosofía en
"Programación de Filosofía y Ciudadanía", extraído de
www.falacia.es/filosofia/.../PROGRAMACION_filosofiayciudadania.pdf ,cuando
explican: "1. INTRODUCCIÓN.
La introducción a la filosofía que se viene impartiendo en el bachillerato desde
el siglo XIX pasa
a llamarse, por obra y gracia de la política, Filosofía y ciudadanía. No es que
la filosofía no
tenga que ver con la ciudadanía; todo lo contrario, la filosofía nace con el
florecimiento social y
político de las ciudades griegas y aunque en su origen se ocupó de la física
pronto empezó a
plantearse temas políticos, en el sentido griego de polis, y morales. Desde
entonces, la filosofía
política, junto con la ética, han sido siempre ramas fundamentales de la
filosofía. Lo que no
deja de sorprendernos es que la demagogia política anide cada día más en el
campo educativo
e invada con eslóganes baratos, como este, el buen hacer de los profesores de
filosofía, que
siempre se han ocupado en esta materia de los temas que ahora se reivindican en
el nombre
de la misma.
Dicho esto pasamos justificar la presencia de esta materia en el bachillerato.
La principal
justificación dela Filosofía en el Bachillerato es ayudar a que el alumno
consiga una actitud
reflexiva y crítica; ahora pretende, además, fomentar los valores del buen
ciudadano, pero
siempre desde esa actitud básica de la filosofía que es la reflexión crítica.
A un curso de filosofía le incumbe estimular y provocar actitudes reflexivas en
las que se
sometan a consideración y análisis la diversidad de aspectos que abarca la
experiencia
humana, incluyendo los de tipo moral y social, y sus relaciones.
Además, la enseñanza de la filosofía debe conseguir:
• explicitar los supuestos que subyacen al discurso con el fin de esclarecer las
ideas que
estructuran el pensamiento del alumno.
• integrar y recomponer la diversidad de conocimientos y valores que los alumnos
poseen.
• aprender a usar la razón en el debate de ideas y en el análisis de los hechos.
• desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, y una actitud abierta a nuevas
formas
de pensar, de sentir y actuar.
De ahí que la enseñanza de la filosofía en el Bachillerato deba estar guiada por
estos principios:
• Fomentar la reflexión desde el propio contexto histórico, destacando la
presentación
actual de los problemas y las posibles respuestas.
• Fomentar la adquisición de hábitos de pensamiento para que los alumnos no sean
meros espectadores, sino participantes y actores en la vida social. Desarrollar
el
pensamiento creativo.
• Los contenidos se presentan en seis bloques, pero han de ser los profesores,
en el aula,
quienes articulen esos contenidos en orden a conseguir los objetivos
mencionados.
La programación de esta materia está estructurada de acuerdo con las directrices
establecidas
en el decreto 42/2008 dela Junta de Castilla y León, en el que se establece el
currículo de
bachillerato; por lo tanto también tiene en cuenta el Real Decreto 1467/2007 en
el que
establecen las enseñanzas mínimas para el bachillerato para el Estado. Los
criterios recogidos
en esta programación servirán como directrices de la programación que cada
profesor haga
para su aula correspondiente; él utilizará las actividades que crea convenientes
para
desarrollar los objetivos y los contenidos básicos que en la misma se recogen. A
la vista de las
experiencias realizadas los últimos cursos hemos considerado conveniente elegir
un libro de
texto que sirva de guía para el desarrollo de la programación. La importancia
que adquiera ese
texto como guía de la práctica en el aula dependerá de lo que crea conveniente
cada profesor
de la materia; en cualquier caso serán los objetivos y los contenidos marcados
en la
3
programación los que dirijan la actividad docente; el libro de referencia podrá
servir de base
para la elección de actividades y textos que permitan desarrollar la
programación; esto es
posible porque la concepción de dicho texto se ajusta a los contenidos fijados
en esta
programación y porque la elección de unidades didácticas y el planteamiento de
la mayoría de
las mismas coincide con el nuestro.
En el libro de texto antes citado se encuentran las actividades y los mecanismos
didácticos
suficientes para poder alcanzar los objetivos; sin embargo cada profesor podrá
incorporar
nuevas actividades y planteamientos al proceso si considera que sirven para
mejorar el
rendimiento de los alumnos; de ello quedará constancia en las reuniones de
departamento
que se dediquen al análisis de la programación. El citado libro de texto, por su
propio
planteamiento y por las razones que nos animaron a elegirlo, no debe ser
considerado como
texto cerrado ni como un programa lineal de contenidos en el uso que hagan de él
tanto los
alumnos como el profesor. Ha de ser considerado, sin embargo, como un
instrumento al
servicio de los objetivos contenidos en esta programación; por esa razón serán
seleccionadas
por el profesor las unidades didácticas que mejor respondan al programa; dentro
de las
mismas habrá que seleccionar las actividades más convenientes y también los
contenidos más
apropiados. Ello porque los recursos didácticos de que dispone son abiertos y
están pensados
para atender a la diversidad de alumnos que puede presentar un aula normal de
manera que
para alcanzar los objetivos básicos no deben desarrollarse necesariamente todas
las
actividades, tanto en lo referente a objetivos de la materia como a los
objetivos específicos de
cada unidad. A la vista del desarrollo de la programación los distintos
profesores de la materia
intercambiarán sus experiencias de cara a seleccionar las actividades, métodos y
planteamientos más útiles de cara al curso siguiente. Por las mismas razones
cada profesor
podrá elaborar los materiales escolares que considere oportunos si cree que
responden mejor
a los objetivos de alguna de las unidades didácticas o para alguna parte
concreta de la unidad.
2. OBJETIVOS
Además de los objetivos generales que han sido citados en la introducción el
desarrollo de esta
disciplina debe contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes
capacidades:
La enseñanza dela Filosofía y Ciudadanía en el bachillerato tendrá como
finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y
rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la
discusión.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y
prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.
• Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
• Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en
su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los
argumentos
y soluciones propuestas.
4
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo
autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica
de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento
de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea
por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el
cumplimiento de
los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la
naturaleza.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los
derechos
humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de
solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
3. CONTENIDOS Y SECUENCIALIZACIÓN.
De acuerdo con las directrices establecidas porla Consejería de Educación para
esta
comunidad autónoma y respetando los criterios establecidos en el decreto de
mínimos antes
citado parece oportuno distribuir los contenidos del curso en cuatro bloques de
contenidos y
un total de once unidades didácticas; los contenidos mínimos que el alumno ha de
alcanzar
para poder promocionar en esta materia se especifican en el apartado siguiente.
I. El saber filosófico
Primera Unidad: El saber filosófico. Se trata de proporcionar a los alumnos, a
modo
organizador, una visión de conjunto de lo que ha representado y representa el
saber filosófico.
Se debe presentar la especificidad de la perspectiva filosófica como actividad
teórica diferente
de las mitologías, de las religiones, de las ciencias y de la literatura. De
igual modo, es preciso
aclarar en qué sentido, y desde sus orígenes, está vinculada a su historia,
totalmente necesaria
para su comprensión. También se mencionarán los problemas que aborda la
filosofía y que
servirán de introducción al resto de la materia.
Segunda Unidad: Filosofía y ciencia. El objetivo ahora es que los alumnos
conozcan las
diferencias entre el saber científico y el filosófico, el método que la ciencia
utiliza y los
problemas que se plantea.
Tercera Unidad: La verdad. Los alumnos estudiarán el problema filosófico de la
verdad y las
distintas formas de entender la verdad a lo largo de la historia: la verdad como
autenticidad,
como coherencia lógica, como correspondencia con la realidad, como resultado del
consenso,
etc.
II. El ser humano: persona y sociedad
Cuarta Unidad: La realidad. En esta unidad didáctica se plantearán las dos
grandes formas de
entender la realidad a lo largo de la historia de la filosofía: el idealismo y
el realismo. Además
se tratará el tema de la religión y la trascendencia unido al tema del ateísmo
como alternativa
moderna a la religión.
Quinta Unidad didáctica: El ser humano: naturaleza y cultura. Se estudiará el
debate sobre la
importancia de lo cultural y de lo biológico en el hombre. Y también las
características
específicas del hombre, tanto como producto evolutivo como entendido como ser
social. ¿Qué
rasgos definen al ser humano en los ámbitos del conocer, hacer, decir y sentir.
Sexta Unidad: El ser humano a la luz de la filosofía. A esta unidad le
corresponde el estudio
del hombre desde una perspectiva filosófica: ¿qué han dicho los filósofos sobre
el hombre y
qué más podemos saber sobre él desde las últimas aportaciones de la ciencia,
tanto de la
biología como de las ciencias humanas.
III. La acción humana: filosofía moral y política
Séptima unidad: Somos morales; éticas del bien. ¿En qué consiste la dimensión
moral del
hombre y qué importancia tiene la moral en la sociedad? Después se tratarán
algunas teorías
morales clasificadas como éticas del bien.
Octava Unidad: Somos morales; éticas de la justicia. Los problemas a plantear en
esta unidad
didáctica tienen que ver con la justicia; estudiaremos las teorías clásicas sobre
la justicia, su
relación con la dignidad y el derecho y la relación entre derechos y deberes en
las sociedades
modernas.
IV. La sociedad: democracia y ciudadanía.
En este último núcleo temático se tratarán aquellos aspectos de la sociedad que
no han sido
estudiados en los contenidos sobre Ética de cuarto de la Educación Secundaria
Obligatoria ni
en los núcleos temáticos anteriores y que constituyen los problemas
fundamentales de la
filosofía política. En concreto, todo lo referido a la organización social,
económica, política y
jurídica, así como las teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado, el
poder y su
legitimación; especialmente se tratará el tema de la democracia y las virtudes
democráticas;
también las características de los estados democráticos de derecho y el moderno
concepto de
estado social. Estos temas se desarrollarán a lo largo de estas tres Unidades
Didácticas:
Novena Unidad: La sociedad y el Estado.
Décima Unidad: El Estado social y democrático de derecho.
Undécima Unidad: La ciudadanía democrática y los retos del futuro.
3.1 Temporalización.
Las Unidades didácticas se desarrollarán aproximadamente en tres semanas cada
una; sin
embargo como su extensión no es siempre equivalente somos partidarios de una
distribución
temporal por trimestres; así el primer trimestre, que suele ser el más largo,
incluirá cuatro
Unidades; en los otros dos habrá que desarrollar tres en el más corto, que suele
ser el tercero
y cuatro en el segundo; sin embargo eso dependerá de la aprobación del
calendario de
evaluaciones, aunque las líneas generales de la temporalización quedan bastante
claras.
4. CONTENIDOS MÍNIMOS O APRENDIZAJES BÁSICOS.
6
A lo largo de la programación se contemplan distintos aspectos sobre atención a
la diversidad
que permiten al profesor adaptar su trabajo a las condiciones de sus alumnos
para poder
atender a sus necesidades y que estos obtengan el máximo provecho de sus
capacidades; en
este apartado se contemplan los contenidos mínimos que el alumno debería
asimilar para
poder alcanzar la promoción en esta materia; en el primer apartado se trata de
contenidos de
carácter procedimental que el alumno debe adquirir a lo largo del curso.
1. Contenidos comunes:
• El pensamiento lógico argumentado: la disertación y el debate.
• Análisis y comentario de textos filosóficos y de textos jurídicos, políticos y
sociológicos
con base filosófica, comprendiendo y empleando con propiedad y rigor los
términos y
conceptos.
• Los medios de consulta: utilización y discriminación de su autoridad y
validez,
especialmente cuando se recurra a las tecnologías de la información y la
comunicación.
2. El saber filosófico:
• Filosofía, ciencia y técnica. Otros modelos del saber.
• Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía: realidad,
conocimiento y
acción.
• La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
• Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo.
• La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
3. El ser humano: persona y sociedad:
• La dimensión biológica: evolución y hominización.
• Mente y cuerpo: la conciencia.
• La dimensión humana y la realidad personal: la dignidad.
• La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La socialización.
• Cultura y civilización. El multiculturalismo.
• Concepciones filosóficas del ser humano.
• El sentido de la existencia y el hecho religioso.
4. Filosofía moral y política:
• Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
• La justificación moral: juicios y argumentos morales.
• Éticas formales y éticas materiales.
• Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad, deber y
justicia.
• La construcción filosófica del concepto de ciudadano y de ciudadanía: génesis
histórica
y fundamentación filosófica.
5. Democracia y ciudadanía:
• Origen y legitimidad del poder político. El contrato social.
• Origen histórico y fundamentos filosóficos del Estado democrático y de
derecho.
• Modelos de democracias.
• La acción del Estado de Derecho: promover y defender los derechos humanos, los
valores democráticos y la paz.
• Democracia mediática y ciudadanía global.
Anexo. A lo largo del curso los alumnos irán elaborando un pequeño diccionario
filosófico para
conocer, al menos, los siguientes términos:
7
• pensamiento filosófico / pensamiento mitológico / pensamiento científico
• apariencia / realidad
• conocimiento
• método / método experimental
• objetivo / subjetivo
• inducción / deducción
• verdad / idea
• materia / espíritu
• materia / forma
• caos / cosmos
• argumentación
• proposición / concepto
• causa / efecto
• racionalismo / empirismo
• idealismo / materialismo
• relativismo / escepticismo / dogmatismo / nihilismo
• estética – belleza
• ética – bien – virtud
• metafísica
• sustancia / accidente
• ontología / lógica
• cosmología
• contingente / necesario
• dialéctica
• libertad
• justicia
• deber
• polis
• autonomía / alienación
• contractualismo…"
11.- Todos sabemos quela Psicología es una ciencia auxiliar de las Ciencias
Sociales
y es interesante destacar lo que se opina de la programación usando sus
principios, que igualmente son aplicables a otras disciplinas y programaciones.
Veamos lo que nos dice en el caso de la informática Eduardo Manchón 01/01/2002 -
Barcelona, en ainda.info: Usabilidad, diseño web fácil de usar (Con lo que se
comprueba aquello de relacionado con lo sencillo, que no es fácil de llevar a la
práctica, o, de lo que se entiende, pero no se realiza correctamente, por el
simple hecho de pensar que todo es fácil y accesible a cualquiera. ), ver en
www.ainda.info/psicologia_programadores.html, cuando comenta sobre:
"La psicología de los profesionales y los usuarios avanzados de Internet
Resumen: Muchos profesionales de Internet; programadores, diseñadores gráficos y
también los usuarios avanzados han desarrollado modelos mentales que influyen en
su percepción de la creación de interfaces y les llevan a cometer serios errores
en el diseño de sitios web.
________________________________________
En realidad que los diseñadores gráficos o los ingenieros informáticos se
dediquen al diseño de mecanismos de interacción y a usabilidad es algo así como
si los poetas se metieran de repente a matemáticos (o viceversa) y pretendiesen
tener éxito.
Si bien es cierto que en algunos casos existen personas que combinan cualidades
y aptitudes muy diversas, y son capaces de poseer varias perspectivas
simultáneamente, a estas personas se les llama genios y no abundan.
En mi opinión para alcanzar los mejores resultados es conveniente que cada
profesional aborde su trabajo con una perspectiva diferente y tenga la máxima
especialización posible.
Control de la tarea vs. facilidad de uso
Programar es una tarea que requiere un pensamiento estructurado, lógico y un
tipo de persona que gusta de tener un control máximo sobre las tareas que
realiza, a costa de un aumento en la complejidad de las operaciones. Los
programadores están dispuestos a sacrificar facilidad de uso por obtener mayor
control sobre la tarea, son personas que disfrutan con los retos intelectuales.
Nada más diferente de un usuario medio que está total y únicamente enfocado a
conseguir sus objetivos, esta dispuesto a perder control sobre la tarea a cambio
de conseguir lo que quiere de manera rápida y fácil.
Posible vs. Probable
Un pensamiento lógico y fuertemente estructurado es esencial para la tarea de
programar. Los programadores han de tener en cuenta todas las posibilidades para
conseguir que un programa funcione correctamente. Las preguntas que un
programador siempre se hace son " y si sucede tal.. y si cual...y si el usuario
quiere también... ". Por supuesto que para ser un buen programador hay que
pensar así, pero no para diseñar la interacción con el usuario.
Un ejemplo de este equívoco modelo mental es la llamada "featuritis": el añadido
innecesario de más y más funciones a un producto, porque se entiende a más
funcionalidades mejor producto. Esto es incorrecto porque incluir todo lo
posible significa a efectos prácticos hacer menos visible lo más probable, con
lo que el producto suele empeorar. Los usuarios medios no se preocupan por todo
lo posible, sino por lo más probable (seria imposible funcionar de otra manera
en el día a día). La gente quiere una web que le permita hacer las tareas más
probables y frecuentes y poco más.
Orientación hacía la tarea vs. orientación a los objetivos
Cuando un programador realiza su trabajo, por las características propias del
proceso de programación subdivide la tarea principal en las sub-tareas más
simples y así lo suele reflejar en la interfaz que crea. El resultado de esta
son procesos sin sentido para los usuarios y difíciles de recordar. Los
usuarios, frecuentemente, no comprenden la lógica del proceso creado por los
programadores. Un usuario no piensa que para alquilar un coche primero debe
seleccionar una ciudad de origen, simplemente quiere alquilar un coche.
Frecuentemente los usuarios se pierden en el proceso o no saben localizar el
primer paso de la tarea en la página inicial ("homepage"). Este contraste de
perspectivas entre programador y usuario significa en el proceso de compra
on-line, la pérdida de un cliente.
Otro ejemplo: a la hora de hacer una búsqueda de un producto en un sitio web, un
programador desea el máximo control, tener la posibilidad de usar varias
opciones de búsqueda y obtener los mejores resultados (esta orientado hacia la
tarea). Por el contrario, un usuario medio desea evitar toda opción
incomprensible, prefiere simplemente introducir la palabra clave y obtener
resultados inmediatos (esta orientado hacia la meta).
Un programador típico alegaría entonces:"si la búsqueda falla es por culpa del
usuario que debería hacer una búsqueda avanzada". Así en caso de error se emiten
mensajes que hacen sentir al usuario como un estúpido que no sabe usar la
búsqueda avanzada (estos mensajes causan en muchas personas aversión a los
ordenadores). En realidad, la tarea del programador sería ponerse en el lugar
del usuario y adelantarse a su comportamiento para que los errores nunca se
produjesen.
Nadie puede intentar cambiar el comportamiento del usuario medio, si un sitio no
funciona como él espera o requiere de mucho esfuerzo simplemente lo abandonará.
El diseño gráfico como arte
Los diseñadores gráficos también son poco representativos del usuario medio. Los
requerimientos de su trabajo hace que tengan un modelo mental que choca
frontalmente con las necesidades de los usuarios.
Los diseñadores aprendieron a diseñar aplicaciones en una época en la que el
aspecto estético era esencial para el éxito del producto o provienen de otros
medios donde también sucede lo mismo.
Sin embargo el perfil del usuario medio ha cambiado y el aspecto estético ya no
es tan importante…" Lo que es aplicable a otras latitudes y a otras actitudes
vinculadas con las relaciones entre deporte y política, que algunos entienden
que no han cambiado, con el paso del tiempo siendo que ya fue demostrado en el
año 1.978 y subsiguientes, como en el año 1.986 y subsiguientes en nuestra
República Argentina (conste que no quise vincularlo con el proceso), que esa
linealidad no existe. En caso contrario nos encontraríamos en otro país. Aunque
puede ser que seamos nosotros los que no nos dimos cuenta y efectivamente
estamos en otro país y tienen razón las personas de mentes pequeñas
unidireccionales, que opinan de esa manera.
12.- Dejamos las Ciencias Sociales Auxiliares sin pretender agotarlas y entramos
en
las Ciencias Sociales Básicas, porla Antropología , con la demostración que
siempre existen hilos conductores, que las interconectan en nuestras
investigaciones, aplicaciones y programaciones. Es permanente la interrelación
de unas con otras y la interpenetración, por momentos, entre ellas. Por ello
veamos con Ligia E. de Ferrufino – Profesora dela Universidad Nacional de
Colombia, en su
"ANTROPOLOGIA y PROGRAMACION
(Reflexiones)", ver en
www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/.../14404, cuando
explica en su "A. INTRODUCCIÓN:
Si alguna reorientación es Importante en el campo de los estudio
antropológicos, dadas las circunstancias concretas de nuestro país, creo
que lo es en relación con la programación, empleando el término en el
sentido de planificación.
El tema es de relativa novedad para el antropólogo, porque Si bien es
cierto que aún no se le reconoce a este profesional la capacidad de
plantear teóricamente sus puntos de vista acerca de los problemas de la
planificación, es creciente su Interés por hacerse presente en las
discusiones acerca del desarrollo, lo que significa que de una u otra
manera, se acerca a la programación , comprendida como el instrumento
racional para resolver los problemas del desarrollo.
SI se acepta que las ciencias sociales , tanto en su enseñanza como en
su desempeño, han de responder a una problemática social concreta y a
una exigencia histórica en función de las tareas que enfrenta la sociedad,
para el antropólogo el nexo entre la programación y su disciplina
representa la apertura de una amplia y rica perspectiva de acción
profesional, y lo que es más, de recuperación del prestigio científico y
social de su propia condición de profesional de una disciplina humanística
por excelencia .
El antropólogo yla Antropología no escapan al reto que se ha planteado
a las Ciencias Sociales en general y que tiene el doble carácter de
requerimiento de elaborar generalizaciones… acerca de los
elementos básicos de la naturaleza de los grupos humanos y las reglas
que los ordenan respectivamente, como de dar respuestas a los problemas
de tales grupos, mediante el empleo de los conceptos, métodos, teorías o
hallazgos desarrollados en el transcurso de su actividad científica.
La convicción de que el presente Impone una orientación de las Ciencias
Sociales de acuerdo con necesidades y condiciones concretas, es hoy
generalmente compartida por los más destacados estudiosos de esas
ciencias y también por quienes asumen frente a ellas una posición
Inteligentemente critica y analítica, Incluidos los científicos de las
ciencias naturales.
La exigencia de depuración científica y de respuesta a necesidades
sociales reales y sentidas se plantea hoy con mayor frecuencia, no sólo
parala Antropología sino para aquellas ciencias sociales más vinculadas
al presente comola Sociología , según podemos Inferir de la siguiente
aseveración : "El Sociólogo tiene que demostrar rápidamente que el
conocimiento yla Investigación sociológica, en verdad conducen a la
comprensión del problema colectivos y a la formulación de soluciones
factibles " . (1)
B. ANTECEDENTES:
La historia dela Ciencia Antropológica y sus distintas ramas nos revela
que su origen y desarrollo han estado acompañados de una permanente
polémica acerca de la legitimidad o no de la aplicación de sus conceptos,
teorías , métodos y conclusiones por parte de agencias coloniales
Interesadas en mejorar las técnicas de administración Indígena, o de
agencias internacionales encargadas de evaluar la importancia de los
factores culturales en la implantación de políticas sociales y económicas,
o de entidades particulares o públicas Interesadas en la promoción de
recursos naturales y humanos con diversos fines ; educativos,
adaptativos, lucrativos.
Pero la relación entre Antropología y Programación comienza a
discutirse en América Latina dentro de otra perspectiva desde que surgió
la conciencia de la significación de la problemática del desarrollo
(Economía, Historia, Sociología, etc.) y de cómo repercute la necesidad de
responder a esa problemática, en el terreno de las relaciones
interdisciplinarias.
La problemática del desarrollo al configurar la programación como un
instrumento necesario , ha revelado a las ciencias sociales , cómo cada una
de sus disciplinas actuando separadamente resulta insuficiente para
encarar problemas tan complejos y de naturaleza tan heterogénea (social.
Política, cultural , administrativa) y ha puesto en primer lugar la necesidad
de una estrecha relación Interdisciplinaria, relación a la que no escapa
ninguna de las ciencias sociales, y tampocola Antropología.
E n este orden de ideas , surge una nueva perspectiva del trabajo
antropológico en la que el antropólogo toma conciencia de que tiene en
sus manos una metodología y un cuerpo teórico que versa sobre un
fenómeno Integral : El hecho social y cultural y que la comprensión de esta
situación lo obliga a adentrarse cada vez más en el campo de los estudios
Interdisciplinarios para conocer y comprender el fenómeno cultural objeto
de su disciplina.
Aunque ninguna Ciencia Social puede prescindir dela Integridad del
hecho socio-cultural so pena de distorsionar el conocimiento que
produce ; (no pueden hacerlola Sociología , ni la Historia , ni la Economía )
sólola Antropología la tiene como objeto especifico de estudio esa
integridad y de al de su aptitud para intentar la síntesis y su obligación de
realizarla, porque justamente el objeto de su conocimiento es el techo
socio-cultural tomado como un todo. Por otra parte , su relación con la
historia legitima también el estudio de los nexos que guarda con la
programación ; nexos que si no se han hecho más patentes y no han
originado todavía una actividad interdisciplinaria más intensa en el país ,
se debe al marcado atraso imperante tanto en la concepción dela
Antropología , como en su enseñanza e investigación , así como por la
arcaica y prejuiciada concepción de su función social…" Por otra parte es
llamativo que algunos catedráticos e investigadores se ocupen de poner trabas a
la difusión de sus propios escritos, que deben ser citados como corresponde, por
otros, pero que no ameritan de medidas de seguridad en el resguardo de dicho
pensamiento escrito. Es de suponer que la misma realidad del país en el que
habitan, con sus "Secretos de Estado" y sus miserias ocultas sea el origen de
los "taponamientos" o "embotellamientos" lingüísticos, que padecemos los que
pretendemos citarlos. Pero, como ya expresé en su momento: "El pensamiento
autónomo no tiene precio, o, al menos, no el precio, que algunos se permitirían
pagar" (que no es mi caso en esta situación en particular).
"Programación de Filosofía y Ciudadanía", extraído de
www.falacia.es/filosofia/.../PROGRAMACION_filosofiayciudadania.pdf ,cuando
explican: "1. INTRODUCCIÓN.
La introducción a la filosofía que se viene impartiendo en el bachillerato desde
el siglo XIX pasa
a llamarse, por obra y gracia de la política, Filosofía y ciudadanía. No es que
la filosofía no
tenga que ver con la ciudadanía; todo lo contrario, la filosofía nace con el
florecimiento social y
político de las ciudades griegas y aunque en su origen se ocupó de la física
pronto empezó a
plantearse temas políticos, en el sentido griego de polis, y morales. Desde
entonces, la filosofía
política, junto con la ética, han sido siempre ramas fundamentales de la
filosofía. Lo que no
deja de sorprendernos es que la demagogia política anide cada día más en el
campo educativo
e invada con eslóganes baratos, como este, el buen hacer de los profesores de
filosofía, que
siempre se han ocupado en esta materia de los temas que ahora se reivindican en
el nombre
de la misma.
Dicho esto pasamos justificar la presencia de esta materia en el bachillerato.
La principal
justificación de
consiga una actitud
reflexiva y crítica; ahora pretende, además, fomentar los valores del buen
ciudadano, pero
siempre desde esa actitud básica de la filosofía que es la reflexión crítica.
A un curso de filosofía le incumbe estimular y provocar actitudes reflexivas en
las que se
sometan a consideración y análisis la diversidad de aspectos que abarca la
experiencia
humana, incluyendo los de tipo moral y social, y sus relaciones.
Además, la enseñanza de la filosofía debe conseguir:
• explicitar los supuestos que subyacen al discurso con el fin de esclarecer las
ideas que
estructuran el pensamiento del alumno.
• integrar y recomponer la diversidad de conocimientos y valores que los alumnos
poseen.
• aprender a usar la razón en el debate de ideas y en el análisis de los hechos.
• desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, y una actitud abierta a nuevas
formas
de pensar, de sentir y actuar.
De ahí que la enseñanza de la filosofía en el Bachillerato deba estar guiada por
estos principios:
• Fomentar la reflexión desde el propio contexto histórico, destacando la
presentación
actual de los problemas y las posibles respuestas.
• Fomentar la adquisición de hábitos de pensamiento para que los alumnos no sean
meros espectadores, sino participantes y actores en la vida social. Desarrollar
el
pensamiento creativo.
• Los contenidos se presentan en seis bloques, pero han de ser los profesores,
en el aula,
quienes articulen esos contenidos en orden a conseguir los objetivos
mencionados.
La programación de esta materia está estructurada de acuerdo con las directrices
establecidas
en el decreto 42/2008 de
currículo de
bachillerato; por lo tanto también tiene en cuenta el Real Decreto 1467/2007 en
el que
establecen las enseñanzas mínimas para el bachillerato para el Estado. Los
criterios recogidos
en esta programación servirán como directrices de la programación que cada
profesor haga
para su aula correspondiente; él utilizará las actividades que crea convenientes
para
desarrollar los objetivos y los contenidos básicos que en la misma se recogen. A
la vista de las
experiencias realizadas los últimos cursos hemos considerado conveniente elegir
un libro de
texto que sirva de guía para el desarrollo de la programación. La importancia
que adquiera ese
texto como guía de la práctica en el aula dependerá de lo que crea conveniente
cada profesor
de la materia; en cualquier caso serán los objetivos y los contenidos marcados
en la
3
programación los que dirijan la actividad docente; el libro de referencia podrá
servir de base
para la elección de actividades y textos que permitan desarrollar la
programación; esto es
posible porque la concepción de dicho texto se ajusta a los contenidos fijados
en esta
programación y porque la elección de unidades didácticas y el planteamiento de
la mayoría de
las mismas coincide con el nuestro.
En el libro de texto antes citado se encuentran las actividades y los mecanismos
didácticos
suficientes para poder alcanzar los objetivos; sin embargo cada profesor podrá
incorporar
nuevas actividades y planteamientos al proceso si considera que sirven para
mejorar el
rendimiento de los alumnos; de ello quedará constancia en las reuniones de
departamento
que se dediquen al análisis de la programación. El citado libro de texto, por su
propio
planteamiento y por las razones que nos animaron a elegirlo, no debe ser
considerado como
texto cerrado ni como un programa lineal de contenidos en el uso que hagan de él
tanto los
alumnos como el profesor. Ha de ser considerado, sin embargo, como un
instrumento al
servicio de los objetivos contenidos en esta programación; por esa razón serán
seleccionadas
por el profesor las unidades didácticas que mejor respondan al programa; dentro
de las
mismas habrá que seleccionar las actividades más convenientes y también los
contenidos más
apropiados. Ello porque los recursos didácticos de que dispone son abiertos y
están pensados
para atender a la diversidad de alumnos que puede presentar un aula normal de
manera que
para alcanzar los objetivos básicos no deben desarrollarse necesariamente todas
las
actividades, tanto en lo referente a objetivos de la materia como a los
objetivos específicos de
cada unidad. A la vista del desarrollo de la programación los distintos
profesores de la materia
intercambiarán sus experiencias de cara a seleccionar las actividades, métodos y
planteamientos más útiles de cara al curso siguiente. Por las mismas razones
cada profesor
podrá elaborar los materiales escolares que considere oportunos si cree que
responden mejor
a los objetivos de alguna de las unidades didácticas o para alguna parte
concreta de la unidad.
2. OBJETIVOS
Además de los objetivos generales que han sido citados en la introducción el
desarrollo de esta
disciplina debe contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes
capacidades:
La enseñanza de
finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y
rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la
discusión.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y
prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.
• Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
• Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en
su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los
argumentos
y soluciones propuestas.
4
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo
autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica
de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento
de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea
por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el
cumplimiento de
los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la
naturaleza.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los
derechos
humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de
solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
3. CONTENIDOS Y SECUENCIALIZACIÓN.
De acuerdo con las directrices establecidas por
esta
comunidad autónoma y respetando los criterios establecidos en el decreto de
mínimos antes
citado parece oportuno distribuir los contenidos del curso en cuatro bloques de
contenidos y
un total de once unidades didácticas; los contenidos mínimos que el alumno ha de
alcanzar
para poder promocionar en esta materia se especifican en el apartado siguiente.
I. El saber filosófico
Primera Unidad: El saber filosófico. Se trata de proporcionar a los alumnos, a
modo
organizador, una visión de conjunto de lo que ha representado y representa el
saber filosófico.
Se debe presentar la especificidad de la perspectiva filosófica como actividad
teórica diferente
de las mitologías, de las religiones, de las ciencias y de la literatura. De
igual modo, es preciso
aclarar en qué sentido, y desde sus orígenes, está vinculada a su historia,
totalmente necesaria
para su comprensión. También se mencionarán los problemas que aborda la
filosofía y que
servirán de introducción al resto de la materia.
Segunda Unidad: Filosofía y ciencia. El objetivo ahora es que los alumnos
conozcan las
diferencias entre el saber científico y el filosófico, el método que la ciencia
utiliza y los
problemas que se plantea.
Tercera Unidad: La verdad. Los alumnos estudiarán el problema filosófico de la
verdad y las
distintas formas de entender la verdad a lo largo de la historia: la verdad como
autenticidad,
como coherencia lógica, como correspondencia con la realidad, como resultado del
consenso,
etc.
II. El ser humano: persona y sociedad
Cuarta Unidad: La realidad. En esta unidad didáctica se plantearán las dos
grandes formas de
entender la realidad a lo largo de la historia de la filosofía: el idealismo y
el realismo. Además
se tratará el tema de la religión y la trascendencia unido al tema del ateísmo
como alternativa
moderna a la religión.
Quinta Unidad didáctica: El ser humano: naturaleza y cultura. Se estudiará el
debate sobre la
importancia de lo cultural y de lo biológico en el hombre. Y también las
características
específicas del hombre, tanto como producto evolutivo como entendido como ser
social. ¿Qué
rasgos definen al ser humano en los ámbitos del conocer, hacer, decir y sentir.
Sexta Unidad: El ser humano a la luz de la filosofía. A esta unidad le
corresponde el estudio
del hombre desde una perspectiva filosófica: ¿qué han dicho los filósofos sobre
el hombre y
qué más podemos saber sobre él desde las últimas aportaciones de la ciencia,
tanto de la
biología como de las ciencias humanas.
III. La acción humana: filosofía moral y política
Séptima unidad: Somos morales; éticas del bien. ¿En qué consiste la dimensión
moral del
hombre y qué importancia tiene la moral en la sociedad? Después se tratarán
algunas teorías
morales clasificadas como éticas del bien.
Octava Unidad: Somos morales; éticas de la justicia. Los problemas a plantear en
esta unidad
didáctica tienen que ver con la justicia; estudiaremos las teorías clásicas sobre
la justicia, su
relación con la dignidad y el derecho y la relación entre derechos y deberes en
las sociedades
modernas.
IV. La sociedad: democracia y ciudadanía.
En este último núcleo temático se tratarán aquellos aspectos de la sociedad que
no han sido
estudiados en los contenidos sobre Ética de cuarto de la Educación Secundaria
Obligatoria ni
en los núcleos temáticos anteriores y que constituyen los problemas
fundamentales de la
filosofía política. En concreto, todo lo referido a la organización social,
económica, política y
jurídica, así como las teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado, el
poder y su
legitimación; especialmente se tratará el tema de la democracia y las virtudes
democráticas;
también las características de los estados democráticos de derecho y el moderno
concepto de
estado social. Estos temas se desarrollarán a lo largo de estas tres Unidades
Didácticas:
Novena Unidad: La sociedad y el Estado.
Décima Unidad: El Estado social y democrático de derecho.
Undécima Unidad: La ciudadanía democrática y los retos del futuro.
3.1 Temporalización.
Las Unidades didácticas se desarrollarán aproximadamente en tres semanas cada
una; sin
embargo como su extensión no es siempre equivalente somos partidarios de una
distribución
temporal por trimestres; así el primer trimestre, que suele ser el más largo,
incluirá cuatro
Unidades; en los otros dos habrá que desarrollar tres en el más corto, que suele
ser el tercero
y cuatro en el segundo; sin embargo eso dependerá de la aprobación del
calendario de
evaluaciones, aunque las líneas generales de la temporalización quedan bastante
claras.
4. CONTENIDOS MÍNIMOS O APRENDIZAJES BÁSICOS.
6
A lo largo de la programación se contemplan distintos aspectos sobre atención a
la diversidad
que permiten al profesor adaptar su trabajo a las condiciones de sus alumnos
para poder
atender a sus necesidades y que estos obtengan el máximo provecho de sus
capacidades; en
este apartado se contemplan los contenidos mínimos que el alumno debería
asimilar para
poder alcanzar la promoción en esta materia; en el primer apartado se trata de
contenidos de
carácter procedimental que el alumno debe adquirir a lo largo del curso.
1. Contenidos comunes:
• El pensamiento lógico argumentado: la disertación y el debate.
• Análisis y comentario de textos filosóficos y de textos jurídicos, políticos y
sociológicos
con base filosófica, comprendiendo y empleando con propiedad y rigor los
términos y
conceptos.
• Los medios de consulta: utilización y discriminación de su autoridad y
validez,
especialmente cuando se recurra a las tecnologías de la información y la
comunicación.
2. El saber filosófico:
• Filosofía, ciencia y técnica. Otros modelos del saber.
• Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía: realidad,
conocimiento y
acción.
• La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
• Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo.
• La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
3. El ser humano: persona y sociedad:
• La dimensión biológica: evolución y hominización.
• Mente y cuerpo: la conciencia.
• La dimensión humana y la realidad personal: la dignidad.
• La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La socialización.
• Cultura y civilización. El multiculturalismo.
• Concepciones filosóficas del ser humano.
• El sentido de la existencia y el hecho religioso.
4. Filosofía moral y política:
• Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
• La justificación moral: juicios y argumentos morales.
• Éticas formales y éticas materiales.
• Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad, deber y
justicia.
• La construcción filosófica del concepto de ciudadano y de ciudadanía: génesis
histórica
y fundamentación filosófica.
5. Democracia y ciudadanía:
• Origen y legitimidad del poder político. El contrato social.
• Origen histórico y fundamentos filosóficos del Estado democrático y de
derecho.
• Modelos de democracias.
• La acción del Estado de Derecho: promover y defender los derechos humanos, los
valores democráticos y la paz.
• Democracia mediática y ciudadanía global.
Anexo. A lo largo del curso los alumnos irán elaborando un pequeño diccionario
filosófico para
conocer, al menos, los siguientes términos:
7
• pensamiento filosófico / pensamiento mitológico / pensamiento científico
• apariencia / realidad
• conocimiento
• método / método experimental
• objetivo / subjetivo
• inducción / deducción
• verdad / idea
• materia / espíritu
• materia / forma
• caos / cosmos
• argumentación
• proposición / concepto
• causa / efecto
• racionalismo / empirismo
• idealismo / materialismo
• relativismo / escepticismo / dogmatismo / nihilismo
• estética – belleza
• ética – bien – virtud
• metafísica
• sustancia / accidente
• ontología / lógica
• cosmología
• contingente / necesario
• dialéctica
• libertad
• justicia
• deber
• polis
• autonomía / alienación
• contractualismo…"
11.- Todos sabemos que
Sociales
y es interesante destacar lo que se opina de la programación usando sus
principios, que igualmente son aplicables a otras disciplinas y programaciones.
Veamos lo que nos dice en el caso de la informática Eduardo Manchón 01/01/2002 -
Barcelona, en ainda.info: Usabilidad, diseño web fácil de usar (Con lo que se
comprueba aquello de relacionado con lo sencillo, que no es fácil de llevar a la
práctica, o, de lo que se entiende, pero no se realiza correctamente, por el
simple hecho de pensar que todo es fácil y accesible a cualquiera. ), ver en
www.ainda.info/psicologia_programadores.html, cuando comenta sobre:
"La psicología de los profesionales y los usuarios avanzados de Internet
Resumen: Muchos profesionales de Internet; programadores, diseñadores gráficos y
también los usuarios avanzados han desarrollado modelos mentales que influyen en
su percepción de la creación de interfaces y les llevan a cometer serios errores
en el diseño de sitios web.
________________________________________
En realidad que los diseñadores gráficos o los ingenieros informáticos se
dediquen al diseño de mecanismos de interacción y a usabilidad es algo así como
si los poetas se metieran de repente a matemáticos (o viceversa) y pretendiesen
tener éxito.
Si bien es cierto que en algunos casos existen personas que combinan cualidades
y aptitudes muy diversas, y son capaces de poseer varias perspectivas
simultáneamente, a estas personas se les llama genios y no abundan.
En mi opinión para alcanzar los mejores resultados es conveniente que cada
profesional aborde su trabajo con una perspectiva diferente y tenga la máxima
especialización posible.
Control de la tarea vs. facilidad de uso
Programar es una tarea que requiere un pensamiento estructurado, lógico y un
tipo de persona que gusta de tener un control máximo sobre las tareas que
realiza, a costa de un aumento en la complejidad de las operaciones. Los
programadores están dispuestos a sacrificar facilidad de uso por obtener mayor
control sobre la tarea, son personas que disfrutan con los retos intelectuales.
Nada más diferente de un usuario medio que está total y únicamente enfocado a
conseguir sus objetivos, esta dispuesto a perder control sobre la tarea a cambio
de conseguir lo que quiere de manera rápida y fácil.
Posible vs. Probable
Un pensamiento lógico y fuertemente estructurado es esencial para la tarea de
programar. Los programadores han de tener en cuenta todas las posibilidades para
conseguir que un programa funcione correctamente. Las preguntas que un
programador siempre se hace son " y si sucede tal.. y si cual...y si el usuario
quiere también... ". Por supuesto que para ser un buen programador hay que
pensar así, pero no para diseñar la interacción con el usuario.
Un ejemplo de este equívoco modelo mental es la llamada "featuritis": el añadido
innecesario de más y más funciones a un producto, porque se entiende a más
funcionalidades mejor producto. Esto es incorrecto porque incluir todo lo
posible significa a efectos prácticos hacer menos visible lo más probable, con
lo que el producto suele empeorar. Los usuarios medios no se preocupan por todo
lo posible, sino por lo más probable (seria imposible funcionar de otra manera
en el día a día). La gente quiere una web que le permita hacer las tareas más
probables y frecuentes y poco más.
Orientación hacía la tarea vs. orientación a los objetivos
Cuando un programador realiza su trabajo, por las características propias del
proceso de programación subdivide la tarea principal en las sub-tareas más
simples y así lo suele reflejar en la interfaz que crea. El resultado de esta
son procesos sin sentido para los usuarios y difíciles de recordar. Los
usuarios, frecuentemente, no comprenden la lógica del proceso creado por los
programadores. Un usuario no piensa que para alquilar un coche primero debe
seleccionar una ciudad de origen, simplemente quiere alquilar un coche.
Frecuentemente los usuarios se pierden en el proceso o no saben localizar el
primer paso de la tarea en la página inicial ("homepage"). Este contraste de
perspectivas entre programador y usuario significa en el proceso de compra
on-line, la pérdida de un cliente.
Otro ejemplo: a la hora de hacer una búsqueda de un producto en un sitio web, un
programador desea el máximo control, tener la posibilidad de usar varias
opciones de búsqueda y obtener los mejores resultados (esta orientado hacia la
tarea). Por el contrario, un usuario medio desea evitar toda opción
incomprensible, prefiere simplemente introducir la palabra clave y obtener
resultados inmediatos (esta orientado hacia la meta).
Un programador típico alegaría entonces:"si la búsqueda falla es por culpa del
usuario que debería hacer una búsqueda avanzada". Así en caso de error se emiten
mensajes que hacen sentir al usuario como un estúpido que no sabe usar la
búsqueda avanzada (estos mensajes causan en muchas personas aversión a los
ordenadores). En realidad, la tarea del programador sería ponerse en el lugar
del usuario y adelantarse a su comportamiento para que los errores nunca se
produjesen.
Nadie puede intentar cambiar el comportamiento del usuario medio, si un sitio no
funciona como él espera o requiere de mucho esfuerzo simplemente lo abandonará.
El diseño gráfico como arte
Los diseñadores gráficos también son poco representativos del usuario medio. Los
requerimientos de su trabajo hace que tengan un modelo mental que choca
frontalmente con las necesidades de los usuarios.
Los diseñadores aprendieron a diseñar aplicaciones en una época en la que el
aspecto estético era esencial para el éxito del producto o provienen de otros
medios donde también sucede lo mismo.
Sin embargo el perfil del usuario medio ha cambiado y el aspecto estético ya no
es tan importante…" Lo que es aplicable a otras latitudes y a otras actitudes
vinculadas con las relaciones entre deporte y política, que algunos entienden
que no han cambiado, con el paso del tiempo siendo que ya fue demostrado en el
año 1.978 y subsiguientes, como en el año 1.986 y subsiguientes en nuestra
República Argentina (conste que no quise vincularlo con el proceso), que esa
linealidad no existe. En caso contrario nos encontraríamos en otro país. Aunque
puede ser que seamos nosotros los que no nos dimos cuenta y efectivamente
estamos en otro país y tienen razón las personas de mentes pequeñas
unidireccionales, que opinan de esa manera.
12.- Dejamos las Ciencias Sociales Auxiliares sin pretender agotarlas y entramos
en
las Ciencias Sociales Básicas, por
siempre existen hilos conductores, que las interconectan en nuestras
investigaciones, aplicaciones y programaciones. Es permanente la interrelación
de unas con otras y la interpenetración, por momentos, entre ellas. Por ello
veamos con Ligia E. de Ferrufino – Profesora de
Colombia, en su
"ANTROPOLOGIA y PROGRAMACION
(Reflexiones)", ver en
www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/.../14404, cuando
explica en su "A. INTRODUCCIÓN:
Si alguna reorientación es Importante en el campo de los estudio
antropológicos, dadas las circunstancias concretas de nuestro país, creo
que lo es en relación con la programación, empleando el término en el
sentido de planificación.
El tema es de relativa novedad para el antropólogo, porque Si bien es
cierto que aún no se le reconoce a este profesional la capacidad de
plantear teóricamente sus puntos de vista acerca de los problemas de la
planificación, es creciente su Interés por hacerse presente en las
discusiones acerca del desarrollo, lo que significa que de una u otra
manera, se acerca a la programación , comprendida como el instrumento
racional para resolver los problemas del desarrollo.
SI se acepta que las ciencias sociales , tanto en su enseñanza como en
su desempeño, han de responder a una problemática social concreta y a
una exigencia histórica en función de las tareas que enfrenta la sociedad,
para el antropólogo el nexo entre la programación y su disciplina
representa la apertura de una amplia y rica perspectiva de acción
profesional, y lo que es más, de recuperación del prestigio científico y
social de su propia condición de profesional de una disciplina humanística
por excelencia .
El antropólogo y
a las Ciencias Sociales en general y que tiene el doble carácter de
requerimiento de elaborar generalizaciones… acerca de los
elementos básicos de la naturaleza de los grupos humanos y las reglas
que los ordenan respectivamente, como de dar respuestas a los problemas
de tales grupos, mediante el empleo de los conceptos, métodos, teorías o
hallazgos desarrollados en el transcurso de su actividad científica.
La convicción de que el presente Impone una orientación de las Ciencias
Sociales de acuerdo con necesidades y condiciones concretas, es hoy
generalmente compartida por los más destacados estudiosos de esas
ciencias y también por quienes asumen frente a ellas una posición
Inteligentemente critica y analítica, Incluidos los científicos de las
ciencias naturales.
La exigencia de depuración científica y de respuesta a necesidades
sociales reales y sentidas se plantea hoy con mayor frecuencia, no sólo
para
al presente como
aseveración : "El Sociólogo tiene que demostrar rápidamente que el
conocimiento y
comprensión del problema colectivos y a la formulación de soluciones
factibles " . (1)
B. ANTECEDENTES:
La historia de
que su origen y desarrollo han estado acompañados de una permanente
polémica acerca de la legitimidad o no de la aplicación de sus conceptos,
teorías , métodos y conclusiones por parte de agencias coloniales
Interesadas en mejorar las técnicas de administración Indígena, o de
agencias internacionales encargadas de evaluar la importancia de los
factores culturales en la implantación de políticas sociales y económicas,
o de entidades particulares o públicas Interesadas en la promoción de
recursos naturales y humanos con diversos fines ; educativos,
adaptativos, lucrativos.
Pero la relación entre Antropología y Programación comienza a
discutirse en América Latina dentro de otra perspectiva desde que surgió
la conciencia de la significación de la problemática del desarrollo
(Economía, Historia, Sociología, etc.) y de cómo repercute la necesidad de
responder a esa problemática, en el terreno de las relaciones
interdisciplinarias.
La problemática del desarrollo al configurar la programación como un
instrumento necesario , ha revelado a las ciencias sociales , cómo cada una
de sus disciplinas actuando separadamente resulta insuficiente para
encarar problemas tan complejos y de naturaleza tan heterogénea (social.
Política, cultural , administrativa) y ha puesto en primer lugar la necesidad
de una estrecha relación Interdisciplinaria, relación a la que no escapa
ninguna de las ciencias sociales, y tampoco
E
antropológico en la que el antropólogo toma conciencia de que tiene en
sus manos una metodología y un cuerpo teórico que versa sobre un
fenómeno Integral : El hecho social y cultural y que la comprensión de esta
situación lo obliga a adentrarse cada vez más en el campo de los estudios
Interdisciplinarios para conocer y comprender el fenómeno cultural objeto
de su disciplina.
Aunque ninguna Ciencia Social puede prescindir de
hecho socio-cultural so pena de distorsionar el conocimiento que
produce ; (no pueden hacerlo
sólo
integridad y de al de su aptitud para intentar la síntesis y su obligación de
realizarla, porque justamente el objeto de su conocimiento es el techo
socio-cultural tomado como un todo. Por otra parte , su relación con la
historia legitima también el estudio de los nexos que guarda con la
programación ; nexos que si no se han hecho más patentes y no han
originado todavía una actividad interdisciplinaria más intensa en el país ,
se debe al marcado atraso imperante tanto en la concepción de
Antropología
arcaica y prejuiciada concepción de su función social…" Por otra parte es
llamativo que algunos catedráticos e investigadores se ocupen de poner trabas a
la difusión de sus propios escritos, que deben ser citados como corresponde, por
otros, pero que no ameritan de medidas de seguridad en el resguardo de dicho
pensamiento escrito. Es de suponer que la misma realidad del país en el que
habitan, con sus "Secretos de Estado" y sus miserias ocultas sea el origen de
los "taponamientos" o "embotellamientos" lingüísticos, que padecemos los que
pretendemos citarlos. Pero, como ya expresé en su momento: "El pensamiento
autónomo no tiene precio, o, al menos, no el precio, que algunos se permitirían
pagar" (que no es mi caso en esta situación en particular).
13.- PLANIFICAR ES PROGRAMAR 13
Veamos lo que nos dicen sobre la programación en Sociología, con una pequeña
introducción desdela Sicología , desde www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm , en
"Psicología dela Intervención Social ", cuando explica en su: "Introducción
La elaboración de este documento ha sido durante muchos años una aspiración de
todos los profesionales de este ámbito. La necesidad de dar un cuerpo conceptual
al conjunto tan heterogéneo de actividades profesionales desarrolladas en la
intervención social fue sentida ya hace muchos años. Su urgencia se hacía notar
con fuerza debido a la novedad de este sector profesional que sin una formación
universitaria previa (hasta hace relativamente poco las especializaciones
universitarias seguían el criterio de las tres grandes áreas: clínica, educativa
y organizaciones) se veía inmerso en una importante demanda, especialmente
generada desde el sistema público de los servicios sociales desarrollado en las
dos últimas décadas.
Este documento pretende ser el marco de referencia del Colegio Oficial de
Psicólogos de España para todos aquellos profesionales que trabajan en el Área
dela Psicología de la Intervención Social (PSIS). A modo de guía, nos permitirá
avanzar en la construcción de unos conceptos y una metodología que identifiquen,
desde la teoría, a lo que ya se ha configurado como uno de los ámbitos de
intervención más importantes de la psicología. Además, nos permitirá afrontar
con mayor seguridad las múltiples conversaciones que debemos mantener conla
Universidad , la Administración , otros colegios profesionales y, sobre todo, nos
facilitará el avance en la creación de las secciones o asociaciones
profesionales y las futuras acreditaciones.
Es importante advertir que este documento no contempla uno de los ámbitos más
sobresalientes de la intervención social como es el de las drogodependencias.
Los psicólogos que intervienen en este ámbito tienen su propio grupo de trabajo
y su documento específico, precisamente por esta relevancia antes aludida...
Definición
La PSIS es una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que en
su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar
sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos
sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal
marco de referenciala Psicología Social , la Antropología , la sociología y otras
disciplinas afines. Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples
niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo
y su contexto social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la
forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese
medio social. Lejos de definir los problemas desde un análisis individual,la
PSIS ha ido desarrollando procedimientos e instrumentos para tratar de evaluar e
intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el
componente individual y/o grupal sino también las estructuras sociales,
políticas, económicas, etc., que lo envuelven y le dan sentido. A lo largo de su
desarrollo podríamos afirmar que los modelos de competencia social y ecológico
han sido los que mayor repercusión han tenido en la metodología de este ámbito.
Aunque históricamente el desarrollo dela PSIS está estrechamente ligado al de
los servicios sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más
amplios conceptos. En este sentido cabe decir que este nuevo ámbito busca
mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el anclaje
conceptual que venía sufriendola PSIS con respecto a términos como marginación,
inadaptación, pobreza, etc. Como ha sucedido en otros ámbitos profesionales,
donde se han ido superando enfoques centrados en la carencia, el déficit y la
patología, para pasar a una intervención proactiva, preventiva y de mejora de la
calidad de vida, en el caso de la intervención social los esfuerzos se dirigen
hacia enfoques que buscan el desarrollo en personas, grupos y comunidades de las
necesarias habilidades y competencias para analizar mejor su realidad social y
buscar las soluciones más adecuadas.
En este sentido cabe hablar de los objetivos de la intervención social como
aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y
personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos
que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o
profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Esas
situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a
la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran
directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia,
convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los
recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión
social, etc.
Por la complejidad de los objetivos de la intervención social se debe destacar
que ésta requiere un abordaje interdisciplinar en el que las relaciones del
psicólogo con los trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y
otros profesionales se convierten en un factor esencial para el alcance de sus
objetivos..."
Para pasar con Beatriz Pérez González
T.E.U. Sociología dela Educación.
Departamen to de Economía General. Universidad de Cádiz,, en su
" EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA: NUEVOS YACIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN
1
Escuela de la universidad. Oferta de una escuela de verano de ocio para los
campus
universitarios atendida por alumnado especialista en educación.", ver en
www.ucm.es/info/nomadas/4/bpgonzalez.pdf, cuando explica su
"OBJETO:
Formación y puesta en marcha de actividades lúdicas y para el empleo de alumnado
y
diplomado en las Titulaciones de Maestro.
La escuela de ocio se dirige a pequeños y pequeñas que por vacaciones estivales,
han
finalizado sus tareas escolares, y tiene un sentido lúdico y formativo a la vez.
El
Proyecto desea promover a la vez un espacio de formación y empleo para titulados
de
magisterio y un ocio alternativo para la infancia; un espacio de formación en
ocio,
paralelo al trabajo y a la institución universitaria que motive la formación
práctica pero
relacionado con la actividad e investigación docente.
El trabajo plantea la necesidad de ofertar prácticas educativas en actividades
lúdicas y de ocio mediante una escuela de verano (durante julio y septiembre)
que
funcionaría en el campus universitario (en nuestro caso sería en Puerto Real)
para niños
y niñas de personal de la universidad de ese campus.
Plantea actividades infantiles basadas en el intercambio, en un ocio
igualitario, pacífico
y creativo. Sugiere así mismo la posibilidad de ofertar unas prácticas para
alumnado de
magisterio en ocio y tiempo libre, prácticas que aún no se contemplan. La idea
se basa en
el cambio de las sociedades desarrolladas en la oferta de servicios lúdicos y en
los
nuevos yacimientos de empleo para el alumnado de magisterio. Contempla una
universidad que proporciona servicios públicos de atención a hijos e hijas de su
personal
y que reutiliza su infraestructura y su capital humano en este servicio,
reportando esto
una mejora en el trabajo de sus empleados y en la adquisición de bienes e
infraestructura reutilizable en tareas docentes y educativas en el centro donde
se lleva
a cabo. El proyecto podría ser el inicio de otras tantas ofertas en otros campus
de las
universidades españolas, una forma de emplear a alumnado y de producir un efecto
llamada de alumnado de magisterio de otras universidades, (también europeas)
para
trabajar en actividades educativas, que reportasen dinero y un currículo en
actividades
de ocio. Se observa también la posibilidad de que participen otros alumnos o
futuros
profesionales, con interés en temas educativos y la infancia, (que tengan
interés en
dedicar tiempo y esfuerzo a actividades de ocio y que puedan aportar su
experiencia en
otros campos tales como la gestión, la salud, etc.).
PALABRAS CLAVE:
Escuela de verano y educación no formal para hijos e hijas de personal de la
universidad
(en este caso dela Universidad de Cádiz y entorno). Ocio creativo, saludable,
diverso e
integrador. Educación para el ocio gestionada por profesionales de la educación.
Capital
humano y socialización docente en el ocio. Practicum de ocio y tiempo libre...
JUSTIFICACIÓN:
Constatada ya la dificultad que existe en la realización de prácticas y en estas
titulaciones y de la socialización profesional para el (primer) empleo se
sugiere la
formación en espacios lúdicos. Nuestro alumnado conoce técnicas procedimientos y
teorías (conceptualizaciones) pero no las ha puesto en marcha, Solo sabe de
forma
intuitiva, y entre niños y niñas de su entorno, cómo es la infancia, o como
reaccionan
ante el juego o las motivaciones educativas.
Por otra parte, tenemos esperanza en el ocio como actividad formadora,
motivadora tanto de aprendizajes sociales como personales.
Pensamos que quienes tienen actitudes y deseo de conectar con la infancia así
como una
formación técnica pueden organizar y programar con acierto actividades lúdicas.
La primera forma de contacto con el entorno y el grupo se hace a edades
tempranas a
través del juego. El juego y los grupos de iguales son mediadores y agentes de
gran
importancia en la socialización de la infancia principalmente aunque también en
la
pubertad.
El ocio no debería ser ofertado únicamente por empresas que superen y dirijan la
actividad lúdica que, por su condición, tienen naturalmente niños y niñas. No
debería ser
dirigido solo por empresas por eso proponemos la construcción de espacios o
entidades
que se basen en la formación/tutorización/autogestión.
Creemos que se debe proporcionar a los niños de este tiempo, una sociedad en
constante cambio y acelerada en sus formas y procesos, un ocio menos agresivo,
más
constructivo, motivador de las capacidades individuales y sociales.
Se podrían trabajar en profundidad muchos temas con un tratamiento de
transversalidad, recuperar juegos, acertijos de otros tiempos, etc.
Se debe ofrecer también a las familias un ocio más diverso. Las empresas que se
dedican a ello hoy día, ofrecen el mismo tipo de diversión.
Ideas que resumen el Proyecto: formación fuera de la escuela, formación en el
trabajo,
Ocio saludable, diverso e integrador, educación para el ocio, Interacción
Mayores/
Jóvenes, Oferta alternativa de actividades lúdicas
Desarrollo de la idea de trabajo:
La oferta de actividades puede comprender desde una oferta permanente de
escuela de verano (dirigida a niños y niñas, y gestionada por alumnado de
Ciencias dela
Educación ), hasta un cumpleaños, la programación de distintas actividades
lúdicas, un
club infantil (más allá del colegio), etc.
Podrán programarse actividades lúdicas de profesionales en teatro, magia, la
canción, la
narración de cuentos, danza, exhibiciones circenses…
EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA: NUEVOS YACIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN
3
Los padres podrán contratar también dichas actividades de ocio, en sus casas.
Para ello
se trasladarán allí un ´grupo de trabajo´ que habrá preparado una hora de
diversión con
juegos, marionetas y canciones principalmente.
Pensamos que la idea del Proyecto es una necesidad que incluye más posibilidades
de
ocio y nuevas alternativas profesionales fuera de la escuela, en espacios de
educación no
formal, pero con fines formativos..." Con lo que se demuestra que no todo está
escrito, sino por escribirse en Educación y, por ello, no se puede pensar la
misma como algo FÁCIL, cosa que, estimo, es sencillo de entender, por
cualquiera, que no "disfrute" de una mente pequeña unidireccional.
Veamos lo que nos dicen sobre la programación en Sociología, con una pequeña
introducción desde
"Psicología de
La elaboración de este documento ha sido durante muchos años una aspiración de
todos los profesionales de este ámbito. La necesidad de dar un cuerpo conceptual
al conjunto tan heterogéneo de actividades profesionales desarrolladas en la
intervención social fue sentida ya hace muchos años. Su urgencia se hacía notar
con fuerza debido a la novedad de este sector profesional que sin una formación
universitaria previa (hasta hace relativamente poco las especializaciones
universitarias seguían el criterio de las tres grandes áreas: clínica, educativa
y organizaciones) se veía inmerso en una importante demanda, especialmente
generada desde el sistema público de los servicios sociales desarrollado en las
dos últimas décadas.
Este documento pretende ser el marco de referencia del Colegio Oficial de
Psicólogos de España para todos aquellos profesionales que trabajan en el Área
de
avanzar en la construcción de unos conceptos y una metodología que identifiquen,
desde la teoría, a lo que ya se ha configurado como uno de los ámbitos de
intervención más importantes de la psicología. Además, nos permitirá afrontar
con mayor seguridad las múltiples conversaciones que debemos mantener con
Universidad
facilitará el avance en la creación de las secciones o asociaciones
profesionales y las futuras acreditaciones.
Es importante advertir que este documento no contempla uno de los ámbitos más
sobresalientes de la intervención social como es el de las drogodependencias.
Los psicólogos que intervienen en este ámbito tienen su propio grupo de trabajo
y su documento específico, precisamente por esta relevancia antes aludida...
Definición
su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar
sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos
sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal
marco de referencia
disciplinas afines. Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples
niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo
y su contexto social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la
forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese
medio social. Lejos de definir los problemas desde un análisis individual,
PSIS
intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el
componente individual y/o grupal sino también las estructuras sociales,
políticas, económicas, etc., que lo envuelven y le dan sentido. A lo largo de su
desarrollo podríamos afirmar que los modelos de competencia social y ecológico
han sido los que mayor repercusión han tenido en la metodología de este ámbito.
Aunque históricamente el desarrollo de
los servicios sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más
amplios conceptos. En este sentido cabe decir que este nuevo ámbito busca
mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el anclaje
conceptual que venía sufriendo
inadaptación, pobreza, etc. Como ha sucedido en otros ámbitos profesionales,
donde se han ido superando enfoques centrados en la carencia, el déficit y la
patología, para pasar a una intervención proactiva, preventiva y de mejora de la
calidad de vida, en el caso de la intervención social los esfuerzos se dirigen
hacia enfoques que buscan el desarrollo en personas, grupos y comunidades de las
necesarias habilidades y competencias para analizar mejor su realidad social y
buscar las soluciones más adecuadas.
En este sentido cabe hablar de los objetivos de la intervención social como
aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y
personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos
que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o
profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Esas
situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a
la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran
directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia,
convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los
recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión
social, etc.
Por la complejidad de los objetivos de la intervención social se debe destacar
que ésta requiere un abordaje interdisciplinar en el que las relaciones del
psicólogo con los trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y
otros profesionales se convierten en un factor esencial para el alcance de sus
objetivos..."
Para pasar con Beatriz Pérez González
T.E.U. Sociología de
Departamen
" EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA: NUEVOS YACIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN
1
Escuela de la universidad. Oferta de una escuela de verano de ocio para los
campus
universitarios atendida por alumnado especialista en educación.", ver en
www.ucm.es/info/nomadas/4/bpgonzalez.pdf, cuando explica su
"OBJETO:
Formación y puesta en marcha de actividades lúdicas y para el empleo de alumnado
y
diplomado en las Titulaciones de Maestro.
La escuela de ocio se dirige a pequeños y pequeñas que por vacaciones estivales,
han
finalizado sus tareas escolares, y tiene un sentido lúdico y formativo a la vez.
El
Proyecto desea promover a la vez un espacio de formación y empleo para titulados
de
magisterio y un ocio alternativo para la infancia; un espacio de formación en
ocio,
paralelo al trabajo y a la institución universitaria que motive la formación
práctica pero
relacionado con la actividad e investigación docente.
El trabajo plantea la necesidad de ofertar prácticas educativas en actividades
lúdicas y de ocio mediante una escuela de verano (durante julio y septiembre)
que
funcionaría en el campus universitario (en nuestro caso sería en Puerto Real)
para niños
y niñas de personal de la universidad de ese campus.
Plantea actividades infantiles basadas en el intercambio, en un ocio
igualitario, pacífico
y creativo. Sugiere así mismo la posibilidad de ofertar unas prácticas para
alumnado de
magisterio en ocio y tiempo libre, prácticas que aún no se contemplan. La idea
se basa en
el cambio de las sociedades desarrolladas en la oferta de servicios lúdicos y en
los
nuevos yacimientos de empleo para el alumnado de magisterio. Contempla una
universidad que proporciona servicios públicos de atención a hijos e hijas de su
personal
y que reutiliza su infraestructura y su capital humano en este servicio,
reportando esto
una mejora en el trabajo de sus empleados y en la adquisición de bienes e
infraestructura reutilizable en tareas docentes y educativas en el centro donde
se lleva
a cabo. El proyecto podría ser el inicio de otras tantas ofertas en otros campus
de las
universidades españolas, una forma de emplear a alumnado y de producir un efecto
llamada de alumnado de magisterio de otras universidades, (también europeas)
para
trabajar en actividades educativas, que reportasen dinero y un currículo en
actividades
de ocio. Se observa también la posibilidad de que participen otros alumnos o
futuros
profesionales, con interés en temas educativos y la infancia, (que tengan
interés en
dedicar tiempo y esfuerzo a actividades de ocio y que puedan aportar su
experiencia en
otros campos tales como la gestión, la salud, etc.).
PALABRAS CLAVE:
Escuela de verano y educación no formal para hijos e hijas de personal de la
universidad
(en este caso de
diverso e
integrador. Educación para el ocio gestionada por profesionales de la educación.
Capital
humano y socialización docente en el ocio. Practicum de ocio y tiempo libre...
JUSTIFICACIÓN:
Constatada ya la dificultad que existe en la realización de prácticas y en estas
titulaciones y de la socialización profesional para el (primer) empleo se
sugiere la
formación en espacios lúdicos. Nuestro alumnado conoce técnicas procedimientos y
teorías (conceptualizaciones) pero no las ha puesto en marcha, Solo sabe de
forma
intuitiva, y entre niños y niñas de su entorno, cómo es la infancia, o como
reaccionan
ante el juego o las motivaciones educativas.
Por otra parte, tenemos esperanza en el ocio como actividad formadora,
motivadora tanto de aprendizajes sociales como personales.
Pensamos que quienes tienen actitudes y deseo de conectar con la infancia así
como una
formación técnica pueden organizar y programar con acierto actividades lúdicas.
La primera forma de contacto con el entorno y el grupo se hace a edades
tempranas a
través del juego. El juego y los grupos de iguales son mediadores y agentes de
gran
importancia en la socialización de la infancia principalmente aunque también en
la
pubertad.
El ocio no debería ser ofertado únicamente por empresas que superen y dirijan la
actividad lúdica que, por su condición, tienen naturalmente niños y niñas. No
debería ser
dirigido solo por empresas por eso proponemos la construcción de espacios o
entidades
que se basen en la formación/tutorización/autogestión.
Creemos que se debe proporcionar a los niños de este tiempo, una sociedad en
constante cambio y acelerada en sus formas y procesos, un ocio menos agresivo,
más
constructivo, motivador de las capacidades individuales y sociales.
Se podrían trabajar en profundidad muchos temas con un tratamiento de
transversalidad, recuperar juegos, acertijos de otros tiempos, etc.
Se debe ofrecer también a las familias un ocio más diverso. Las empresas que se
dedican a ello hoy día, ofrecen el mismo tipo de diversión.
Ideas que resumen el Proyecto: formación fuera de la escuela, formación en el
trabajo,
Ocio saludable, diverso e integrador, educación para el ocio, Interacción
Mayores/
Jóvenes, Oferta alternativa de actividades lúdicas
Desarrollo de la idea de trabajo:
La oferta de actividades puede comprender desde una oferta permanente de
escuela de verano (dirigida a niños y niñas, y gestionada por alumnado de
Ciencias de
Educación
lúdicas, un
club infantil (más allá del colegio), etc.
Podrán programarse actividades lúdicas de profesionales en teatro, magia, la
canción, la
narración de cuentos, danza, exhibiciones circenses…
EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA: NUEVOS YACIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN
3
Los padres podrán contratar también dichas actividades de ocio, en sus casas.
Para ello
se trasladarán allí un ´grupo de trabajo´ que habrá preparado una hora de
diversión con
juegos, marionetas y canciones principalmente.
Pensamos que la idea del Proyecto es una necesidad que incluye más posibilidades
de
ocio y nuevas alternativas profesionales fuera de la escuela, en espacios de
educación no
formal, pero con fines formativos..." Con lo que se demuestra que no todo está
escrito, sino por escribirse en Educación y, por ello, no se puede pensar la
misma como algo FÁCIL, cosa que, estimo, es sencillo de entender, por
cualquiera, que no "disfrute" de una mente pequeña unidireccional.
14.- Mientras vemos lo que nos dicen sobre programación, para FP en España, con
serasdocente.iespana.es/serasdocente/materiales.htm, en su "
PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
", cuando nos explican sobre sus: "Orientaciones metodológicas referidas a:
El Módulo Profesional.
La Unidad de Trabajo.
REFLEXIONES GENERALES:
De acuerdo con el modelo de desarrollo curricular propuesto, la programación
didáctica debe partir del Proyecto Curricular del Ciclo Formativo.
Para planificar el proceso de adquisición de aprendizajes significativos se
sugiere -según opinión de varios autores-:
Partir de los conocimientos previos del alumnado.
Favorecer la motivación por el aprendizaje.
Asegurarse de que el alumno sabe lo que hace y por qué lo hace (encontrarle
sentido a su tarea)
Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo las
estrategias más adecuadas en cada caso.
Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los resultados,
modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, aspectos
organizativos, duración temporal, etc.)
En Formación Profesional Específica, en tanto que se pretende el desarrollo de
habilidades y destrezas, el eje organizador parece coherente que debe ser de
procedimiento.
En el proceso de organización de la programación didáctica (Unidades de Trabajo,
Contenidos, Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación), se debe ir de
estructuras más simples a las más complejas.
Al iniciar el aprendizaje de un procedimiento, se sugiere empezar por una visión
de conjunto del procedimiento en su totalidad y, a continuación, desarrollar los
diferentes aspectos del mismo (los diagramas de flujo son un buen instrumento
que puede ayudar a establecer y no perder de vista la referencia a la que se
vuelva y de la que se parta en cada fase de un proceso).
Al igual que para el Proyecto Curricular, propiciar el diseño de una
programación útil y sencilla, en la medida de lo posible, evitando lo obvio
-copia de partes del currículo, del DBT, etc.-", veamos algo de lo que significa
programar en Geografía.
Tratamos lo que nos dice Francisco Javier Valera Bernal, en su " Internet como
recurso didáctico en Geografía", tomado de
www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...tipo..., cuando explica que: "La
integración de Internet en nuestra metodología tendrá pleno sentido didáctico si
somos capaces de elaborar documentos que nos permitan una inserción coherente
dentro del
conjunto de materiales educativos que podemos utilizar en el aula. Usarlo es
crear un nexo
entre didáctica e informática, pudiendo aplicar los principios del método
geográfico de forma
que podamos relacionar el espacio geográfico vivido con las representaciones que
nos
ofrecen las imágenes en Internet. Porque Internet ofrece multitud de miradas
hacia "otros
espacios" lejanos a nuestro entorno más inmediato.
_______________________________________________________________
La Geografía viene adaptándose a una renovación metodológica que está cambiando
las formas en las que el profesor debe abordar su didáctica. La enseñanza de la
Geografía,
más activa y dinámica, el uso cada vez más frecuente de las nuevas tecnologías
de la
información y la comunicación, y una adecuación más eficaz de los procesos de
aprendizaje a
la evolución intelectual del alumno, son consideraciones a tener en cuenta en el
proceso de
cambio metodológico por el que pasa la didáctica de esta ciencia en la Educación
Secundaria
y en Bachillerato.
Uno de los aspectos más característicos de la enseñanza de la geografía es el
entorno. Lo que sugiero es aprovechar y potenciar la capacidad de percepción
espacial de
todo ser humano, para enseñar a nuestros alumnos a "ver" y a "interpretar" el
entorno como
expresión de una estructura espacial y, además, hacerles comprender que ese
entorno
seguramente no es igual que el que tienen otros alumnos en otras parte del
mundo, y que
podemos verlo "representado" a través de imágenes, en Internet.
2
Teniendo en cuenta que la red ofrece visiones "parciales" de esas realidades, el
profesor puede producir herramientas de mediación (fichas de trabajo con
Internet, relación
de páginas web analizadas, "documentos integrados" en múltiple soporte (Aparici,
1996:
382-387)1 en los que se trabaje un tema concreto –por ejemplo, la
desertificación del
territorio- desde varios recursos multimedia (diapositivas, fotografías,
cartografía,
transparencias, textos, incluso imágenes sonoras).
Utilizar el espacio como ámbito abierto de observación y análisis es un buen
punto de
partida para tratar de generar en el alumno procesos perceptivos que le inicien
en el fomento
de actitudes. Esa aproximación perceptiva al entorno geográfico, el que tenemos
ahí y que el
alumno apenas conoce, debe realizarse partiendo de la incógnita y de la
percepción visual,
para explicar luego las representaciones de esa realidad o analizar
representaciones de
"otros espacios", ya que, "la Geografía es una asignatura en la que la imagen
visual ocupa
un lugar predominante" (Mastermann, 1993: 257)2, pero siempre bajo la labor
mediadora
del docente, porque, según este autor, la fotografía puede ser una fuente
desviadora en la
enseñanza de nuestra materia.
Imagen y realidad son conceptos que debemos manejar de forma coherente en
nuestra metodología porque las imágenes son un recurso que acerca la realidad a
los
alumnos, tanto en los libros de texto como en los mapas o en las diapositivas
que les
proyectamos y, por tanto, la identificación que ellos hacen de esa realidad es
única. Entrar
en esa realidad tiene que hacerse desde el entorno y a través del uso de
recursos que lo
acercan, como la fotografía, el vídeo o documentos multimedia, singularmente
Internet, que
ofrece multitud de miradas y esos "otros espacios" a los que antes me refería.
Nuestra disciplina tiene que jugar un papel preponderante en la formación del
alumno con respecto al espacio. Esa "conciencia espacial" (Arroyo, 1995: 52)3
debe partir de
la percepción que tengamos de nuestro medio y de los conocimientos previos de
los
alumnos, "porque el alumno reconstruye la realidad espacial de un lugar a partir
de sus
propias percepciones y de los datos que posee sobre ese espacio. Esta
reconstrucción debe
facilitar la adquisición de un lenguaje intersubjetivo que le permita comunicar
a otras
personas su explicación de la realidad social, y esta comunicación de su
conocimiento
percibido y organizado debe facilitar, a su vez, la adquisición de unos hábitos
de autonomía y
búsqueda de otros problemas teóricos que permitan profundizar en el sentido de
territorialidad humana" (Mateo Saura, A. J., Sánchez Galindo, F., y Valera
Bernal, F. J.,
1996: 21)4. Cuando los alumnos han procesado una nueva información dentro de sus
esquemas mentales y lo hacen con el uso de un ordenador, interiorizan los
procedimientos
que éste les ofrece, profundizando más en los mismos.
Hablar de una enseñanza más activa y de una adaptación a la evolución
intelectual
del alumno no es suficiente en la actualidad porque la motivación de nuestros
alumnos de
Secundaria y Bachillerato no es la que desearíamos. Hay que tener en cuenta este
aspecto
para tratar de "adaptar" los contenidos y procedimientos a nuestra realidad
educativa, y en
este sentido creo que el acercamiento a un recurso como Internet puede provocar
en ellos
avances cognitivos, tal y como plantean investigadores como Salomon Gauriel o
Michael
Cole. Salomon5 y otros autores afirman que "los efectos de la tecnología pueden
producirse
cuando la colaboración con la técnica deja un residuo cognitivo, dotando a las
personas de
habilidades y de estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su
rendimiento,
incluso cuando están apartadas de la tecnología en cuestión".
El aula debe lograr un espacio abierto hacia afuera, hacia la vida real y, en
este
sentido conviene "crear contextos sociales que no sean meros ambientes pasivos
para el
estudio, sino terrenos para la solución deliberada y reflexiva de los problemas"
(Cole6). El
profesor, usando Internet, debe contrastar las informaciones guardadas
mentalmente por el
alumno sobre el espacio que le rodea y las representaciones que le ofrece el
documento,
tratando de caminar hacia la interacción con el contexto social y cultural, a
través de un
aprendizaje efectivo y significativo, porque, según Salomon, "las tecnologías y
los entornos
culturales que fomentan la atención consciente tienen más posibilidades de
producir un
residuo cognitivo que aquellas que permiten al usuario caer en la distracción".
J. Friends7
dice que el uso del ordenador en la metodología trae "múltiples ventajas a los
alumnos, al
maestro, a la forma de instrucción, a la formación tanto de educandos como de
educadores
y, por supuesto a la optimización y prestigio de la calidad de la educación".
Personalmente,
no creo que el ordenador pueda, por sí sólo, traer tantas ventajas, ya que "el
aprendizaje no
está en función del recurso, sino de la estrategia instruccional aplicada sobre
el mismo"
(Romero Morante8). Este autor hace alusión a "lo imprescindible de una
fundamentación
didáctica más global" cuando se refiere al uso del ordenador, y destaca que
"factores como
la significatividad de la temática propuesta, el grado de implicación del
aprendiz, el tipo de
trabajo intelectual al que se le empuje, o la naturaleza de las relaciones
sociales en el aula,
tienen una responsabilidad de primer orden en la calidad de los logros
cognitivos". Por ello, y
teniendo en cuenta estos planteamientos, he incluido el uso de Internet entre
los recursos
didácticos en Geografía de modo que sea un vehículo de conocimiento, de
acercamiento a
otros espacios y de aprendizaje, de manera que con ellos pongamos el "énfasis en
el
proceso" (Kaplún, 1993: 47)9.
El uso educativo de Internet es indudable, pero su integración en nuestra
metodología tendrá pleno sentido didáctico si somos capaces de elaborar
documentos que
nos permitan una inserción coherente dentro del conjunto de materiales
educativos que
podemos utilizar en el aula.
La red puede servirnos para varias cosas: motivar al alumno mediante la
inclusión de
actividades dentro de un documento integrado, facilitar la comprensión de
conceptos, generar
destrezas en procedimientos y analizar representaciones de otros espacios. Pero
este uso
metodológico tiene que integrarse en los procedimientos, dentro de la
programación y no puede
funcionar como actividad paralela a las demás.
Usar Internet en Geografía es crear un "maridaje entre didáctica e informática"
(Moreno, 1995: 217)10 y poder aplicar los principios del método geográfico,
tratando de
comparar y globalizar, teniendo en cuenta que las imágenes visuales son "el
camino más
corto para comprender ideas y características que, de no ser así, necesitarían
largas
explicaciones" (Wiegand, 1982)11. Lo que ocurre es que Internet muestra una
ingente
cantidad de imágenes que debemos seleccionar como mediadores de este proceso de
aprendizaje, porque, según este mismo autor, "suscitan imágenes poderosas y
duraderas del
aspecto que tienen los lugares", de ahí la defensa de una necesaria
alfabetización en los
medios. Es decir, se trata de aprovecharla Geografía para alfabetizar también
en los medios,
e Internet es un medio que los alumnos usan para otras cosas distintas a su
formación. Es
importante, por tanto, un acercamiento a Internet con otros parámetros que se
plantean a
continuación como objetivos educativos y que deben desarrollar valores y
actitudes,
transmitir contenidos y cultivar destrezas.
Objetivos generales
• Diseñar y utilizar estrategias adecuadas de aprendizaje mediado para explotar
este
nuevo espacio de comunicación desde una perspectiva educativa, con objeto de que
este
lugar nos lleve a propiciar fórmulas facilitadoras del aprendizaje.
• Fomentar, en el ámbito de la navegación, un "aprendizaje accidental" que
permita incluir
nuevos contenidos.
• Establecer una guía de uso de Internet que establezca una relación
comunicacional
activa y abierta entre la red, el profesor y el alumno.
• Producir actividades significativas integradas de forma coherente en los
procedimientos.
• Diseñar estrategias para facilitar la búsqueda de información concreta y útil
en la red e
integrar Internet de forma coherente entre los materiales educativos a utilizar
en el aula.
• Seleccionar los recursos útiles de la red de entre ese ingente volumen de
información
disponible.
• Fomentar actitudes de respeto hacia el entorno más cercano, de forma que el
alumno
comprenda que su protección redundará siempre en beneficio de la ciudadanía de
hoy y
de mañana.
• Desarrollar en el alumno destrezas en la búsqueda de documentos en Internet,
haciéndole comprender que debe ser muy selectivo a la hora de aceptar los
contenidos
de una página web educativa.
Objetivos específicos
• Aproximar a nuestros alumnos a Internet como herramienta de información y de
análisis en
diferentes contenidos y procedimientos geográficos.
• Usar Internet en el aula de Geografía para motivar al alumno mediante nuevas
actividades, dentro de un proceso de aprendizaje activo.
• Aprovechar las infinitas posibilidades de la red, para facilitar la
comprensión de
conceptos, las situaciones de los contextos geográficos espaciales y el acceso a
una
información geográfica lo más icónica posible.
• Acercarles a "otros espacios geográficos" que sólo a través de la red pueden
percibir.
• Fomentar valores, como por ejemplo la solidaridad, al observar imágenes de
otras
realidades sociales del mundo distintas a las nuestras.
• Promover situaciones de empatía, al comparar imágenes de "otros espacios
geográficos"
con otras de nuestro entorno más cercano, sacando conclusiones.
• Mostrarles páginas Web en las que se propongan actividades concretas que
complementen
las realizadas en la unidad didáctica propuesta.
• Fomentar una actitud crítica hacia los medios de comunicación como Internet,
intentando
que sean sensibles a la información que ofrece y procurando insertar en el
proceso de
aprendizaje con la red elementos que les ayuden a comprender el lenguaje de los
medios
(por ejemplo, cómo trata la prensa digital determinado tema)…"
serasdocente.iespana.es/serasdocente/materiales.htm, en su "
PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
", cuando nos explican sobre sus: "Orientaciones metodológicas referidas a:
El Módulo Profesional.
La Unidad de Trabajo.
REFLEXIONES GENERALES:
De acuerdo con el modelo de desarrollo curricular propuesto, la programación
didáctica debe partir del Proyecto Curricular del Ciclo Formativo.
Para planificar el proceso de adquisición de aprendizajes significativos se
sugiere -según opinión de varios autores-:
Partir de los conocimientos previos del alumnado.
Favorecer la motivación por el aprendizaje.
Asegurarse de que el alumno sabe lo que hace y por qué lo hace (encontrarle
sentido a su tarea)
Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo las
estrategias más adecuadas en cada caso.
Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los resultados,
modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, aspectos
organizativos, duración temporal, etc.)
En Formación Profesional Específica, en tanto que se pretende el desarrollo de
habilidades y destrezas, el eje organizador parece coherente que debe ser de
procedimiento.
En el proceso de organización de la programación didáctica (Unidades de Trabajo,
Contenidos, Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación), se debe ir de
estructuras más simples a las más complejas.
Al iniciar el aprendizaje de un procedimiento, se sugiere empezar por una visión
de conjunto del procedimiento en su totalidad y, a continuación, desarrollar los
diferentes aspectos del mismo (los diagramas de flujo son un buen instrumento
que puede ayudar a establecer y no perder de vista la referencia a la que se
vuelva y de la que se parta en cada fase de un proceso).
Al igual que para el Proyecto Curricular, propiciar el diseño de una
programación útil y sencilla, en la medida de lo posible, evitando lo obvio
-copia de partes del currículo, del DBT, etc.-", veamos algo de lo que significa
programar en Geografía.
Tratamos lo que nos dice Francisco Javier Valera Bernal, en su " Internet como
recurso didáctico en Geografía", tomado de
www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...tipo..., cuando explica que: "La
integración de Internet en nuestra metodología tendrá pleno sentido didáctico si
somos capaces de elaborar documentos que nos permitan una inserción coherente
dentro del
conjunto de materiales educativos que podemos utilizar en el aula. Usarlo es
crear un nexo
entre didáctica e informática, pudiendo aplicar los principios del método
geográfico de forma
que podamos relacionar el espacio geográfico vivido con las representaciones que
nos
ofrecen las imágenes en Internet. Porque Internet ofrece multitud de miradas
hacia "otros
espacios" lejanos a nuestro entorno más inmediato.
_______________________________________________________________
las formas en las que el profesor debe abordar su didáctica. La enseñanza de la
Geografía,
más activa y dinámica, el uso cada vez más frecuente de las nuevas tecnologías
de la
información y la comunicación, y una adecuación más eficaz de los procesos de
aprendizaje a
la evolución intelectual del alumno, son consideraciones a tener en cuenta en el
proceso de
cambio metodológico por el que pasa la didáctica de esta ciencia en la Educación
Secundaria
y en Bachillerato.
Uno de los aspectos más característicos de la enseñanza de la geografía es el
entorno. Lo que sugiero es aprovechar y potenciar la capacidad de percepción
espacial de
todo ser humano, para enseñar a nuestros alumnos a "ver" y a "interpretar" el
entorno como
expresión de una estructura espacial y, además, hacerles comprender que ese
entorno
seguramente no es igual que el que tienen otros alumnos en otras parte del
mundo, y que
podemos verlo "representado" a través de imágenes, en Internet.
2
Teniendo en cuenta que la red ofrece visiones "parciales" de esas realidades, el
profesor puede producir herramientas de mediación (fichas de trabajo con
Internet, relación
de páginas web analizadas, "documentos integrados" en múltiple soporte (Aparici,
1996:
382-387)1 en los que se trabaje un tema concreto –por ejemplo, la
desertificación del
territorio- desde varios recursos multimedia (diapositivas, fotografías,
cartografía,
transparencias, textos, incluso imágenes sonoras).
Utilizar el espacio como ámbito abierto de observación y análisis es un buen
punto de
partida para tratar de generar en el alumno procesos perceptivos que le inicien
en el fomento
de actitudes. Esa aproximación perceptiva al entorno geográfico, el que tenemos
ahí y que el
alumno apenas conoce, debe realizarse partiendo de la incógnita y de la
percepción visual,
para explicar luego las representaciones de esa realidad o analizar
representaciones de
"otros espacios", ya que, "
visual ocupa
un lugar predominante" (Mastermann, 1993: 257)2, pero siempre bajo la labor
mediadora
del docente, porque, según este autor, la fotografía puede ser una fuente
desviadora en la
enseñanza de nuestra materia.
Imagen y realidad son conceptos que debemos manejar de forma coherente en
nuestra metodología porque las imágenes son un recurso que acerca la realidad a
los
alumnos, tanto en los libros de texto como en los mapas o en las diapositivas
que les
proyectamos y, por tanto, la identificación que ellos hacen de esa realidad es
única. Entrar
en esa realidad tiene que hacerse desde el entorno y a través del uso de
recursos que lo
acercan, como la fotografía, el vídeo o documentos multimedia, singularmente
Internet, que
ofrece multitud de miradas y esos "otros espacios" a los que antes me refería.
Nuestra disciplina tiene que jugar un papel preponderante en la formación del
alumno con respecto al espacio. Esa "conciencia espacial" (Arroyo, 1995: 52)3
debe partir de
la percepción que tengamos de nuestro medio y de los conocimientos previos de
los
alumnos, "porque el alumno reconstruye la realidad espacial de un lugar a partir
de sus
propias percepciones y de los datos que posee sobre ese espacio. Esta
reconstrucción debe
facilitar la adquisición de un lenguaje intersubjetivo que le permita comunicar
a otras
personas su explicación de la realidad social, y esta comunicación de su
conocimiento
percibido y organizado debe facilitar, a su vez, la adquisición de unos hábitos
de autonomía y
búsqueda de otros problemas teóricos que permitan profundizar en el sentido de
territorialidad humana" (Mateo Saura, A. J., Sánchez Galindo, F., y Valera
Bernal, F. J.,
1996: 21)4. Cuando los alumnos han procesado una nueva información dentro de sus
esquemas mentales y lo hacen con el uso de un ordenador, interiorizan los
procedimientos
que éste les ofrece, profundizando más en los mismos.
Hablar de una enseñanza más activa y de una adaptación a la evolución
intelectual
del alumno no es suficiente en la actualidad porque la motivación de nuestros
alumnos de
Secundaria y Bachillerato no es la que desearíamos. Hay que tener en cuenta este
aspecto
para tratar de "adaptar" los contenidos y procedimientos a nuestra realidad
educativa, y en
este sentido creo que el acercamiento a un recurso como Internet puede provocar
en ellos
avances cognitivos, tal y como plantean investigadores como Salomon Gauriel o
Michael
Cole. Salomon5 y otros autores afirman que "los efectos de la tecnología pueden
producirse
cuando la colaboración con la técnica deja un residuo cognitivo, dotando a las
personas de
habilidades y de estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su
rendimiento,
incluso cuando están apartadas de la tecnología en cuestión".
El aula debe lograr un espacio abierto hacia afuera, hacia la vida real y, en
este
sentido conviene "crear contextos sociales que no sean meros ambientes pasivos
para el
estudio, sino terrenos para la solución deliberada y reflexiva de los problemas"
(Cole6). El
profesor, usando Internet, debe contrastar las informaciones guardadas
mentalmente por el
alumno sobre el espacio que le rodea y las representaciones que le ofrece el
documento,
tratando de caminar hacia la interacción con el contexto social y cultural, a
través de un
aprendizaje efectivo y significativo, porque, según Salomon, "las tecnologías y
los entornos
culturales que fomentan la atención consciente tienen más posibilidades de
producir un
residuo cognitivo que aquellas que permiten al usuario caer en la distracción".
J. Friends7
dice que el uso del ordenador en la metodología trae "múltiples ventajas a los
alumnos, al
maestro, a la forma de instrucción, a la formación tanto de educandos como de
educadores
y, por supuesto a la optimización y prestigio de la calidad de la educación".
Personalmente,
no creo que el ordenador pueda, por sí sólo, traer tantas ventajas, ya que "el
aprendizaje no
está en función del recurso, sino de la estrategia instruccional aplicada sobre
el mismo"
(Romero Morante8). Este autor hace alusión a "lo imprescindible de una
fundamentación
didáctica más global" cuando se refiere al uso del ordenador, y destaca que
"factores como
la significatividad de la temática propuesta, el grado de implicación del
aprendiz, el tipo de
trabajo intelectual al que se le empuje, o la naturaleza de las relaciones
sociales en el aula,
tienen una responsabilidad de primer orden en la calidad de los logros
cognitivos". Por ello, y
teniendo en cuenta estos planteamientos, he incluido el uso de Internet entre
los recursos
didácticos en Geografía de modo que sea un vehículo de conocimiento, de
acercamiento a
otros espacios y de aprendizaje, de manera que con ellos pongamos el "énfasis en
el
proceso" (Kaplún, 1993: 47)9.
El uso educativo de Internet es indudable, pero su integración en nuestra
metodología tendrá pleno sentido didáctico si somos capaces de elaborar
documentos que
nos permitan una inserción coherente dentro del conjunto de materiales
educativos que
podemos utilizar en el aula.
La red puede servirnos para varias cosas: motivar al alumno mediante la
inclusión de
actividades dentro de un documento integrado, facilitar la comprensión de
conceptos, generar
destrezas en procedimientos y analizar representaciones de otros espacios. Pero
este uso
metodológico tiene que integrarse en los procedimientos, dentro de la
programación y no puede
funcionar como actividad paralela a las demás.
Usar Internet en Geografía es crear un "maridaje entre didáctica e informática"
(Moreno, 1995: 217)10 y poder aplicar los principios del método geográfico,
tratando de
comparar y globalizar, teniendo en cuenta que las imágenes visuales son "el
camino más
corto para comprender ideas y características que, de no ser así, necesitarían
largas
explicaciones" (Wiegand, 1982)11. Lo que ocurre es que Internet muestra una
ingente
cantidad de imágenes que debemos seleccionar como mediadores de este proceso de
aprendizaje, porque, según este mismo autor, "suscitan imágenes poderosas y
duraderas del
aspecto que tienen los lugares", de ahí la defensa de una necesaria
alfabetización en los
medios. Es decir, se trata de aprovechar
en los medios,
e Internet es un medio que los alumnos usan para otras cosas distintas a su
formación. Es
importante, por tanto, un acercamiento a Internet con otros parámetros que se
plantean a
continuación como objetivos educativos y que deben desarrollar valores y
actitudes,
transmitir contenidos y cultivar destrezas.
Objetivos generales
• Diseñar y utilizar estrategias adecuadas de aprendizaje mediado para explotar
este
nuevo espacio de comunicación desde una perspectiva educativa, con objeto de que
este
lugar nos lleve a propiciar fórmulas facilitadoras del aprendizaje.
• Fomentar, en el ámbito de la navegación, un "aprendizaje accidental" que
permita incluir
nuevos contenidos.
• Establecer una guía de uso de Internet que establezca una relación
comunicacional
activa y abierta entre la red, el profesor y el alumno.
• Producir actividades significativas integradas de forma coherente en los
procedimientos.
• Diseñar estrategias para facilitar la búsqueda de información concreta y útil
en la red e
integrar Internet de forma coherente entre los materiales educativos a utilizar
en el aula.
• Seleccionar los recursos útiles de la red de entre ese ingente volumen de
información
disponible.
• Fomentar actitudes de respeto hacia el entorno más cercano, de forma que el
alumno
comprenda que su protección redundará siempre en beneficio de la ciudadanía de
hoy y
de mañana.
• Desarrollar en el alumno destrezas en la búsqueda de documentos en Internet,
haciéndole comprender que debe ser muy selectivo a la hora de aceptar los
contenidos
de una página web educativa.
Objetivos específicos
• Aproximar a nuestros alumnos a Internet como herramienta de información y de
análisis en
diferentes contenidos y procedimientos geográficos.
• Usar Internet en el aula de Geografía para motivar al alumno mediante nuevas
actividades, dentro de un proceso de aprendizaje activo.
• Aprovechar las infinitas posibilidades de la red, para facilitar la
comprensión de
conceptos, las situaciones de los contextos geográficos espaciales y el acceso a
una
información geográfica lo más icónica posible.
• Acercarles a "otros espacios geográficos" que sólo a través de la red pueden
percibir.
• Fomentar valores, como por ejemplo la solidaridad, al observar imágenes de
otras
realidades sociales del mundo distintas a las nuestras.
• Promover situaciones de empatía, al comparar imágenes de "otros espacios
geográficos"
con otras de nuestro entorno más cercano, sacando conclusiones.
• Mostrarles páginas Web en las que se propongan actividades concretas que
complementen
las realizadas en la unidad didáctica propuesta.
• Fomentar una actitud crítica hacia los medios de comunicación como Internet,
intentando
que sean sensibles a la información que ofrece y procurando insertar en el
proceso de
aprendizaje con la red elementos que les ayuden a comprender el lenguaje de los
medios
(por ejemplo, cómo trata la prensa digital determinado tema)…"
15.- PLANIFICAR ES PROGRAMAR 15
No conozco estudios vinculados al calentamiento global, que analicen el
comportamiento humano a nivel cerebral, pero, evidentemente, en algún punto se
produjo algún daño en algunos individuos. Sin descartar otros efectos traducidos
en políticas medio ambientales suicidas y en actitudes empresariales de igual
sentido (para no hacerlo muy extenso solo citaremos el reciente derrame de crudo
en el Golfo de México en pleno año 2.010 y los escollos planteados en el año
anterior, para fijar reglas que se cumplan en todo el mundo: ¡En defensa de la
vida de los mismos seres humanos!, o, los virajes políticos o económicos sobre
algún conflicto medioambiental al sur del ecuador en nuestro continente), el
simple hecho de existir países que pretenden enseñar dos o más Ciencias Sociales
Básicas juntas, en el nivel medio o secundario de sus respectivos sistemas
escolares es un claro índice de los disturbios que esto provoca en habitantes de
despachos ministeriales en el mundo, que solo se puede atribuir al calentamiento
global, porque se niega la relación con políticas neo-liberales. Es una verdad
de Perogrullo (que al parecer algunos no entendieron e incluso, no entienden en
la actualidad), que las Ciencias Sociales se encuentran íntimamente
relacionadas, que conforman un grupo casi uniforme, que interactúa, pero ello no
habilita a complicar las cosas al estudiante mezclando dos o más en una misma
asignatura. Las mismas complejidades que venimos detallando, sumado al sutil
cambio de enfoque sobre un mismo tema, que se originan en multifacéticos caminos
de ida y vuelta, con resultados multiplicados hasta el infinito es lo que exige
una concentración y una destreza, que solo se puede lograr en la asignatura
única. En otras palabras: EL INTERACTUAR ES SOLO PARA PROFESIONALES. Vale decir,
para aquellos que se encuentren totalmente seguros de lo que saben y de lo que
no saben de sus respectivas disciplinas, que puede o no ser llenado, por los
saberes de otros profesionales de ciencias hermanas.
Veamos lo que nos dicen sobre programar apelando a los postulados dela Ciencia
Social Básica: Historia, con Víctor Miguel Lagos, en su
"Técnica para la revisión y evaluación de programas (PERT).
Otros conceptos administración " (2.004), para Gestiolpolis, ver en
www.gestiopolis.com/recursos3/docs/.../pertvml.htm , cuando explica:
"INTRODUCCION:
El presente trabajo trata sobre el Análisis PERT el cual es una de las muchas
herramientas dela Administración para tener una mejor eficiencia y eficacia a
la hora de elaborar los procesos adecuados para elaborar determinadas
estrategias o eventos que tiene pensado hacer en un futuro, pero hablemos de
algo de historia PERT tiene orígenes muy interesantes ya que en el pasado esta
técnica se utilizaba de programación de proyectos fue desarrollado por la Armada
de los Estados Unidos de América en 1958 para la planeación y el proyecto
Polaris. Se ha comentado en la literatura científica que este caso con la
presencia de cerca de 3000 contratistas, el empleo de PERT adelantó 2 años la
fecha de terminación de la construcción de un submarino nuclear de alta
potencia, pero hoy en día, PERT se aplica de manera extensa en el Gobierno como
enla Industria. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, la
NASA y otras agencias gubernamentales, exigen a las compañías de ahora a
trabajar con esta herramienta en proyectos especiales utilizando el Análisis
PERT.
Esperamos que este proyecto sea de suma utilidad para todo aquel estudiante o
docente que le de el uso más conveniente a sus necesidades.
LOS AUTORES
Orígenes
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos
antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y
los acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de
los investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos
proyectos.
El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de
armamentos del Polaris, empezando 1958. Con tantas componentes y subcomponentes
juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta
para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y
técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de
Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton yla División de Sistemas de
Armamentos dela Corporación Lockheed Aircraft. La técnica demostró tanta
utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector
privado.
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollado porla Armada de los Estados
Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las
diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad
de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles.
Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y
actualmente se utiliza en todo el programa espacial.
Casi al mismo tiempo,la Compañía DuPont , junto con la División UNIVAC de la
Remington Rand , desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al
PERT en concepto y metodología.
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone
la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la
duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice
pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra
parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo
se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica
tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y
permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM
identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las
actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos
hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del
proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la
flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no
críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos
problemas.
Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear
el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su
importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el
director del mismo. Las actividades de la ruta crítica, permiten por
consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación
del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se
manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.
Historia de Pert.
La planificación y programación de proyectos complejos, sobre todo grandes
proyectos unitarios no repetitivos, comenzó a ser motivo de especial atención al
final dela Segunda Guerra Mundial, cuando se difundió el Gráfico de Gantt.
Hasta finales de los cincuenta ésta fue la única herramienta que se tenía; en
esta época,La Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de los Estados
Unidos de América, como se dijo anteriormente, en colaboración con la Lockheed
(fabricantes de proyectiles balísticos) yLa Booz , Allen & Hamilton (ingenieros
consultores), se plantean un nuevo método para solucionar el problema de
planificación, programación y control del proyecto de construcción de
submarinos atómicos armados con proyectiles «Polaris», donde tendrían que
coordinar y controlar, durante un plazo de cinco años a 250 empresas, 9000
subcontratistas y numerosas agencias gubernamentales.
En julio de 1958 se publica el primer informe del programa, al que denominan
Proqramme Evaluation and Review Technique (PERT - Evaluación de Programas y
Revisión Técnica), decidiendo su aplicación en octubre del mismo año y
consiguiendo un adelanto de dos años sobre los cinco previstos…Usos
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes
características:
• Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
• Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin
variaciones, es decir, en tiempo crítico.
• Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc.
Las técnicas de Programación del camino crítico presentan un proyecto en forma
gráfica y relacionan sus tareas individuales en una forma que permite centrar la
atención en aquellas tareas que son críticas para la finalización del proyecto.
Para que las técnicas de programación del camino crítico se puedan aplicar, un
proyecto debe tener las siguientes características:
1. Debe constar de un conjunto de trabajos o tareas bien definidas cuya
terminación signifique la terminación total del proyecto.
2. Los trabajos o tareas han de ser independientes; esto es, que se pueden
iniciar, parar y ejecutar de forma separada dentro de una secuencia determinada.
3. Los trabajos o tareas se deben ejecutar en un cierto orden; algunos deben
preceder a los otros en una secuencia dada.
También el PERT sirvió para programar el proyecto Apolo, con este magnifico
método debemos entender lo que es una actividad [1] como la ejecución de una
tarea que necesita para su realización la utilización de uno o varios recursos
(Mano de Obra, Maquinaria, materiales etc.), considerando como característica
fundamental su duración…Generalidades
PERT y CPM están basados sustancialmente en los mismos conceptos, aunque
representan algunas diferencias fundamentales. Primero, según fueron
desarrollados originalmente, los métodos PERT estuvieron basados en estimaciones
probabilísticas de la duración de actividades, lo cual dio por resultado una
ruta probabilística a través de una red de actividades y un tiempo probabilista
de terminación del proyecto. Los métodos CPM, por su parte, suponen tiempo de
actividades constantes o deterministas.
La conceptualización del sistema de actividades como una red vino a constituir
un paso importante en el análisis de los sistemas de producción en gran escala.
El concepto del flujo a través de la red se centra en factores importantes de la
programación, como son la interacción entre la duración respectiva de las
actividades, sus fechas de iniciación más próxima y más distante y la secuencia
que se requiere en la producción.
1. Flujo a través de la red. Si se necesita efectuar determinadas actividades se
puede fijar la atención en las individuales y en el momento en que se debe
iniciar cada una, con el fin de acomodarlas dentro de un programa general.
2. La holgura. Otro concepto que surge al visualizar el conjunto de actividades
como una red es la holgura. La define la flexibilidad de que se dispone en la
programación de actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la
dirección puede encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera
más efectiva.
3. Actividad crítica. El conocimiento de las operaciones que son críticas, es
decir, las que aparecen en la ruta crítica, indica los puntos en que la
dirección debe enfocar su atención para terminar un proyecto en el tiempo
fijado.
4. Ruta Critica Existen actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de
todo el proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusión del
proyecto. Este tipo de actividades reciben el nombre de Actividades Críticas,
las que integradas conformanla Ruta Crítica (Camino Crítico), por lo que deben
ser vigiladas con mayor cuidado por los profesionales que administran el
proyecto.
5. Calendario base: calendario que especifica el horario laboral y no laboral de
un proyecto y sus recursos. Un calendario base difiere de un calendario de
recursos en que éste especifica los tiempos laborales y no laborales de un
recurso determinado.
6. Costo fijo: un costo que permanece constante, independientemente de la
duración de la tarea o del trabajo realizado por el recurso.
7. Demora permisible: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea
antes de que suponga un retraso para otra tarea.
8. Esquema: una estructura jerárquica para un proyecto que muestra cómo algunas
tareas encajan en grupos mayores.
9. Fondo de recursos: una serie de recursos disponible para ser asignados a las
tareas de un proyecto. Un fondo de recursos puede ser utilizado exclusivamente
por un proyecto o ser compartido por varios.
10. Hito: un punto de referencia que marca acontecimientos importantes en un
proyecto, y que se utiliza para controlar el progreso del proyecto. Cualquier
tarea con duración cero se muestra como hito.
11. Margen de demora: la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea
antes de que afecte a las fechas de otras tareas o a la fecha de fin del
proyecto. El margen de demora también se suele denominar holgura.
12. Margen de demora total: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una
tarea antes de que suponga un retraso de la fecha de fin del proyecto.
13. Planeación: el proceso de asignar recursos de la manera más efectiva
posible. Esto requiere no solo definir, sino también programar las tareas
tomando en cuenta tres restricciones: tiempo, recursos y dinero.
14. Posposición: la cantidad de tiempo que se ha retrasado una tarea respecto a
su planificación prevista. La posposición es la diferencia entre el comienzo o
el fin programados para una tarea y la planificación prevista de comienzo o de
fin. La posposición se puede producir cuando una planificación prevista es fija
y las fechas efectivas introducidas posteriormente para las tareas son
posteriores a las fechas de la línea de base, o las duraciones efectivas son más
largas que las duraciones de la línea de base.
15. Prioridad: una indicación de la disponibilidad de una tarea para la
redistribución, resolución de conflictos o sobre asignaciones mediante el
retraso de ciertas tareas. Las tareas con menor prioridad son las que primero se
retrasan. También se pueden ordenar las tareas por prioridad.
16. Proyecto: grupo de tareas relacionadas que son desempeñadas en un periodo de
tiempo finito y encaminadas a cumplir una serie de objetivos específicos.
17. Recursos: el personal, los equipos y suministros utilizados para completar
las tareas de un proyecto.
18. Recursos esenciales: el recurso que trabaja en una tarea durante el período
más largo de tiempo. El recurso esencial determina la duración del trabajo.
19. Redistribución: resolución de conflictos de recursos o sobre asignaciones
mediante el retraso de ciertas tareas.
20. Subproyecto: un proyecto utilizado dentro de otro, en el que está
representado como una sola tarea. Es posible utilizar subproyectos para dividir
los proyectos en unidades más manejables y reducir, así, el uso de la memoria.
21. Subtarea: una tarea que forma parte de una tarea de resumen. La información
acerca de la subtarea está incluida en la tarea de resumen.
22. Tarea de resumen: una tarea que se compone de subtareas y que resume a esas
subtareas.
No conozco estudios vinculados al calentamiento global, que analicen el
comportamiento humano a nivel cerebral, pero, evidentemente, en algún punto se
produjo algún daño en algunos individuos. Sin descartar otros efectos traducidos
en políticas medio ambientales suicidas y en actitudes empresariales de igual
sentido (para no hacerlo muy extenso solo citaremos el reciente derrame de crudo
en el Golfo de México en pleno año 2.010 y los escollos planteados en el año
anterior, para fijar reglas que se cumplan en todo el mundo: ¡En defensa de la
vida de los mismos seres humanos!, o, los virajes políticos o económicos sobre
algún conflicto medioambiental al sur del ecuador en nuestro continente), el
simple hecho de existir países que pretenden enseñar dos o más Ciencias Sociales
Básicas juntas, en el nivel medio o secundario de sus respectivos sistemas
escolares es un claro índice de los disturbios que esto provoca en habitantes de
despachos ministeriales en el mundo, que solo se puede atribuir al calentamiento
global, porque se niega la relación con políticas neo-liberales. Es una verdad
de Perogrullo (que al parecer algunos no entendieron e incluso, no entienden en
la actualidad), que las Ciencias Sociales se encuentran íntimamente
relacionadas, que conforman un grupo casi uniforme, que interactúa, pero ello no
habilita a complicar las cosas al estudiante mezclando dos o más en una misma
asignatura. Las mismas complejidades que venimos detallando, sumado al sutil
cambio de enfoque sobre un mismo tema, que se originan en multifacéticos caminos
de ida y vuelta, con resultados multiplicados hasta el infinito es lo que exige
una concentración y una destreza, que solo se puede lograr en la asignatura
única. En otras palabras: EL INTERACTUAR ES SOLO PARA PROFESIONALES. Vale decir,
para aquellos que se encuentren totalmente seguros de lo que saben y de lo que
no saben de sus respectivas disciplinas, que puede o no ser llenado, por los
saberes de otros profesionales de ciencias hermanas.
Veamos lo que nos dicen sobre programar apelando a los postulados de
Social
"Técnica para la revisión y evaluación de programas (PERT).
Otros conceptos administración " (2.004), para Gestiolpolis, ver en
www.gestiopolis.com/recursos3/docs/.../pertvml.htm , cuando explica:
"INTRODUCCION:
El presente trabajo trata sobre el Análisis PERT el cual es una de las muchas
herramientas de
la hora de elaborar los procesos adecuados para elaborar determinadas
estrategias o eventos que tiene pensado hacer en un futuro, pero hablemos de
algo de historia PERT tiene orígenes muy interesantes ya que en el pasado esta
técnica se utilizaba de programación de proyectos fue desarrollado por la Armada
de los Estados Unidos de América en 1958 para la planeación y el proyecto
Polaris. Se ha comentado en la literatura científica que este caso con la
presencia de cerca de 3000 contratistas, el empleo de PERT adelantó 2 años la
fecha de terminación de la construcción de un submarino nuclear de alta
potencia, pero hoy en día, PERT se aplica de manera extensa en el Gobierno como
en
NASA
trabajar con esta herramienta en proyectos especiales utilizando el Análisis
PERT.
Esperamos que este proyecto sea de suma utilidad para todo aquel estudiante o
docente que le de el uso más conveniente a sus necesidades.
LOS AUTORES
Orígenes
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos
antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y
los acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de
los investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos
proyectos.
El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de
armamentos del Polaris, empezando 1958. Con tantas componentes y subcomponentes
juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta
para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y
técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de
Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y
Armamentos de
utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector
privado.
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollado por
Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las
diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad
de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles.
Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y
actualmente se utiliza en todo el programa espacial.
Casi al mismo tiempo,
Remington Rand
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al
PERT en concepto y metodología.
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone
la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la
duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice
pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra
parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo
se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica
tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y
permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM
identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las
actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos
hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del
proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la
flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no
críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos
problemas.
Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear
el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su
importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el
director del mismo. Las actividades de la ruta crítica, permiten por
consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación
del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se
manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.
Historia de Pert.
La planificación y programación de proyectos complejos, sobre todo grandes
proyectos unitarios no repetitivos, comenzó a ser motivo de especial atención al
final de
Hasta finales de los cincuenta ésta fue la única herramienta que se tenía; en
esta época,
Unidos de América, como se dijo anteriormente, en colaboración con la Lockheed
(fabricantes de proyectiles balísticos) y
consultores), se plantean un nuevo método para solucionar el problema de
planificación, programación y control del proyecto de construcción de
submarinos atómicos armados con proyectiles «Polaris», donde tendrían que
coordinar y controlar, durante un plazo de cinco años a 250 empresas, 9000
subcontratistas y numerosas agencias gubernamentales.
En julio de 1958 se publica el primer informe del programa, al que denominan
Proqramme Evaluation and Review Technique (PERT - Evaluación de Programas y
Revisión Técnica), decidiendo su aplicación en octubre del mismo año y
consiguiendo un adelanto de dos años sobre los cinco previstos…Usos
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes
características:
• Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
• Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin
variaciones, es decir, en tiempo crítico.
• Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc.
Las técnicas de Programación del camino crítico presentan un proyecto en forma
gráfica y relacionan sus tareas individuales en una forma que permite centrar la
atención en aquellas tareas que son críticas para la finalización del proyecto.
Para que las técnicas de programación del camino crítico se puedan aplicar, un
proyecto debe tener las siguientes características:
1. Debe constar de un conjunto de trabajos o tareas bien definidas cuya
terminación signifique la terminación total del proyecto.
2. Los trabajos o tareas han de ser independientes; esto es, que se pueden
iniciar, parar y ejecutar de forma separada dentro de una secuencia determinada.
3. Los trabajos o tareas se deben ejecutar en un cierto orden; algunos deben
preceder a los otros en una secuencia dada.
También el PERT sirvió para programar el proyecto Apolo, con este magnifico
método debemos entender lo que es una actividad [1] como la ejecución de una
tarea que necesita para su realización la utilización de uno o varios recursos
(Mano de Obra, Maquinaria, materiales etc.), considerando como característica
fundamental su duración…Generalidades
PERT y CPM están basados sustancialmente en los mismos conceptos, aunque
representan algunas diferencias fundamentales. Primero, según fueron
desarrollados originalmente, los métodos PERT estuvieron basados en estimaciones
probabilísticas de la duración de actividades, lo cual dio por resultado una
ruta probabilística a través de una red de actividades y un tiempo probabilista
de terminación del proyecto. Los métodos CPM, por su parte, suponen tiempo de
actividades constantes o deterministas.
La conceptualización del sistema de actividades como una red vino a constituir
un paso importante en el análisis de los sistemas de producción en gran escala.
El concepto del flujo a través de la red se centra en factores importantes de la
programación, como son la interacción entre la duración respectiva de las
actividades, sus fechas de iniciación más próxima y más distante y la secuencia
que se requiere en la producción.
1. Flujo a través de la red. Si se necesita efectuar determinadas actividades se
puede fijar la atención en las individuales y en el momento en que se debe
iniciar cada una, con el fin de acomodarlas dentro de un programa general.
2. La holgura. Otro concepto que surge al visualizar el conjunto de actividades
como una red es la holgura. La define la flexibilidad de que se dispone en la
programación de actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la
dirección puede encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera
más efectiva.
3. Actividad crítica. El conocimiento de las operaciones que son críticas, es
decir, las que aparecen en la ruta crítica, indica los puntos en que la
dirección debe enfocar su atención para terminar un proyecto en el tiempo
fijado.
4. Ruta Critica Existen actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de
todo el proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusión del
proyecto. Este tipo de actividades reciben el nombre de Actividades Críticas,
las que integradas conforman
ser vigiladas con mayor cuidado por los profesionales que administran el
proyecto.
5. Calendario base: calendario que especifica el horario laboral y no laboral de
un proyecto y sus recursos. Un calendario base difiere de un calendario de
recursos en que éste especifica los tiempos laborales y no laborales de un
recurso determinado.
6. Costo fijo: un costo que permanece constante, independientemente de la
duración de la tarea o del trabajo realizado por el recurso.
7. Demora permisible: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea
antes de que suponga un retraso para otra tarea.
8. Esquema: una estructura jerárquica para un proyecto que muestra cómo algunas
tareas encajan en grupos mayores.
9. Fondo de recursos: una serie de recursos disponible para ser asignados a las
tareas de un proyecto. Un fondo de recursos puede ser utilizado exclusivamente
por un proyecto o ser compartido por varios.
10. Hito: un punto de referencia que marca acontecimientos importantes en un
proyecto, y que se utiliza para controlar el progreso del proyecto. Cualquier
tarea con duración cero se muestra como hito.
11. Margen de demora: la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea
antes de que afecte a las fechas de otras tareas o a la fecha de fin del
proyecto. El margen de demora también se suele denominar holgura.
12. Margen de demora total: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una
tarea antes de que suponga un retraso de la fecha de fin del proyecto.
13. Planeación: el proceso de asignar recursos de la manera más efectiva
posible. Esto requiere no solo definir, sino también programar las tareas
tomando en cuenta tres restricciones: tiempo, recursos y dinero.
14. Posposición: la cantidad de tiempo que se ha retrasado una tarea respecto a
su planificación prevista. La posposición es la diferencia entre el comienzo o
el fin programados para una tarea y la planificación prevista de comienzo o de
fin. La posposición se puede producir cuando una planificación prevista es fija
y las fechas efectivas introducidas posteriormente para las tareas son
posteriores a las fechas de la línea de base, o las duraciones efectivas son más
largas que las duraciones de la línea de base.
15. Prioridad: una indicación de la disponibilidad de una tarea para la
redistribución, resolución de conflictos o sobre asignaciones mediante el
retraso de ciertas tareas. Las tareas con menor prioridad son las que primero se
retrasan. También se pueden ordenar las tareas por prioridad.
16. Proyecto: grupo de tareas relacionadas que son desempeñadas en un periodo de
tiempo finito y encaminadas a cumplir una serie de objetivos específicos.
17. Recursos: el personal, los equipos y suministros utilizados para completar
las tareas de un proyecto.
18. Recursos esenciales: el recurso que trabaja en una tarea durante el período
más largo de tiempo. El recurso esencial determina la duración del trabajo.
19. Redistribución: resolución de conflictos de recursos o sobre asignaciones
mediante el retraso de ciertas tareas.
20. Subproyecto: un proyecto utilizado dentro de otro, en el que está
representado como una sola tarea. Es posible utilizar subproyectos para dividir
los proyectos en unidades más manejables y reducir, así, el uso de la memoria.
21. Subtarea: una tarea que forma parte de una tarea de resumen. La información
acerca de la subtarea está incluida en la tarea de resumen.
22. Tarea de resumen: una tarea que se compone de subtareas y que resume a esas
subtareas.
16.- Siguiendo el título del capítulo tenemos varios conceptos a mano: Uno, que ya
tratamos, indica que programar es una instancia más elevada, más general, que
planificar, porque implica un cúmulo de elementos, que fueron elaborados, por
varios, entre los que podemos o no incluirnos, que deben ensamblarse atentos a
las particularidades de las personas y el medio ambiente al que nos dirigimos.
Si mencionamos a las personas debemos remarcar, que nos referimos a los
elementos constitutivos culturales de un pueblo y las características
sico-sociales de ese grupo, que marcan diferentes alternativas a la hora de
considerar las posibles variables. Vale decir, que anteriormente, resaltábamos
las constantes, para luego tener en cuenta las variables sociales, que se
inscriben en lo que conocemos, como condición humana. Un pueblo temeroso no debe
ser considerado permanentemente, como tal, porque la sicología social,
comunitaria cambia varias veces en un determinado período. Tenemos un ejemplo
concreto en nuestro país luego del descalabro socio-económico del año 2.001,
cuando se desarrolla y evoluciona la gente acepta cosas, que en otros momentos
no hubiese permitido. El látigo y la "zanahoria delante del carro", que se
probaron en otros momentos, pudo ser posible, por el miedo colectivo a la
profundidad del pozo y lo que ello implicaba visto por quienes habían decidido
salir de él, pero es una política de patas corta, como la mentira, porque el
componente de madurez no tarda en aparecer. Recordemos que, para la vida de un
pueblo, 4, 5 o 6 años no son nada en su memoria colectiva. Luego reclama,
justamente, lo que le pertenece y necesita en relación con su vida cotidiana. Es
en ese instante en el que dejan de se niños asustados y, lo primero que exigen
es calidad institucional, en el camino de la participación activa desde cada
unos de sus lugares. En definitiva se tiende a elevar el nivel de las
condiciones de vida, signada por esa calidad institucional en más o en menos.
Con el amigo Darío Vinitzky, que pasa de los noventa años de edad, estamos de
acuerdo en la necesidad de ser gobernados, por los mejores hombres y mujeres,
que se puedan encontrar, para los cargos públicos, pero disentimos en el momento
de inicio de la crisis de cerebros, ya que él la ubica unos años más atrás, que
los cuarenta años que vengo indicando, par el hecho incontrastable de nuestra
decadencia o falta de cerebros adecuados en los sitio indicados. Darío, que
sigue siendo un periodista y escritor de cuentos y de obras teatrales se
apasiona, por las cosas del país, lo que demuestra, que no es algo, que se
aplaque, con los años. Antiguo socialista de Justo y Palacios se reconoce como
"gorila de profesión". Vale decir que se manifiesta, con un anti-peronismo
visceral, pero ello no es inconveniente, para que lleguemos a ponernos de
acuerdo en cuestiones esenciales, para el país. En lo sustancial, en lo
importante, en lo básico, es muy sencillo, que acordemos, ya que los
diagnósticos y posibles soluciones son muy parecidos siempre y cuando las
saquemos del corsé ideológico-partidista. Queremos las mismas cosas, para
nuestra tierra. Otro amigo llamado Alejandro Acuña, con algunos años menos, que
los llevados por nosotros, pero con proximidades de origen ideológico-político,
con este servidor, desarrolla un análisis y unas conclusiones, que no tienen
nada, que envidiarle a las nuestras. Es más, repite los mismos cuestionamientos,
para con la obra pública y las políticas sociales, que el amigo ciclista
colombiano, que conocí en la localidad de Quines, Provincia de San Luis. Los
cuatro, por distintos caminos, porque tenemos diferentes orígenes o estudios,
arribamos a la misma problemática vinculada con la centralidad de la obra
pública, como "dadora de favores" y de las políticas sociales esgrimidas, como
escudo, para frenar reclamos más complicados. Claro que el ciclista lo vivió en
su país y lo reconoció en otros lugares a lo que nosotros denominamos
Neo-Liberalismo de Izquierda, él lo llama Neo-Liberalismo Social, presuntamente,
porque se resiste, por su propia ideología, cosa que ya no nos preocupa a los
más viejitos de ese grupo.
Unos cuantos años atrás Arturo Jauretche nos advertía, que nos estaban
gobernando los inteligentes, o, al menos los que decían serlo, cuando nos
explicaba sobre los "traba sesos", que me recuerda a las descalificaciones, que
tanto les gustan a los soberbios. Cosa que puede parecer un contra sentido, pero
es propio de personas, que en su fuero íntimo piensan, como lo hacían esos
personajes fraudulentos. Hoy son otros, por otros motivos supuestos, impostados,
los que nos quieren "servir gato por liebre". El resto es propio de los que se
criaron y educaron, en su mayoría, en familias, que no eran, precisamente,
favorables al peronismo y que, por esa alquimia de violencia y poder, se
transformaron, para abrazar tres banderas: ¿Cuales? (el tiempo lo dirá, para los
escépticos y, para los otros se encuentra a la vista). Manuel Ugarte recomendaba
dar vuelta el planisferio de forma de colocar el sur en donde nos enseñaron,
que se encuentra el norte. Vale decir: Poner arriba lo que nos indican que se
encuentra abajo, para dejar de considerarnos en la antípoda del mundo. Ese
mismo que se vende, como ultra civilizado y se ha pasado milenos (hasta hace muy
poco tiempo) de matanzas humanas y medio ambientales. Los profesores de
geografía pueden hacer el intento, porque es una forma diferente de ver las
cosas geográficas y, por otro parte, sirve al sostenimiento psicológico de
otras realidades, que nos ínter penetran. De esa forma, por un ato y de manera
sencilla, nos encontraremos en el centro del mundo, aunque no les guste a los
inventores del planisferio. Pero no es fácil, que otros nos copien, porque los
indicados, para copiar somos nosotros. Que esta realidad cambie depende de
nosotros, para que se plasme en el trabajo de nuestro PROGRAMADOR MÚLTIPLE Y
ORIGINAL, que invierta el producido de nuestro cerebro, para darnos un resultado
eficiente y eficaz, que genere mayor crecimiento del PENSAMIENTO AUTÓNOMO
COLECTIVO, que no quiere significar, que se habilite alguna forma de la mal
llamada "viveza criolla", que tanto daño nos hizo en el pasado y al parecer, les
gusta tanto a los inteligentes soberbios, que se especializan en trampas, tejes
y manejes. Sin considerar la vitalidad de los patrimonios funcionales.
Planificar y programar no significa, que debamos actuar como un robot en procura
de seguir los pasos determinados. Al contrario le otorga el tiempo suficiente,
para cumplir con el postulado de la apertura y flexibilidad de esta Educación,
que reclamamos. Igualmente, se encuentra íntimamente relacionado, con la
posibilidad de conocer y de evaluar el pensamiento de otros, por entrevista o
lectura. Los tiempos destinados a repensar las acciones a la luz de los
acontecimientos y producir los cambios necesarios inmersos en un mundo, que se
caracteriza, justamente, por el cambio constante de las variables, son
esenciales al éxito de nuestros anticipos escritos de los rumbos de la acción.
En este sentido el creer que, por el solo hecho de planificar o programar, las
cosas se desarrollarán exactamente, como las imaginamos es simplemente suicida.
Y a nos explayamos en el ejemplo de la fotografía y la filmación en donde una
congela el tiempo y la otra acompaña la acción, que es lo que debemos hacer:
ACOMPAÑARLA ACCIÓN SOCIAL , favoreciendo el cambio benéfico de los usos y
costumbres, porque lo que hacemos es dinámico y vertebrado a nivel social. En
ese sentido es importante tener en cuenta los biorritmos propios y ajenos, para
vigilar, que los períodos de descanso y tensión se complementen, porque siempre
son necesarias las pausas, que deben ser lo suficientemente extensas en
relación, con las necesidades, pero no más de lo que demanda el cuerpo. Se debe
tener presente que un cerebro agotado y un cuerpo cansado no son las mejores
herramienta en colaboración, con la acción, porque el sacrificio del descanso es
solo recomendable en períodos de crisis y no por mucho tiempo.
Durante largo tiempo en este país se programó desconociendo el medio cultural,
pretendiendo, que se trataba de un país europeo en otro continente, que se
agrava al dejar de programar, porque los PROCESOS SOCIALES quedan congelados
artificialmente (fotografía), según estas persona de mentes pequeñas cerradas y
rígidas. Pero nada habilita la creencia, que se reproducen las condiciones de
cuarenta o sesenta años atrás, con solo nombrarlas, cuando el mundo
socio-económico-tecnológicos evolucionó a pasos agigantados en ese mismo
período de tiempo. Hasta la terminología y las descalificaciones vinculadas
quedan antiguas, por falta de actualidad, si se lo prefiere. En ese sentido se
nota la falta de creatividad, que ya demostraron al dejar de
planificar-programar, porque esta surge antes, durante y después del proceso de
planificación-programación. En otras palabras NO EXISTE DEMOSTRACIÓN DE
INTELIGENCIA (la creatividad es su muestra más acabada) ENLA COPIA , porque
cualquiera lo puede hacer sin mucho esfuerzo mental y si este no existe no hay
PENSAMIENTO AUTÓNOMO.
Por el solo hecho de saber, que la fuente epistemológica no se agota, porque las
ciencias en general siguen su avance, su evolución natural, con el aporte de
muchos entre los que incluimos a los más humildes, debiesen darse cuenta, que no
se puede mantener el criterio fotográfico, para los análisis sociales. Es
francamente alentador, que se incorporen cambios, algunos drásticos, en el
mejoramiento de las actuales Ciencias Sociales en esta cultura del conocimiento
y la información. El trabajo de una multiplicidad de investigadores
profesionales desde los lugares más remotos y menos convencionales origina una
catarata de resultados muy ajustados a la realidad y cada vez más lejos del
positivismo de causa-efecto, que es el índice más evidente de los cambios por
venir en nuestro futuro inmediato y conste, que no me refiero al futuro de
nuestros hijos o nietos. Esta fecundidad inusual en la humanidad es el más claro
pre-anuncio de lo próximo que se encuentra la justa valoración del prójimo.
El mayor fracaso del positivismo se expresó en el desconocimiento sistemático de
las diversidades, pero de toda la amplia gama de ellas, con el argumento de la
enfermedad, las tara congénitas, el determinismo racial o sexual, las cuestiones
irreales de edad (vale decir las que no se sustentan científicamente), el
determinismo geográfico o zonal, la supuesta consistencia de alguna central
científica, intelectual o tecnológica (que se encargaron de inventar razones con
fines fraudulentos), en definitiva, gran parte de lo que se conoce, como
colonialismo, que contaba con la activa participación de sectores locales
genuflexos, para lo que fueron "programados" (antes que se conociese la
programación neuro-lingüística), por influyentes personajes del país. Pero, pese
a ello, en forma soterrada, por momentos y otros a plena luz del sol, se gestó
un renacer de las antiguas cosmovisiones originarias en los criollos, en el
producto de la interpenetración cultural y, más recientemente, en los blancos
nacidos en estas tierras, que en su mayoría ya no pueden vivir cómodos en
Europa, como consecuencia de esa misma gestación embrionaria, que los atrapó,
aun sin darse cuenta, porque ya elaboraron usos y costumbres, que solo son
comunes al país, en su interior más profundo. Con las particularidades negativas
argentina, que se caracterizaron por permanecer de espaldas al mar y con la
mente puesta en los píese de los que son originarios sus antepasados. Por lo
que les cuesta más ese reconocimiento, pero los que probaron vivir en esos
lugares se dieron cuenta y ahora lo cuentan a todos los que quieran escucharlos.
Algunos sin el convencimiento pleno o escudándose en excusas de todo tipo, pero
hoy, por hoy, ya saben que no pueden vivir, como extranjeros en su propio país.
Con la excepción, que confirma la regla de los funcionarios, que se imaginan
viviendo en el futuro en otros lugares muy distantes de lo que desprecian, con
sus acciones propias de personas de mentes pequeñas unidireccionales cerradas y
rígidas. De otra manera no puede explicarse esa "loca cabalgata por los campos
del error repetido", que nos demuestran todos los días. Esa cosmovisión en
evolución, no ya embrionaria, es lo que se nota en pueblos y ciudades e incluso
penetrando en el más grande error macro cefálico, en la propia área
metropolitana, en el lugar más europeo de nuestra tierra, en el centro de
nuestro pequeño mundo, aunque algunos no terminaron de entender y otros no
alcanzaron a leer a Raúl Scalabrini Ortiz y se creen reformistas o progresistas
o del campo nacional y popular, o, si lo prefieren de izquierda, aunque n le
guste la aplicación del término a mi amigo colombiano y prefiera el de "social",
porque es bastante más joven que nosotros y aun espera cosas nuevas de algo que
sirvió, pero que ya pasó su etapa de madurez.
tratamos, indica que programar es una instancia más elevada, más general, que
planificar, porque implica un cúmulo de elementos, que fueron elaborados, por
varios, entre los que podemos o no incluirnos, que deben ensamblarse atentos a
las particularidades de las personas y el medio ambiente al que nos dirigimos.
Si mencionamos a las personas debemos remarcar, que nos referimos a los
elementos constitutivos culturales de un pueblo y las características
sico-sociales de ese grupo, que marcan diferentes alternativas a la hora de
considerar las posibles variables. Vale decir, que anteriormente, resaltábamos
las constantes, para luego tener en cuenta las variables sociales, que se
inscriben en lo que conocemos, como condición humana. Un pueblo temeroso no debe
ser considerado permanentemente, como tal, porque la sicología social,
comunitaria cambia varias veces en un determinado período. Tenemos un ejemplo
concreto en nuestro país luego del descalabro socio-económico del año 2.001,
cuando se desarrolla y evoluciona la gente acepta cosas, que en otros momentos
no hubiese permitido. El látigo y la "zanahoria delante del carro", que se
probaron en otros momentos, pudo ser posible, por el miedo colectivo a la
profundidad del pozo y lo que ello implicaba visto por quienes habían decidido
salir de él, pero es una política de patas corta, como la mentira, porque el
componente de madurez no tarda en aparecer. Recordemos que, para la vida de un
pueblo, 4, 5 o 6 años no son nada en su memoria colectiva. Luego reclama,
justamente, lo que le pertenece y necesita en relación con su vida cotidiana. Es
en ese instante en el que dejan de se niños asustados y, lo primero que exigen
es calidad institucional, en el camino de la participación activa desde cada
unos de sus lugares. En definitiva se tiende a elevar el nivel de las
condiciones de vida, signada por esa calidad institucional en más o en menos.
Con el amigo Darío Vinitzky, que pasa de los noventa años de edad, estamos de
acuerdo en la necesidad de ser gobernados, por los mejores hombres y mujeres,
que se puedan encontrar, para los cargos públicos, pero disentimos en el momento
de inicio de la crisis de cerebros, ya que él la ubica unos años más atrás, que
los cuarenta años que vengo indicando, par el hecho incontrastable de nuestra
decadencia o falta de cerebros adecuados en los sitio indicados. Darío, que
sigue siendo un periodista y escritor de cuentos y de obras teatrales se
apasiona, por las cosas del país, lo que demuestra, que no es algo, que se
aplaque, con los años. Antiguo socialista de Justo y Palacios se reconoce como
"gorila de profesión". Vale decir que se manifiesta, con un anti-peronismo
visceral, pero ello no es inconveniente, para que lleguemos a ponernos de
acuerdo en cuestiones esenciales, para el país. En lo sustancial, en lo
importante, en lo básico, es muy sencillo, que acordemos, ya que los
diagnósticos y posibles soluciones son muy parecidos siempre y cuando las
saquemos del corsé ideológico-partidista. Queremos las mismas cosas, para
nuestra tierra. Otro amigo llamado Alejandro Acuña, con algunos años menos, que
los llevados por nosotros, pero con proximidades de origen ideológico-político,
con este servidor, desarrolla un análisis y unas conclusiones, que no tienen
nada, que envidiarle a las nuestras. Es más, repite los mismos cuestionamientos,
para con la obra pública y las políticas sociales, que el amigo ciclista
colombiano, que conocí en la localidad de Quines, Provincia de San Luis. Los
cuatro, por distintos caminos, porque tenemos diferentes orígenes o estudios,
arribamos a la misma problemática vinculada con la centralidad de la obra
pública, como "dadora de favores" y de las políticas sociales esgrimidas, como
escudo, para frenar reclamos más complicados. Claro que el ciclista lo vivió en
su país y lo reconoció en otros lugares a lo que nosotros denominamos
Neo-Liberalismo de Izquierda, él lo llama Neo-Liberalismo Social, presuntamente,
porque se resiste, por su propia ideología, cosa que ya no nos preocupa a los
más viejitos de ese grupo.
Unos cuantos años atrás Arturo Jauretche nos advertía, que nos estaban
gobernando los inteligentes, o, al menos los que decían serlo, cuando nos
explicaba sobre los "traba sesos", que me recuerda a las descalificaciones, que
tanto les gustan a los soberbios. Cosa que puede parecer un contra sentido, pero
es propio de personas, que en su fuero íntimo piensan, como lo hacían esos
personajes fraudulentos. Hoy son otros, por otros motivos supuestos, impostados,
los que nos quieren "servir gato por liebre". El resto es propio de los que se
criaron y educaron, en su mayoría, en familias, que no eran, precisamente,
favorables al peronismo y que, por esa alquimia de violencia y poder, se
transformaron, para abrazar tres banderas: ¿Cuales? (el tiempo lo dirá, para los
escépticos y, para los otros se encuentra a la vista). Manuel Ugarte recomendaba
dar vuelta el planisferio de forma de colocar el sur en donde nos enseñaron,
que se encuentra el norte. Vale decir: Poner arriba lo que nos indican que se
encuentra abajo, para dejar de considerarnos en la antípoda del mundo. Ese
mismo que se vende, como ultra civilizado y se ha pasado milenos (hasta hace muy
poco tiempo) de matanzas humanas y medio ambientales. Los profesores de
geografía pueden hacer el intento, porque es una forma diferente de ver las
cosas geográficas y, por otro parte, sirve al sostenimiento psicológico de
otras realidades, que nos ínter penetran. De esa forma, por un ato y de manera
sencilla, nos encontraremos en el centro del mundo, aunque no les guste a los
inventores del planisferio. Pero no es fácil, que otros nos copien, porque los
indicados, para copiar somos nosotros. Que esta realidad cambie depende de
nosotros, para que se plasme en el trabajo de nuestro PROGRAMADOR MÚLTIPLE Y
ORIGINAL, que invierta el producido de nuestro cerebro, para darnos un resultado
eficiente y eficaz, que genere mayor crecimiento del PENSAMIENTO AUTÓNOMO
COLECTIVO, que no quiere significar, que se habilite alguna forma de la mal
llamada "viveza criolla", que tanto daño nos hizo en el pasado y al parecer, les
gusta tanto a los inteligentes soberbios, que se especializan en trampas, tejes
y manejes. Sin considerar la vitalidad de los patrimonios funcionales.
Planificar y programar no significa, que debamos actuar como un robot en procura
de seguir los pasos determinados. Al contrario le otorga el tiempo suficiente,
para cumplir con el postulado de la apertura y flexibilidad de esta Educación,
que reclamamos. Igualmente, se encuentra íntimamente relacionado, con la
posibilidad de conocer y de evaluar el pensamiento de otros, por entrevista o
lectura. Los tiempos destinados a repensar las acciones a la luz de los
acontecimientos y producir los cambios necesarios inmersos en un mundo, que se
caracteriza, justamente, por el cambio constante de las variables, son
esenciales al éxito de nuestros anticipos escritos de los rumbos de la acción.
En este sentido el creer que, por el solo hecho de planificar o programar, las
cosas se desarrollarán exactamente, como las imaginamos es simplemente suicida.
Y a nos explayamos en el ejemplo de la fotografía y la filmación en donde una
congela el tiempo y la otra acompaña la acción, que es lo que debemos hacer:
ACOMPAÑAR
costumbres, porque lo que hacemos es dinámico y vertebrado a nivel social. En
ese sentido es importante tener en cuenta los biorritmos propios y ajenos, para
vigilar, que los períodos de descanso y tensión se complementen, porque siempre
son necesarias las pausas, que deben ser lo suficientemente extensas en
relación, con las necesidades, pero no más de lo que demanda el cuerpo. Se debe
tener presente que un cerebro agotado y un cuerpo cansado no son las mejores
herramienta en colaboración, con la acción, porque el sacrificio del descanso es
solo recomendable en períodos de crisis y no por mucho tiempo.
Durante largo tiempo en este país se programó desconociendo el medio cultural,
pretendiendo, que se trataba de un país europeo en otro continente, que se
agrava al dejar de programar, porque los PROCESOS SOCIALES quedan congelados
artificialmente (fotografía), según estas persona de mentes pequeñas cerradas y
rígidas. Pero nada habilita la creencia, que se reproducen las condiciones de
cuarenta o sesenta años atrás, con solo nombrarlas, cuando el mundo
socio-económico-tecnológicos evolucionó a pasos agigantados en ese mismo
período de tiempo. Hasta la terminología y las descalificaciones vinculadas
quedan antiguas, por falta de actualidad, si se lo prefiere. En ese sentido se
nota la falta de creatividad, que ya demostraron al dejar de
planificar-programar, porque esta surge antes, durante y después del proceso de
planificación-programación. En otras palabras NO EXISTE DEMOSTRACIÓN DE
INTELIGENCIA (la creatividad es su muestra más acabada) EN
cualquiera lo puede hacer sin mucho esfuerzo mental y si este no existe no hay
PENSAMIENTO AUTÓNOMO.
Por el solo hecho de saber, que la fuente epistemológica no se agota, porque las
ciencias en general siguen su avance, su evolución natural, con el aporte de
muchos entre los que incluimos a los más humildes, debiesen darse cuenta, que no
se puede mantener el criterio fotográfico, para los análisis sociales. Es
francamente alentador, que se incorporen cambios, algunos drásticos, en el
mejoramiento de las actuales Ciencias Sociales en esta cultura del conocimiento
y la información. El trabajo de una multiplicidad de investigadores
profesionales desde los lugares más remotos y menos convencionales origina una
catarata de resultados muy ajustados a la realidad y cada vez más lejos del
positivismo de causa-efecto, que es el índice más evidente de los cambios por
venir en nuestro futuro inmediato y conste, que no me refiero al futuro de
nuestros hijos o nietos. Esta fecundidad inusual en la humanidad es el más claro
pre-anuncio de lo próximo que se encuentra la justa valoración del prójimo.
El mayor fracaso del positivismo se expresó en el desconocimiento sistemático de
las diversidades, pero de toda la amplia gama de ellas, con el argumento de la
enfermedad, las tara congénitas, el determinismo racial o sexual, las cuestiones
irreales de edad (vale decir las que no se sustentan científicamente), el
determinismo geográfico o zonal, la supuesta consistencia de alguna central
científica, intelectual o tecnológica (que se encargaron de inventar razones con
fines fraudulentos), en definitiva, gran parte de lo que se conoce, como
colonialismo, que contaba con la activa participación de sectores locales
genuflexos, para lo que fueron "programados" (antes que se conociese la
programación neuro-lingüística), por influyentes personajes del país. Pero, pese
a ello, en forma soterrada, por momentos y otros a plena luz del sol, se gestó
un renacer de las antiguas cosmovisiones originarias en los criollos, en el
producto de la interpenetración cultural y, más recientemente, en los blancos
nacidos en estas tierras, que en su mayoría ya no pueden vivir cómodos en
Europa, como consecuencia de esa misma gestación embrionaria, que los atrapó,
aun sin darse cuenta, porque ya elaboraron usos y costumbres, que solo son
comunes al país, en su interior más profundo. Con las particularidades negativas
argentina, que se caracterizaron por permanecer de espaldas al mar y con la
mente puesta en los píese de los que son originarios sus antepasados. Por lo
que les cuesta más ese reconocimiento, pero los que probaron vivir en esos
lugares se dieron cuenta y ahora lo cuentan a todos los que quieran escucharlos.
Algunos sin el convencimiento pleno o escudándose en excusas de todo tipo, pero
hoy, por hoy, ya saben que no pueden vivir, como extranjeros en su propio país.
Con la excepción, que confirma la regla de los funcionarios, que se imaginan
viviendo en el futuro en otros lugares muy distantes de lo que desprecian, con
sus acciones propias de personas de mentes pequeñas unidireccionales cerradas y
rígidas. De otra manera no puede explicarse esa "loca cabalgata por los campos
del error repetido", que nos demuestran todos los días. Esa cosmovisión en
evolución, no ya embrionaria, es lo que se nota en pueblos y ciudades e incluso
penetrando en el más grande error macro cefálico, en la propia área
metropolitana, en el lugar más europeo de nuestra tierra, en el centro de
nuestro pequeño mundo, aunque algunos no terminaron de entender y otros no
alcanzaron a leer a Raúl Scalabrini Ortiz y se creen reformistas o progresistas
o del campo nacional y popular, o, si lo prefieren de izquierda, aunque n le
guste la aplicación del término a mi amigo colombiano y prefiera el de "social",
porque es bastante más joven que nosotros y aun espera cosas nuevas de algo que
sirvió, pero que ya pasó su etapa de madurez.
17.- Programar, para la vida de todos; sin sectarismos, sin secretos, sin
ocultamientos, sin segundas intenciones, buscando el debate, que enriquece el
acuerdo, con nuestros iguales, con nuestros semejantes, con nuestro prójimo. En
definitiva, para cambiar la forma de pensar de todos incluidos nosotros mismos,
para eliminar las trabas mentales, sociales, económicas e ideológicas (por
aquello de los "traba sesos", que nos explicaba Arturo Jauretche), que nos
precipitan a la repetición de errores y a generar nuevos, que serán repetidos,
por nosotros o por otros. Se trata de programar contra los posicionamientos a
ultranza en la cima de la irrealidad enfermiza del pasado. Cierto es que existen
excepciones, que confirman la regla, como ya indicamos en anteriores escritos.
Tenemos una rica historia de errores y algunos, pocos, aciertos en un territorio
bendecido, por la madre naturaleza, que nos permitió no terminar en un
descalabro final, sumado al dinamismo histórico de la producción de la zona
central del país. Pero ello no es suficiente, para los años por venir, par el
futuro, porque se ensancha la brecha entre ricos y pobres (por aquello del
avance constante de la tecnología) y ese hecho incontrastable será determinante
en los años próximos, para vivir en una república, con todas las letras o en un
lugar plagado de problemas sociales, de inseguridad, dominado por los tráficos y
la enfermedad.
Es llamativo, que se pretenda ignorar el papel de la familia en el único
combate, que podemos permitirnos, que debemos afrontar, con las armas del
pacifismo: El de todos los tráficos, el de la violencia, el de las enfermedades
contagiosas, el de la miseria, el de la inequidad, etc. Esa lucha humana en
procura de la no violencia social, para evitar la miseria y sus consecuencias
nefastas en contra del continuo de conocimientos-valores, que debemos preservar
entre todos los seres humanos comunes y corrientes, como nosotros, porque
sabemos, que las otras luchas o combates dialécticos o ideológicos partidarios
engendran violencia en espiral, que no necesitamos, para crecer y creer en
nuestras propias posibilidades en unidad y libertad. Recientemente estuvimos a
un paso de la guerra civil, por impericia y negligencia de los dirigentes de
este mismo país y me refiero a los más encumbrados, que detentan cargos
públicos. Hoy asistimos a nuevos llamados al combate, contra otros o iguales
enemigos en nombre de una supuesta pureza sectaria, en donde los dones se
derraman, por méritos, mientras se pretende, con argucias de leguleyos, dejar en
la peor de las miserias: La del hambre, a nuestros ancianos jubilados, mientras
se despilfarra alegremente en beneficios de unos pocos iluminados. Desde hace
tiempo en estos escritos se viene pidiendo cordura y mesura a favor de los que
ya trabajaron, por el país y a los que les debemos un reconocimiento justo.
Es curioso, quela ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL, que formaba parte de las funciones
esenciales no escritas de los docentes (me refiero a esa participación en las
actividades comunitarias que los mostraban a la cabeza, en la conducción de
procesos sociales en sus barrios), posteriormente se fue abandonando y dejó de
ser una facultad, para pasar a ser una excepción (donde debe buscarse el origen
del desprestigio del sector y la pérdida de autoridad), aunque se sostuvo, con
algunos pensadores pedagógicos entre los que se destaca Ezequiel Ander-Egg, que
es su maestro, porque la describe a la perfección, pero que dejó de utilizarse
normalmente, por la mayoría generando un círculo vicioso de desprestigio, que se
retroalimenta e impide operar en forma benéfica a favor de la vida en comunidad,
en sociedad, en unidad de acción, sin que ello signifique unidad de pensamiento.
Cosa a la que se debe poner fin. Sin decir, con ello, que todo está perdido o
mal, porque son muchos los buenos profesionales docentes que "hacen escuela". Y
otros que no lo son se suman, como es el caso que pude observar en la localidad
de Metan, Provincia de Salta-RA, donde un grupo de adolescentes, que estudian en
la escuela secundaria se transformaron en líderes de cambio social, trabajando
en la comunidad, sin olvidar cuestiones culturales más profundas, con lo cual se
alejan de los tráficos y de las enfermedades, cosa que no entienden nuestros
funcionarios y algunos no quieren entender (a esos chicos no se les habían
pagado las becas casi a mitad de año, correspondientes al año anterior). Para
este viejito operó, como un bálsamo el observar de cerca y seguir los
razonamientos de estos adolescentes, que se ocupan y no solo se preocupan de las
necesidades de otros. Durante dos días me sentí muy alegre, porque lo que miraba
y escuchaba llenaba mi espíritu de esperanza, de fe en la bonanza natural del
ser humano enmarcada en un programa bien conducido, por funcionarios, que no se
siente en un pedestal, que es lo que debe pasar en todos los casos, pero no
ocurre.
En nuestro país la falta de programadores sociales es notoria, casi alarmante,
en esferas gubernativas, con las excepciones, que confirman la regla, entre las
que se encuentra la que comentamos de Metan, que se origina en un programa
gubernamental. Pero no es casual, porque es una causalidad derivada del imperio
de la no necesidad de programar, que es equivalente a la no necesidad de pensar,
que se esgrime desde los más altos sectores públicos, que se inscribe en la
negativa tajante a dialogar y dar cuentas de sus actos, que se reafirma, con
ataque verbales y físicos a los considerados "enemigos" en el concepto de "lucha
política", cuando la misma debe ser encausada en diálogo y consensos amplios
sobre el futuro del país, que queremos, que debe servirnos a todos, como todos
lo debemos servir, con calidad institucional en primer lugar y acuerdos, que
encaminen nuestra economía sustentable, para ocuparnos de la miseria más
profunda buscando su erradicación, con una batería de programas, que sirvan de
cura a los males de la metralla neo-liberal (de izquierda o de derecha) y no de
escudo u ocultamiento, que padecemos y padeceremos aun por un tiempo. Por ello,
se necesitan más y mejores programadores sociales, para lo que se debe
considerar, que los que se encuentran más cerca de lograrlo en conjunto, por
antecedentes, son los docentes, pero ellos y me refiero a los que están
"haciendo escuela", ya tienen mucho trabajo acumulado, con la necesaria
transformación de mentalidades educativas, por lo que se necesita sumar otros
provenientes de sectores sociales, que también dejaron de involucrarse y todos
sabemos a lo que me refiero en relación con profesiones, que no se encuentran a
la altura de los tiempos.
Programar es traducir ideas en una codificación común, producto de nuestra
capacidad de pensar, que implica otras capacidades, como la de anticipación, que
atenúe o torne estéril los efectos de las crisis, por venir, justamente, para
que tengamos provenir en vías o en camino a mejorar nuestra calidad de vida,
como pueblo, por lo que consideramos, como muy importante, la atención de las
diversidades; no para hacerlas desaparecer, sino para lograr la integración en
ese tránsito hacia la interculturalidad plena, que nos merecemos, para crecer y
evolucionar, como individuos en libertad y conformando un pueblo multifacético,
por multiétnico, sustentable en el tiempo, que no es otra cosa, que apostar al
desarrollo sostenible y no a los resultados deportivos. Debemos tener presente
que codificar no implica, directamente, el secreto, el ocultamiento, porque
nuestro idioma y todos los idiomas son códigos; vale decir, que codificamos
nuestras ideas, para que otros las entiendan y puedan, o, no utilizarlas de
acuerdo al rumbo de su propio pensamiento autónomo. Y si de pensamiento de la
libertad hablamos es interesante remarcar, que la codificación, por sí misma, no
obliga a cumplimiento tajante alguno. Cada uno debe evaluar el pensamiento del
otro, por más elevado, que ese producido sea, para aplicar lo que genuinamente
sirve a su propio pensamiento traducido en código abierto y flexible, o, común y
corriente, para el común de las gentes.
Igualmente, programar significa garantizar nuestra creatividad, nuestra
habilidad mental o física aplicada al trabajo en vías del sostenimiento de
nuestra libertad intelectual, que es basamento del pensamiento autónomo, que no
se resigna, aunque algunos decidan trabajar, para alguna empresa. Debemos romper
las ataduras ideológicas, partidarias y empresariales. Debemos tener presente,
que con una empresa se pueden especificar los límites de la relación sin que se
toquen zonas íntimas de libertad intelectual y acordarlas por escrito. Con un
partido se encuentra implícito, porque cualquier partido necesita de nuestra
honestidad sustentada en la libertad intelectual, para su propio sostenimiento
en el tiempo, sin importar ninguna apelación a la "disciplina partidaria", que
solo encubre el real sometimiento a una postura sectaria, siempre y cuando no
forme parte de un cumplimiento de acuerdos internos logrados, por procedimientos
democráticos, no autocráticos, no totalitarios, sin presiones y procedimientos
mafiosos. Es cierto, que los partidos deben democratizarse, sin maquillajes
seudo democráticos; por ello, la consulta a los afiliados no puede ser solo la
elección primaria o general. Al contrario, se deben efectuar consultas
frecuentes, por lo que es incomprensible, que sus locales se encuentren cerrados
la mayor parte del tiempo o dedicados a tareas burocráticas, cuando pueden
albergar actividades sociales. Los partidos deben posicionarse, como actores de
la Animación Socio Cultural, porque hace a la esencia de su misión
verdaderamente democrática.
Con el amigazo Sergio Lucato en reiteradas oportunidades charlamos sobre el
Mantenimiento Industrial, porque él es un profesional en el tema y todas la
veces lo relacionamos, por eso de las causalidades, con el "mantenimiento de
nuestra Educación", con nuestra realidad docente educativa, con los problemas de
arrastre y los nuevos de esta época de rechazo a la planificación-programación
de la escuela cerrada y rígida dominada, por la falta de profesionalismo, el
autoritarismo, que describo, cunado me refiero a los "Savonarola modernos",
sumados al desentendimiento, para conla Animación Socio Cultural y la capacidad
de anticipación, que marcan el nivel de determina dirigencia o de funcionarios
docentes, pero que no incluye a buen número de auténticos profesionales dela
Educación de nuestra patria, que todavía son pocos, pero ya se encuentran
"haciendo escuela". Porque en ese camino el "hacer" significa abrirse y
flexibilizarse frente a la sociedad, con actividades extra curriculares,
planificadas y programadas, como den serlo todas las actividades. Por eso no me
asombró encontrar e un pequeño pueblo dela Patagonia Argentina una "escuela de
puertas abiertas" conducida, por Adriana. Se aclara que no se consigna el
apellido, para evitar réplicas y otras cuestiones indeseables.
Con Sergio nuestras conversaciones, ineludiblemente, recaían en el tema de las
Inteligencias Múltiples, sobre la necesidad de conocer y aplicar lo que ellas
significan en procura de mejorar nuestra programación, porque previamente
debemos saber, como funciona cada unos de los miembros del equipo y, para ello,
debemos fijar los términos o el alcance de nuestras palabras, de las que usamos,
para describir una acción. En ese sentido es bueno refrescar lo contraproducente
y desactualizados, que son los términos: adiestramiento y entrenamiento (y otros
por el estilo) en esta sociedad del conocimiento y la información, que se
encuentra superando el post-modernismo, aunque algunos no se dieron cuenta,
cuando lo correcto es utilizar APRESTAMIENTO, que significa, que preparamos al
grupo, entre el que nos incluimos, para que se encuentre listo, presto, atento y
funcionando integralmente, como equipo, como una unidad pensante, que reacciona
positivamente frente a la contrariedad y haciendo oposición a las variables
negativas o que no conforman, porque impiden o molestan el desarrollo necesario,
para alcanzar nuestros objetivos. Aprestamiento es la traducción, la
decodificación en acción del Pensamiento Autónomo, en procura de una genuina
escuela abierta y flexible inmersa en un sistema educativo acorde a los tiempos.
Vale decir, que nos debemos ocupar de adecuar los sistemas a esta actual cultura
del conocimiento y la información. O mejor ala Pluricultura de la
Interculturalidad.
"El Ruso" o Sergio es un docente de escuelas técnicas, con un amplio
conocimiento de los temas, que toca, porque prefiere no tocar temas, que no
conoce en profundidad, que no recibió aprestamiento formal docente, pero se
ocupó, por su cuenta de llenar ese vacío apoyado en sus antecedentes dentro del
Movimiento Scout, que significa una buena base de sustentación y muy firme, para
posteriores desarrollos. Luego, inferencia mediante, incorporó los elementos de
los que adolecía, para transformarse en un profesional docente, puede decirse
que este es el año de su graduación. Hoy mira el desarrollo de las acciones de
su escuela desde otra posición o desde el lugar correcto y colabora, con el
"mantenimiento" de la misma. Que no es otra cosa, que propender al sostenimiento
económico dentro del concepto de desarrollo sostenible de esa unidad
gubernativa, que no deja de padecer los mismos males derivados de la
inoperancia, la incompetencia de nuestra burocracia en todos sus niveles y de la
falta de aprestamiento colectivo de toda la pirámide funcional de esa rama dela
Educación de nuestro país. Lo que demuestra, que un profesional docente se forma
o puede formarse, por múltiples caminos, siempre y cuando utilice su pensamiento
autónomo, sin importar lo alejado o aislado, que se encuentre de los centros
formales, con mayor razón si pensamos en los aportes de Internet en esta
PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO YLA INFORMACIÓN.
Economía Sostenible dentro del Desarrollo Sustentable es una necesidad, para la
se REQUIERE del debate de los interesados, pero de todos los actores
individuales o grupales, que puedan aportar al PROYECTO DE
PLANIFICACIÓN-PROGRAMACIÓN del país del que se trate, que debe contar con los
elementos constitutivos de una, o, de varias culturas, en nuestro caso tenemos
la pluralidad en esa necesaria búsqueda o camino dela Interculturalidad , que ya
existe en el plano informal, pero que no se registra en el formal, en la esfera
oficial, que sigue mirando al irreal país europeo en América. Es saber "qué",
"cómo" y "cuando" haremos algo genuinamente productivo dentro de parámetros de
cuidados meticulosos del Medio Ambiente. Por ello se puede empezar por las
viviendas, seguir con la producción (con los controles indicados), por la
reformulación de funciones estatales (con sus controles), por los medios
informáticos o periodísticos (garantizando las libertades consagradas y los
derechos de autor), pero no puede o no debe excluir ala Educación , porque es la
garantía de futuro, siempre y cuando se caracterice, por su apertura y
flexibilidad. Sabemos, por el pasado reciente, que lo que se presenta fácil,
suele no serlo, porque no se lo toma, con procedimientos sencillos, que son los
que marca el Pensamiento Autónomo, por sobre las mentalidades mecanizadas y de
respuesta programada, no genuina, sin utilizar el cerebro y mucho menos sus
capacidades.
Las clases dominantes de América Latina, tradicionalmente, enarbolaron tres
banderas o acciones, para perpetuarse en el poder: Violencia, dinero y poder
formal. Con esos tres elementos se entronizaron, por largos años en sus países
considerados, como compartimentos estancos, vale decir separados del resto, pero
apoyados en una ideología común a todos. Es lo que describe Arturo Jauretche,
cuando nos explica sobre las "fuerzas vivas" o "los vivos de la fuerza",
apoyados por lo que conocemos en nuestro país, como "viveza criolla". Mientras
la miseria crecía al ritmo del crecimiento demográfico producto de los avances
médicos y era utilizada con fines clientelistas o proselitistas. Es por ello,
que no existe posibilidad cierta de Desarrollo Sostenible mientras existan altos
niveles de inequidad, de miseria, de personas sin techo, sin trabajo, sin
destino, sin futuro.La Educación de calidad, con eficacia y eficiencia es
transversal al problema y esencial, para regresar las cosas a niveles razonables
a corto o mediano plazo, para lograr el definitivo aniquilamiento del flagelo en
no más de dos generaciones.
Economía sostenible o Sustentable equivale a Desarrollo, que no debe ser ajeno
al común de las gentes. Eso significa, que todos, sin ninguna excepción, o, con
las excepciones lógicas de los enfermos en especial de los mentales, pueden
mantenerse al margen de los conocimientos-valores de la acción general, que se
plantea, porque tiene que ver con el porvenir, con el futuro de todos, para
eliminar o erradicar la pobreza residual en el menor tiempo posible. Entonces
estaremos bien (o se podrá decir que lo estamos), o, nuestra economía estará
bien y seremos un pueblo integral e integrado, que seguirá enfrentando problemas
o retos del mundo o interiores, pero se sostendrá en la interculturalidad; en el
reconocimiento y aceptación total de las diferencias (que son ventajas), que no
nos separan, que nos unen en torno a objetivos comunes. Eso es Desarrollo
Sustentable, para nosotros y para nuestros hermanos de los países
latinoamericanos. El tiempo que demoremos en entender esto es equivalente al
incremento del deterioro, por desgaste de la realidad, que se podrá observar en
cualquier macho política estatal social. Parece una verdad de Perogrullo, pero
la Economía es una Ciencia Social, que reacciona a los cambios sociales en forma
simultánea, pero no automática.
18.- Siguiendo el pensamiento unidireccional se puede decir: ¿Qué tienen que ver los
-Derechos Humanos, con el Desarrollo Sustentable si en este caso son de tercera
o cuarta generación? De igual manera, que se argumentaba, con los derechos de
los Pueblos Originarios. Pretendiendo, que no tienen que ver, directamente, con
la vida de todos los seres humanos en comunión. Sin darse cuenta que tienen que
ver con el porvenir, con la vida futura de todos, porque sin integración o
interrelación, que solo se logra mediante prácticas Interculturales, en
contraposición de las multiculturales, que significan: "Nosotros acá y ustedes
allá", generando lugares cerrados y rígidos, como se demostró en Europa, con
esta falacia, que forma parte de nuestras leyes de Educación, cosa que no puede
identificarse, como un simple error legislativo o de algún actual legislador,
sino que deviene de los más sentidos elementos constitutivos de la ideología de
los personajes de mentes pequeñas unidireccionales, que nos gobiernan, sin que
se vea, al día de hoy, el más pequeño indicio, que alguno pretenda solucionar el
fallido dando fin a la falacia impresa en nuestra ley madre educativa. Se
comprende que la palabreja "multicultural" misma induce al error al
desprevenido, que la lee, pero me consta, por haber charlado, con militantes de
esa tendencia, que sin ponerse colorados lo explican de la misma forma que les
relato. Vale decir, que para ellos no es un error el intento de exclusión, para
evitar la interrelación, la interpenetración, que en el plano informal ya existe
y se desarrolla vigorosamente. Y entonces cumpliremos, con lo que nos
comprometimos al firmar acuerdos internacionales donde los "habitantes pasan a
ser CIUDADANOS y los oficiales (en relación con los funcionarios de carrera o
políticos) a ser SERVIDORES PÚBLICOS" (FAO). Por ello, no nos extrañan los
súbitos cambios de parecer, aparentes, de estos personajes, cuando algo es
contrario a sus intereses personales (ver Ley de Protección a los Glaciares y
concordantes).
Siguiendo los principios de los Derechos Humanos de: Universalidad;
Individualidad; Interdependencia; Igualdad y No Discriminación; Participación e
Inclusión; de Responsabilidad y Estado de Derecho, donde el Estado es garante y
los titulares son los ciudadanos, sin ninguna distinción debemos centrarnos en
las Fases dela Programación , con su DIAGNÓSTICO (información estadística
fiable, consideración del sujeto y la no transformación en objeto, con más el
enfoque de género y el cuidado dela Diversidad e Interculturalidad, , para que
garanticemos su persistencia y desarrollo armónico en nuestra sociedad sin
excluidos de ninguna naturaleza, aunque ya se haya pretendido el engaño, como
forma de "hacer política", no solo en nuestra historia, sino en el pasado
reciente), siguiendo conla FORMULACIÓN , EJECUCIÓN, MONITOREO (Supervisión) y
EVALUACIÓN. Esta última fase, con muchísimo mayor rigor, porque implica la
posibilidad de solucionar nuestros propios errores en el futuro, sin esperar que
nadie venga a señalarlos, porque entonces haríamos lo que hacen otros, vale
decir engañarnos a nosotros mismos. No es menor, ni secundario el aplicar el
máximo esfuerzo intelectual, para la última fase de nuestra programación, como
una forma de aprender, para aprehender del error. Porque cualquiera puede seguir
este camino, pero necesita de la determinación, para hacerlo en vías de
mejorarnos en el sentido de evolucionar y no involucionar, como es el
predicamento de nuestras instituciones.
La "Sociedad Civil Organizada", que permite "asociarse para reclamar sus
derechos y participar organizadamente" (FAO) es la evolución, que reclamamos,
para nuestra sociedad en esta PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN,
donde el Estado es el garante y no el dueño de los Derechos Humanos, que deben
ejecutarse y hacerse valer, por los servidores públicos o a través de los
funcionarios, que tienen una altísima responsabilidad de responder a esa misma
Sociedad Civil Organizada, sin demagogia política, sin "eslóganes baratos"
(Falacia), fomentando la reflexión desde el mismo contexto histórico, sin caer
en imposiciones antojadizas tendientes a mantener una situación, totalmente,
insostenible de corruptela ideológico-partidista, o, sectaria, o, religiosa.
Nadie puede ponerse, por encima de otros, sin afectar su propia credibilidad,
sin atacar sus propias bases de sustentación, con la supuesta intención de
mejorar una situación coyuntural desfavorable, porque el común de las gentes,
comunes y corrientes, como nosotros, mantienen un registro de nuestras actitudes
y valoran la franqueza y el levantamiento de secretos, que nos afectan a todos,
aunque los beneficios se los lleven unos pocos acólitos de secta alguna.
Se supone, que cualquier Sistema Educativo promueve la adquisición de hábitos de
pensamiento, pero observamos, que se privilegia la repetición, la copia textual,
el símil, que es la negación del Pensamiento Autónomo, el bloqueo de libertades
esenciales, que tienen que ver con los Derechos Humanos (sin importar la
generación) y ello deriva en un empobrecimiento de los #recursos didácticos
dispuestos, para atender a la diversidad (Falacia) en el sentido de una
Educación orientada a la defensa dela Naturaleza , que es la posibilidad de
tener futuro en el por venir de esta PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO YLA
INFORMACIÓN. Con lo que podemos agregar, que los eslóganes y las carátulas o
rótulos políticos, como demostración de ideología o de sustento de una
determinada corriente es lo que empobrece y oscurece la real posibilidad de
aprovechar las ventajas relativas y las aparentes desventajas, para lograr el
Desarrollo Sustentable, en relación a la integralidad del ser humano vinculado a
la Pluricultura en comunión con la Naturaleza. El Estado Social comprometido,
con el Desarrollo Sustentable, por ello del futuro, con adecuación de prácticas
democráticas, como garante de los Derechos Humanos en especial el de la
participación en las POLÍTICAS PÚBLICAS y en contraposición, con las Políticas
de Estado dirigidas al interior del país, que se transforman en un coto privado,
para iniciados, cuando tienen, que ver con el exterior, sin con ello querer
legitimar embajada paralela alguna, que es una burrada tragicómica, que no sería
importante, si no demostrara elevados niveles de corrupción y desprecio por las
instituciones del país (de este y del anfitrión), que no es más que un reflejo
del desprecio, por las gentes comunes y corrientes, como nosotros, que nos
demuestran todos los días, con sus acciones.
Ya tratamos lo que significa el multiculturalismo en relación conla
INTERCULTURALIDAD dentro de la acción de un Estado de Derecho, donde se deben
promover los Valores yla Paz fronteras adentro y fronteras afuera, sin
distinción, porque la paz no entiende de fronteras y, porque el Desarrollo
Sustentable necesita de esta, como las plantas al agua, para su crecimiento y
evolución. Sin ninguna duda "los tráficos" son la mayor amenaza sobre la paz,
que existen en cualquier país y el nuestro no es la excepción. Pero es
sintomático, que ello ocurra en donde la negación al Pensamiento Autónomo tiene
poder, o, disfruta del poder formal, del dinero y del monopolio de la violencia
verbal o física, cosa que no podría ocurrir en una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Pero permanecemos estancados en la formalidad, que esconde informalidades de los
Estados diseñados, por el positivismo, en el Siglo XIX, cuando las relaciones
entre los ciudadanos y de estos con la información eran otras. Si nos ponemos a
investigar notaremos la cantidad de rótulos vaciados de contenidos, que rigen
nuestras vidas y que, por ello, son obstáculos, para nuestro propio desarrollo
mental. Ese que nos merecemos, por necesitarlo, para nuestro por venir, o, para
garantizar que lo tengamos en forma de PORVENIR. En otras palabras el desarrollo
mental tiene que ver con el Desarrollo Sustentable y en esto incide muchola
Educación.
Es indudable, que el uso del término "especialización", por profesionalismo, en
relación con los profesionales se distorsionó, con el paso del tiempo al punto,
que hoy, se observa una especie de negación a la generalidad, con un
desentendimiento de lo básico y general. Situación que parece tener más
reputación en el sentido de demostrar mayor dedicación al trabajo, más
creatividad e inteligencia, cuando en realidad esas cualidades y calidades pasan
por el otro lado. En otras palabras ocurre a la inversa, ya que "se debe hacer
más visible lo más probable" (Manchón), pero sin descuidar otras acciones
incluso de la "dinámica de lo impensado". Y la único posible, para enfrentar esa
ruptura de la mecánica de lo normal y cotidiano es el APRESTAMIENTO, que se
sustenta en la capacidad de anticipación, que es lo que distingue a los
profesionales de los aprendices. Vale decir, que podemos Evaluar la acción
profesional y conocer los grados de aprestamiento sobre la comprobación de la
capacidad de anticipación, que se puede observar en lo que debemos
acostumbrarnos a denominar PROFESIONALISMO, que, como vemos, no es un rótulo,
porque tiene sustancia y sustento en lo básico y general, como indicadores
relevantes de la evolución personal, que puede transformarse en grupal en aras
del avance de ese mismo profesionalismo enmarcado en acciones
interdisciplinarias, que son el futuro de las Ciencias Sociales.
La "Planificación como instrumento racional para resolver los problemas del
Desarrollo" (Ferrufino) enmarcada enla Inter-disciplina , que no excluye a las
Ciencias Conexas ala Sociales (ver Formación Profesional I) determinando la
necesidad de explorar caminos no transitados en un sentido epistemológico, que
es lo mismo, que postular la apertura y flexibilidad de todos los desarrollo
científicos de la más amplia gama de Ciencias en procura de objetivos comunes.
El más importante de ellos es el "conocimiento aplicado" en esta Pluricultura,
que se caracteriza, por la vertiginosidad de la información, que equivale a la
necesaria divulgación científica de los resultados de las acciones, para
colaborar en tiempo y forma, con las programaciones, que se multiplican, por el
mundo, dando un producido comparable a una "catarata", como ya lo expresamos,
pero que a su vez, deben ser evaluados por todos, con las facilidades o los
elementos facilitadotes, que nos aporta la tecnología, sin pretender decir, que
todo es fácil, solo que se trata de premisas sencillas de entender y muchas
veces no fáciles de aplicar en este medio pelo o mediocridad al que nos quieren
condenar los funcionarios de mentes pequeñas.
De mentes pequeñas unidireccionales cerradas e inflexibles, o, si lo prefieren,
de mediocres funcionarios alejados de su real función, como SERVIDORES PÚBLICOS,
tenemos ejemplos todos los días, más en estos momentos, que parecen haber
#descubierto" algunas aplicaciones de la informática, que puede traducir y no
solo codificar. Pero lo realmente interesante es el valor de los conocimientos,
que se pueden incluir en nuestros propios proyectos de
planificación-programación, que no son otros que los ya tratados, con
detenimiento en estas páginas destinadas a promover y facilitar la programación,
como una forma sencilla de encaminar genuinas acciones de Desarrollo
Sustentable. Que es lo mismo, que decir, que debemos ocuparnos antes, que
preocuparnos, o, amedrentarnos frente a los retos, que nos depara el futuro de
nuestra Sociedad Civil Organizada, que, seguramente, serán muchos y variados,
por lo que necesitamos del APRESTAMIENTO de un número considerable de
profesionales y no solo de los docentes, que ya se encuentran adentrados en ese
camino.
ocultamientos, sin segundas intenciones, buscando el debate, que enriquece el
acuerdo, con nuestros iguales, con nuestros semejantes, con nuestro prójimo. En
definitiva, para cambiar la forma de pensar de todos incluidos nosotros mismos,
para eliminar las trabas mentales, sociales, económicas e ideológicas (por
aquello de los "traba sesos", que nos explicaba Arturo Jauretche), que nos
precipitan a la repetición de errores y a generar nuevos, que serán repetidos,
por nosotros o por otros. Se trata de programar contra los posicionamientos a
ultranza en la cima de la irrealidad enfermiza del pasado. Cierto es que existen
excepciones, que confirman la regla, como ya indicamos en anteriores escritos.
Tenemos una rica historia de errores y algunos, pocos, aciertos en un territorio
bendecido, por la madre naturaleza, que nos permitió no terminar en un
descalabro final, sumado al dinamismo histórico de la producción de la zona
central del país. Pero ello no es suficiente, para los años por venir, par el
futuro, porque se ensancha la brecha entre ricos y pobres (por aquello del
avance constante de la tecnología) y ese hecho incontrastable será determinante
en los años próximos, para vivir en una república, con todas las letras o en un
lugar plagado de problemas sociales, de inseguridad, dominado por los tráficos y
la enfermedad.
Es llamativo, que se pretenda ignorar el papel de la familia en el único
combate, que podemos permitirnos, que debemos afrontar, con las armas del
pacifismo: El de todos los tráficos, el de la violencia, el de las enfermedades
contagiosas, el de la miseria, el de la inequidad, etc. Esa lucha humana en
procura de la no violencia social, para evitar la miseria y sus consecuencias
nefastas en contra del continuo de conocimientos-valores, que debemos preservar
entre todos los seres humanos comunes y corrientes, como nosotros, porque
sabemos, que las otras luchas o combates dialécticos o ideológicos partidarios
engendran violencia en espiral, que no necesitamos, para crecer y creer en
nuestras propias posibilidades en unidad y libertad. Recientemente estuvimos a
un paso de la guerra civil, por impericia y negligencia de los dirigentes de
este mismo país y me refiero a los más encumbrados, que detentan cargos
públicos. Hoy asistimos a nuevos llamados al combate, contra otros o iguales
enemigos en nombre de una supuesta pureza sectaria, en donde los dones se
derraman, por méritos, mientras se pretende, con argucias de leguleyos, dejar en
la peor de las miserias: La del hambre, a nuestros ancianos jubilados, mientras
se despilfarra alegremente en beneficios de unos pocos iluminados. Desde hace
tiempo en estos escritos se viene pidiendo cordura y mesura a favor de los que
ya trabajaron, por el país y a los que les debemos un reconocimiento justo.
Es curioso, que
esenciales no escritas de los docentes (me refiero a esa participación en las
actividades comunitarias que los mostraban a la cabeza, en la conducción de
procesos sociales en sus barrios), posteriormente se fue abandonando y dejó de
ser una facultad, para pasar a ser una excepción (donde debe buscarse el origen
del desprestigio del sector y la pérdida de autoridad), aunque se sostuvo, con
algunos pensadores pedagógicos entre los que se destaca Ezequiel Ander-Egg, que
es su maestro, porque la describe a la perfección, pero que dejó de utilizarse
normalmente, por la mayoría generando un círculo vicioso de desprestigio, que se
retroalimenta e impide operar en forma benéfica a favor de la vida en comunidad,
en sociedad, en unidad de acción, sin que ello signifique unidad de pensamiento.
Cosa a la que se debe poner fin. Sin decir, con ello, que todo está perdido o
mal, porque son muchos los buenos profesionales docentes que "hacen escuela". Y
otros que no lo son se suman, como es el caso que pude observar en la localidad
de Metan, Provincia de Salta-RA, donde un grupo de adolescentes, que estudian en
la escuela secundaria se transformaron en líderes de cambio social, trabajando
en la comunidad, sin olvidar cuestiones culturales más profundas, con lo cual se
alejan de los tráficos y de las enfermedades, cosa que no entienden nuestros
funcionarios y algunos no quieren entender (a esos chicos no se les habían
pagado las becas casi a mitad de año, correspondientes al año anterior). Para
este viejito operó, como un bálsamo el observar de cerca y seguir los
razonamientos de estos adolescentes, que se ocupan y no solo se preocupan de las
necesidades de otros. Durante dos días me sentí muy alegre, porque lo que miraba
y escuchaba llenaba mi espíritu de esperanza, de fe en la bonanza natural del
ser humano enmarcada en un programa bien conducido, por funcionarios, que no se
siente en un pedestal, que es lo que debe pasar en todos los casos, pero no
ocurre.
En nuestro país la falta de programadores sociales es notoria, casi alarmante,
en esferas gubernativas, con las excepciones, que confirman la regla, entre las
que se encuentra la que comentamos de Metan, que se origina en un programa
gubernamental. Pero no es casual, porque es una causalidad derivada del imperio
de la no necesidad de programar, que es equivalente a la no necesidad de pensar,
que se esgrime desde los más altos sectores públicos, que se inscribe en la
negativa tajante a dialogar y dar cuentas de sus actos, que se reafirma, con
ataque verbales y físicos a los considerados "enemigos" en el concepto de "lucha
política", cuando la misma debe ser encausada en diálogo y consensos amplios
sobre el futuro del país, que queremos, que debe servirnos a todos, como todos
lo debemos servir, con calidad institucional en primer lugar y acuerdos, que
encaminen nuestra economía sustentable, para ocuparnos de la miseria más
profunda buscando su erradicación, con una batería de programas, que sirvan de
cura a los males de la metralla neo-liberal (de izquierda o de derecha) y no de
escudo u ocultamiento, que padecemos y padeceremos aun por un tiempo. Por ello,
se necesitan más y mejores programadores sociales, para lo que se debe
considerar, que los que se encuentran más cerca de lograrlo en conjunto, por
antecedentes, son los docentes, pero ellos y me refiero a los que están
"haciendo escuela", ya tienen mucho trabajo acumulado, con la necesaria
transformación de mentalidades educativas, por lo que se necesita sumar otros
provenientes de sectores sociales, que también dejaron de involucrarse y todos
sabemos a lo que me refiero en relación con profesiones, que no se encuentran a
la altura de los tiempos.
Programar es traducir ideas en una codificación común, producto de nuestra
capacidad de pensar, que implica otras capacidades, como la de anticipación, que
atenúe o torne estéril los efectos de las crisis, por venir, justamente, para
que tengamos provenir en vías o en camino a mejorar nuestra calidad de vida,
como pueblo, por lo que consideramos, como muy importante, la atención de las
diversidades; no para hacerlas desaparecer, sino para lograr la integración en
ese tránsito hacia la interculturalidad plena, que nos merecemos, para crecer y
evolucionar, como individuos en libertad y conformando un pueblo multifacético,
por multiétnico, sustentable en el tiempo, que no es otra cosa, que apostar al
desarrollo sostenible y no a los resultados deportivos. Debemos tener presente
que codificar no implica, directamente, el secreto, el ocultamiento, porque
nuestro idioma y todos los idiomas son códigos; vale decir, que codificamos
nuestras ideas, para que otros las entiendan y puedan, o, no utilizarlas de
acuerdo al rumbo de su propio pensamiento autónomo. Y si de pensamiento de la
libertad hablamos es interesante remarcar, que la codificación, por sí misma, no
obliga a cumplimiento tajante alguno. Cada uno debe evaluar el pensamiento del
otro, por más elevado, que ese producido sea, para aplicar lo que genuinamente
sirve a su propio pensamiento traducido en código abierto y flexible, o, común y
corriente, para el común de las gentes.
Igualmente, programar significa garantizar nuestra creatividad, nuestra
habilidad mental o física aplicada al trabajo en vías del sostenimiento de
nuestra libertad intelectual, que es basamento del pensamiento autónomo, que no
se resigna, aunque algunos decidan trabajar, para alguna empresa. Debemos romper
las ataduras ideológicas, partidarias y empresariales. Debemos tener presente,
que con una empresa se pueden especificar los límites de la relación sin que se
toquen zonas íntimas de libertad intelectual y acordarlas por escrito. Con un
partido se encuentra implícito, porque cualquier partido necesita de nuestra
honestidad sustentada en la libertad intelectual, para su propio sostenimiento
en el tiempo, sin importar ninguna apelación a la "disciplina partidaria", que
solo encubre el real sometimiento a una postura sectaria, siempre y cuando no
forme parte de un cumplimiento de acuerdos internos logrados, por procedimientos
democráticos, no autocráticos, no totalitarios, sin presiones y procedimientos
mafiosos. Es cierto, que los partidos deben democratizarse, sin maquillajes
seudo democráticos; por ello, la consulta a los afiliados no puede ser solo la
elección primaria o general. Al contrario, se deben efectuar consultas
frecuentes, por lo que es incomprensible, que sus locales se encuentren cerrados
la mayor parte del tiempo o dedicados a tareas burocráticas, cuando pueden
albergar actividades sociales. Los partidos deben posicionarse, como actores de
verdaderamente democrática.
Con el amigazo Sergio Lucato en reiteradas oportunidades charlamos sobre el
Mantenimiento Industrial, porque él es un profesional en el tema y todas la
veces lo relacionamos, por eso de las causalidades, con el "mantenimiento de
nuestra Educación", con nuestra realidad docente educativa, con los problemas de
arrastre y los nuevos de esta época de rechazo a la planificación-programación
de la escuela cerrada y rígida dominada, por la falta de profesionalismo, el
autoritarismo, que describo, cunado me refiero a los "Savonarola modernos",
sumados al desentendimiento, para con
de anticipación, que marcan el nivel de determina dirigencia o de funcionarios
docentes, pero que no incluye a buen número de auténticos profesionales de
Educación
"haciendo escuela". Porque en ese camino el "hacer" significa abrirse y
flexibilizarse frente a la sociedad, con actividades extra curriculares,
planificadas y programadas, como den serlo todas las actividades. Por eso no me
asombró encontrar e un pequeño pueblo de
puertas abiertas" conducida, por Adriana. Se aclara que no se consigna el
apellido, para evitar réplicas y otras cuestiones indeseables.
Con Sergio nuestras conversaciones, ineludiblemente, recaían en el tema de las
Inteligencias Múltiples, sobre la necesidad de conocer y aplicar lo que ellas
significan en procura de mejorar nuestra programación, porque previamente
debemos saber, como funciona cada unos de los miembros del equipo y, para ello,
debemos fijar los términos o el alcance de nuestras palabras, de las que usamos,
para describir una acción. En ese sentido es bueno refrescar lo contraproducente
y desactualizados, que son los términos: adiestramiento y entrenamiento (y otros
por el estilo) en esta sociedad del conocimiento y la información, que se
encuentra superando el post-modernismo, aunque algunos no se dieron cuenta,
cuando lo correcto es utilizar APRESTAMIENTO, que significa, que preparamos al
grupo, entre el que nos incluimos, para que se encuentre listo, presto, atento y
funcionando integralmente, como equipo, como una unidad pensante, que reacciona
positivamente frente a la contrariedad y haciendo oposición a las variables
negativas o que no conforman, porque impiden o molestan el desarrollo necesario,
para alcanzar nuestros objetivos. Aprestamiento es la traducción, la
decodificación en acción del Pensamiento Autónomo, en procura de una genuina
escuela abierta y flexible inmersa en un sistema educativo acorde a los tiempos.
Vale decir, que nos debemos ocupar de adecuar los sistemas a esta actual cultura
del conocimiento y la información. O mejor a
Interculturalidad.
"El
conocimiento de los temas, que toca, porque prefiere no tocar temas, que no
conoce en profundidad, que no recibió aprestamiento formal docente, pero se
ocupó, por su cuenta de llenar ese vacío apoyado en sus antecedentes dentro del
Movimiento Scout, que significa una buena base de sustentación y muy firme, para
posteriores desarrollos. Luego, inferencia mediante, incorporó los elementos de
los que adolecía, para transformarse en un profesional docente, puede decirse
que este es el año de su graduación. Hoy mira el desarrollo de las acciones de
su escuela desde otra posición o desde el lugar correcto y colabora, con el
"mantenimiento" de la misma. Que no es otra cosa, que propender al sostenimiento
económico dentro del concepto de desarrollo sostenible de esa unidad
gubernativa, que no deja de padecer los mismos males derivados de la
inoperancia, la incompetencia de nuestra burocracia en todos sus niveles y de la
falta de aprestamiento colectivo de toda la pirámide funcional de esa rama de
Educación
o puede formarse, por múltiples caminos, siempre y cuando utilice su pensamiento
autónomo, sin importar lo alejado o aislado, que se encuentre de los centros
formales, con mayor razón si pensamos en los aportes de Internet en esta
PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO Y
Economía Sostenible
se REQUIERE del debate de los interesados, pero de todos los actores
individuales o grupales, que puedan aportar al PROYECTO DE
PLANIFICACIÓN-PROGRAMACIÓN del país del que se trate, que debe contar con los
elementos constitutivos de una, o, de varias culturas, en nuestro caso tenemos
la pluralidad en esa necesaria búsqueda o camino de
existe en el plano informal, pero que no se registra en el formal, en la esfera
oficial, que sigue mirando al irreal país europeo en América. Es saber "qué",
"cómo" y "cuando" haremos algo genuinamente productivo dentro de parámetros de
cuidados meticulosos del Medio Ambiente. Por ello se puede empezar por las
viviendas, seguir con la producción (con los controles indicados), por la
reformulación de funciones estatales (con sus controles), por los medios
informáticos o periodísticos (garantizando las libertades consagradas y los
derechos de autor), pero no puede o no debe excluir a
garantía de futuro, siempre y cuando se caracterice, por su apertura y
flexibilidad. Sabemos, por el pasado reciente, que lo que se presenta fácil,
suele no serlo, porque no se lo toma, con procedimientos sencillos, que son los
que marca el Pensamiento Autónomo, por sobre las mentalidades mecanizadas y de
respuesta programada, no genuina, sin utilizar el cerebro y mucho menos sus
capacidades.
Las clases dominantes de América Latina, tradicionalmente, enarbolaron tres
banderas o acciones, para perpetuarse en el poder: Violencia, dinero y poder
formal. Con esos tres elementos se entronizaron, por largos años en sus países
considerados, como compartimentos estancos, vale decir separados del resto, pero
apoyados en una ideología común a todos. Es lo que describe Arturo Jauretche,
cuando nos explica sobre las "fuerzas vivas" o "los vivos de la fuerza",
apoyados por lo que conocemos en nuestro país, como "viveza criolla". Mientras
la miseria crecía al ritmo del crecimiento demográfico producto de los avances
médicos y era utilizada con fines clientelistas o proselitistas. Es por ello,
que no existe posibilidad cierta de Desarrollo Sostenible mientras existan altos
niveles de inequidad, de miseria, de personas sin techo, sin trabajo, sin
destino, sin futuro.
transversal al problema y esencial, para regresar las cosas a niveles razonables
a corto o mediano plazo, para lograr el definitivo aniquilamiento del flagelo en
no más de dos generaciones.
Economía sostenible o Sustentable equivale a Desarrollo, que no debe ser ajeno
al común de las gentes. Eso significa, que todos, sin ninguna excepción, o, con
las excepciones lógicas de los enfermos en especial de los mentales, pueden
mantenerse al margen de los conocimientos-valores de la acción general, que se
plantea, porque tiene que ver con el porvenir, con el futuro de todos, para
eliminar o erradicar la pobreza residual en el menor tiempo posible. Entonces
estaremos bien (o se podrá decir que lo estamos), o, nuestra economía estará
bien y seremos un pueblo integral e integrado, que seguirá enfrentando problemas
o retos del mundo o interiores, pero se sostendrá en la interculturalidad; en el
reconocimiento y aceptación total de las diferencias (que son ventajas), que no
nos separan, que nos unen en torno a objetivos comunes. Eso es Desarrollo
Sustentable, para nosotros y para nuestros hermanos de los países
latinoamericanos. El tiempo que demoremos en entender esto es equivalente al
incremento del deterioro, por desgaste de la realidad, que se podrá observar en
cualquier macho política estatal social. Parece una verdad de Perogrullo, pero
simultánea, pero no automática.
18.- Siguiendo el pensamiento unidireccional se puede decir: ¿Qué tienen que ver los
-Derechos Humanos, con el Desarrollo Sustentable si en este caso son de tercera
o cuarta generación? De igual manera, que se argumentaba, con los derechos de
los Pueblos Originarios. Pretendiendo, que no tienen que ver, directamente, con
la vida de todos los seres humanos en comunión. Sin darse cuenta que tienen que
ver con el porvenir, con la vida futura de todos, porque sin integración o
interrelación, que solo se logra mediante prácticas Interculturales, en
contraposición de las multiculturales, que significan: "Nosotros acá y ustedes
allá", generando lugares cerrados y rígidos, como se demostró en Europa, con
esta falacia, que forma parte de nuestras leyes de Educación, cosa que no puede
identificarse, como un simple error legislativo o de algún actual legislador,
sino que deviene de los más sentidos elementos constitutivos de la ideología de
los personajes de mentes pequeñas unidireccionales, que nos gobiernan, sin que
se vea, al día de hoy, el más pequeño indicio, que alguno pretenda solucionar el
fallido dando fin a la falacia impresa en nuestra ley madre educativa. Se
comprende que la palabreja "multicultural" misma induce al error al
desprevenido, que la lee, pero me consta, por haber charlado, con militantes de
esa tendencia, que sin ponerse colorados lo explican de la misma forma que les
relato. Vale decir, que para ellos no es un error el intento de exclusión, para
evitar la interrelación, la interpenetración, que en el plano informal ya existe
y se desarrolla vigorosamente. Y entonces cumpliremos, con lo que nos
comprometimos al firmar acuerdos internacionales donde los "habitantes pasan a
ser CIUDADANOS y los oficiales (en relación con los funcionarios de carrera o
políticos) a ser SERVIDORES PÚBLICOS" (FAO). Por ello, no nos extrañan los
súbitos cambios de parecer, aparentes, de estos personajes, cuando algo es
contrario a sus intereses personales (ver Ley de Protección a los Glaciares y
concordantes).
Siguiendo los principios de los Derechos Humanos de: Universalidad;
Individualidad; Interdependencia; Igualdad y No Discriminación; Participación e
Inclusión; de Responsabilidad y Estado de Derecho, donde el Estado es garante y
los titulares son los ciudadanos, sin ninguna distinción debemos centrarnos en
las Fases de
fiable, consideración del sujeto y la no transformación en objeto, con más el
enfoque de género y el cuidado de
garanticemos su persistencia y desarrollo armónico en nuestra sociedad sin
excluidos de ninguna naturaleza, aunque ya se haya pretendido el engaño, como
forma de "hacer política", no solo en nuestra historia, sino en el pasado
reciente), siguiendo con
EVALUACIÓN. Esta última fase, con muchísimo mayor rigor, porque implica la
posibilidad de solucionar nuestros propios errores en el futuro, sin esperar que
nadie venga a señalarlos, porque entonces haríamos lo que hacen otros, vale
decir engañarnos a nosotros mismos. No es menor, ni secundario el aplicar el
máximo esfuerzo intelectual, para la última fase de nuestra programación, como
una forma de aprender, para aprehender del error. Porque cualquiera puede seguir
este camino, pero necesita de la determinación, para hacerlo en vías de
mejorarnos en el sentido de evolucionar y no involucionar, como es el
predicamento de nuestras instituciones.
La "Sociedad Civil Organizada", que permite "asociarse para reclamar sus
derechos y participar organizadamente" (FAO) es la evolución, que reclamamos,
para nuestra sociedad en esta PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN,
donde el Estado es el garante y no el dueño de los Derechos Humanos, que deben
ejecutarse y hacerse valer, por los servidores públicos o a través de los
funcionarios, que tienen una altísima responsabilidad de responder a esa misma
Sociedad Civil Organizada, sin demagogia política, sin "eslóganes baratos"
(Falacia), fomentando la reflexión desde el mismo contexto histórico, sin caer
en imposiciones antojadizas tendientes a mantener una situación, totalmente,
insostenible de corruptela ideológico-partidista, o, sectaria, o, religiosa.
Nadie puede ponerse, por encima de otros, sin afectar su propia credibilidad,
sin atacar sus propias bases de sustentación, con la supuesta intención de
mejorar una situación coyuntural desfavorable, porque el común de las gentes,
comunes y corrientes, como nosotros, mantienen un registro de nuestras actitudes
y valoran la franqueza y el levantamiento de secretos, que nos afectan a todos,
aunque los beneficios se los lleven unos pocos acólitos de secta alguna.
Se supone, que cualquier Sistema Educativo promueve la adquisición de hábitos de
pensamiento, pero observamos, que se privilegia la repetición, la copia textual,
el símil, que es la negación del Pensamiento Autónomo, el bloqueo de libertades
esenciales, que tienen que ver con los Derechos Humanos (sin importar la
generación) y ello deriva en un empobrecimiento de los #recursos didácticos
dispuestos, para atender a la diversidad (Falacia) en el sentido de una
Educación orientada a la defensa de
tener futuro en el por venir de esta PLURICULTURA DEL CONOCIMIENTO Y
INFORMACIÓN. Con
rótulos políticos, como demostración de ideología o de sustento de una
determinada corriente es lo que empobrece y oscurece la real posibilidad de
aprovechar las ventajas relativas y las aparentes desventajas, para lograr el
Desarrollo Sustentable, en relación a la integralidad del ser humano vinculado a
con el Desarrollo Sustentable, por ello del futuro, con adecuación de prácticas
democráticas, como garante de los Derechos Humanos en especial el de la
participación en las POLÍTICAS PÚBLICAS y en contraposición, con las Políticas
de Estado dirigidas al interior del país, que se transforman en un coto privado,
para iniciados, cuando tienen, que ver con el exterior, sin con ello querer
legitimar embajada paralela alguna, que es una burrada tragicómica, que no sería
importante, si no demostrara elevados niveles de corrupción y desprecio por las
instituciones del país (de este y del anfitrión), que no es más que un reflejo
del desprecio, por las gentes comunes y corrientes, como nosotros, que nos
demuestran todos los días, con sus acciones.
Ya tratamos lo que significa el multiculturalismo en relación con
INTERCULTURALIDAD
promover los Valores y
distinción, porque la paz no entiende de fronteras y, porque el Desarrollo
Sustentable necesita de esta, como las plantas al agua, para su crecimiento y
evolución. Sin ninguna duda "los tráficos" son la mayor amenaza sobre la paz,
que existen en cualquier país y el nuestro no es la excepción. Pero es
sintomático, que ello ocurra en donde la negación al Pensamiento Autónomo tiene
poder, o, disfruta del poder formal, del dinero y del monopolio de la violencia
verbal o física, cosa que no podría ocurrir en una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Pero permanecemos estancados en la formalidad, que esconde informalidades de los
Estados diseñados, por el positivismo, en el Siglo XIX, cuando las relaciones
entre los ciudadanos y de estos con la información eran otras. Si nos ponemos a
investigar notaremos la cantidad de rótulos vaciados de contenidos, que rigen
nuestras vidas y que, por ello, son obstáculos, para nuestro propio desarrollo
mental. Ese que nos merecemos, por necesitarlo, para nuestro por venir, o, para
garantizar que lo tengamos en forma de PORVENIR. En otras palabras el desarrollo
mental tiene que ver con el Desarrollo Sustentable y en esto incide mucho
Educación.
relación con los profesionales se distorsionó, con el paso del tiempo al punto,
que hoy, se observa una especie de negación a la generalidad, con un
desentendimiento de lo básico y general. Situación que parece tener más
reputación en el sentido de demostrar mayor dedicación al trabajo, más
creatividad e inteligencia, cuando en realidad esas cualidades y calidades pasan
por el otro lado. En otras palabras ocurre a la inversa, ya que "se debe hacer
más visible lo más probable" (Manchón), pero sin descuidar otras acciones
incluso de la "dinámica de lo impensado". Y la único posible, para enfrentar esa
ruptura de la mecánica de lo normal y cotidiano es el APRESTAMIENTO, que se
sustenta en la capacidad de anticipación, que es lo que distingue a los
profesionales de los aprendices. Vale decir, que podemos Evaluar la acción
profesional y conocer los grados de aprestamiento sobre la comprobación de la
capacidad de anticipación, que se puede observar en lo que debemos
acostumbrarnos a denominar PROFESIONALISMO, que, como vemos, no es un rótulo,
porque tiene sustancia y sustento en lo básico y general, como indicadores
relevantes de la evolución personal, que puede transformarse en grupal en aras
del avance de ese mismo profesionalismo enmarcado en acciones
interdisciplinarias, que son el futuro de las Ciencias Sociales.
La "Planificación como instrumento racional para resolver los problemas del
Desarrollo" (Ferrufino) enmarcada en
Ciencias Conexas a
necesidad de explorar caminos no transitados en un sentido epistemológico, que
es lo mismo, que postular la apertura y flexibilidad de todos los desarrollo
científicos de la más amplia gama de Ciencias en procura de objetivos comunes.
El más importante de ellos es el "conocimiento aplicado" en esta Pluricultura,
que se caracteriza, por la vertiginosidad de la información, que equivale a la
necesaria divulgación científica de los resultados de las acciones, para
colaborar en tiempo y forma, con las programaciones, que se multiplican, por el
mundo, dando un producido comparable a una "catarata", como ya lo expresamos,
pero que a su vez, deben ser evaluados por todos, con las facilidades o los
elementos facilitadotes, que nos aporta la tecnología, sin pretender decir, que
todo es fácil, solo que se trata de premisas sencillas de entender y muchas
veces no fáciles de aplicar en este medio pelo o mediocridad al que nos quieren
condenar los funcionarios de mentes pequeñas.
De mentes pequeñas unidireccionales cerradas e inflexibles, o, si lo prefieren,
de mediocres funcionarios alejados de su real función, como SERVIDORES PÚBLICOS,
tenemos ejemplos todos los días, más en estos momentos, que parecen haber
#descubierto" algunas aplicaciones de la informática, que puede traducir y no
solo codificar. Pero lo realmente interesante es el valor de los conocimientos,
que se pueden incluir en nuestros propios proyectos de
planificación-programación, que no son otros que los ya tratados, con
detenimiento en estas páginas destinadas a promover y facilitar la programación,
como una forma sencilla de encaminar genuinas acciones de Desarrollo
Sustentable. Que es lo mismo, que decir, que debemos ocuparnos antes, que
preocuparnos, o, amedrentarnos frente a los retos, que nos depara el futuro de
nuestra Sociedad Civil Organizada, que, seguramente, serán muchos y variados,
por lo que necesitamos del APRESTAMIENTO de un número considerable de
profesionales y no solo de los docentes, que ya se encuentran adentrados en ese
camino.
19.- Es interesante observar, como se amplían las profesiones abocadas a lo que
denominamos, genéricamente, como ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Una de ellas viene a
cubrir parte del campo de acción de la docencia en su aspecto extracurricular,
que se abandonó, parcialmente, por imperio de la antojadiza creencia en la
facilidad de los procesos y acciones educativas, con más los efectos del
engendro denominado "psicolingüística" en mentalidades que adolecían de
APRESTAMIENTO, por aquello del "dejar hacer, dejar pasar", que tiene sus
orígenes en los albores del positivismo y es aplicado en sus postrimerías, por
seguir a un fenomenal provocador y hombre de las Ciencias Sociales, que no tiene
o no tenía idea de lo que generaría en algunas mentes enfermizas y débiles en el
sentido del Pensamiento Autónomo. Una de ellas esla Psicología de Intervención
Social, que, con una extremidad pisa el antiguo campo de acción de los
educadores y con la otra demuestra la falta de un real compromiso en otras
profesiones y del Servicio Social (lo que debe atribuirse a las políticas
Neo-Liberales), que deben ser la punta de lanza del Estado y las ONG (con las
excepciones que confirman la regla), que hoy brilla, por su ausencia, en el
terreno, como una demostración de esta realidad Neo-Liberal de Izquierda o
Social, o, "Capitalismo de Amigos"; como gustan llamarlo los neo-liberales de
viejo cuño, que de eso saben mucho, porque fueron co-partícipes del capitalismo
de amigos de los años noventa en este país; porque de obra forma es
incomprensible, que no noten "la necesidad de analizar y actuar sobre los
problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales"
(cop.es). Sin desconocer que faltan otras profesiones, como los abogados, porque
"tiene que ver con los múltiples niveles y con los procesos complejos que
encierra la relación entre el individuo y su contexto social, especialmente con
los procesos que tienen que ver con las formas en que las necesidades
individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social" (cop.es), en
relación con más y mejores asesoramientos gratuitos, por fuera del Estado, que
bien se puede utilizar como una forma de práctica, para estudiantes avanzados,
con un tutor o guía profesional y lo mismo se puede decir de todas las
profesiones liberales o no, que pueden buscar y apoyar "el desarrollo en
personas, grupos y comunidades de habilidades y competencias para analizar mejor
su realidad social y buscar las soluciones más adecuadas" (cop.es).
No es menor el tema si se trata de "LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO PARA EL
ALUMNADO (las mayúsculas son de guillofca) de magisterio" (B.P. González), que
puede ser tomada como contraprestación becaria, ya que en nuestro país se
otorgan becas, por lo que no generaría aumentos en los presupuestos. Que bien
pueden ser aplicados, por empresas o fundaciones de ellas, no solo por el Estado
o por las Universidades, "que puedan aportar su experiencia en otros
campos...constatada ya la dificultad en la realización de prácticas... y de la
socialización profesional para el (primer) empleo" (B.P. González). En este
punto es necesario aclarar, que se conoce que algunos Colegios Profesionales
cuentan con servicios de asesoría gratuita, pero en los locales propios y sería
muy interesante, que se brinde en terreno, porque todos conocemos los problemas
mentales, de desplazamiento físico y económico, que impiden a los necesitados,
para que concurran a lugares céntricos en general. Y esto, que parece menor, es
muy importante, para evitar el clientelismo político y la acción de los mal
llamados "punteros", que en realidad son el último escalón de la corruptela
neo-liberal (de la tendencia que sea), en beneficio de nuestra democracia
participativa camino al Desarrollo Sustentable. Que es una forma de
comprometerse, no con una idea político-partidista, pero si con una política
grande, para engrandecer al país, que es lo que necesitamos con desesperación,
en algunos casos "era para ayer", como dicen en mi zona.
Cualquier aprendizaje significativo requiere "partir de los conocimientos
previos del alumnado" (serasdocente), que pueden ser de producción interna o
externa al curso, sin que ello signifique repetir conocimientos, sino basarse en
ellos y producir un enfoque original, novedoso, un cambio, que puede ser sutil o
más traumáticos de la elaboración mental, que se ha logrado o detectado en el
grupo, porque es necesario que sepamos que "el alumno sabe lo que hace y por qué
lo hace" (serasdocente), cosa que debe aplicarse, aunque nunca tengamos la
seguridad, que en estamentos superiores a la docencia, cumplen con la premisa de
"encontrarle sentido a la tarea", pero ya tratamos el tema de la necesaria
reformulación del Estado, que puede ser aplicado a otras organizaciones, que no
lo integran. Y siguiendo aquello del orden de los factores: "en el proceso de
organización de la programación didáctica...se debe ir de estructuras más
simples a más complejas" (serasdocente), sin que ello signifique no identificar
el "camino crítico" (Lagos), para nuestro propio beneficio y atención. "al igual
que para el Proyecto Curricular, propiciar el diseño de una programación útil y
sencilla, en la medida de lo posible, evitando lo obvio –copia de partes del
currículo, del DBT, etc.- " (serasdocente), que es uno de los mayores males, que
afectan la profesión docente, que indica la falta de profesionalismo del
individuo, en algunos casos, y de establecimientos enteros, que se
"especializan" en reciclar permanentemente las planificaciones y los programas,
como cualquiera puede constatar, pero si a eso le sumamos la ubicación espacio
temporal del establecimiento, donde la marginación y la miseria propias de la
inequidad crónica de nuestros países latinoamericanos campea dueña y señora de
todas las acciones de relevancia, se impone el cambio de mentalidades y la
provisión de los mejores elementos docentes y materiales, para solo equiparar la
situación, con los establecimientos favorecidos por enclavarse en lugares donde
ello no ocurre, sumado a la "adecuación más eficaz de los procesos de
aprendizaje a la evolución intelectual del alumno" (Valera Bernal). Igualmente,
ocurre, que no se toman en cuenta cuestiones vinculadas a las capacidades, que
todos traemos desde la cuna y pretendemos, que todos los lugares son iguales, o,
que las realidades son iguales, cuando saltan a la vista las diferencias. Por
ello, no debemos hacer, como que la problemática no existe, se debe tratar el
tema, para propiciar una temprana adecuación, en especial de los menos
favorecidos, al concepto de reconocimiento de las ventajas relativas incluso de
las que parecen desventajas, en el sentido de tomar caminos colectivos, que los
pongan en vías del Desarrollo Sustentable a ellos y a sus comunidades, para
"aprovechar y potenciar la capacidad de percepción espacial de todo ser humano,
para enseñar a nuestros alumnos a "ver" y a "interpretar" el entorno " (Valera
Bernal), que es la falla fundamental, que se puede atribuir al desconocimiento,
por aquello de los determinismos del positivismo, que a padecido nuestra
educación de todos los tiempos y en parte la sigue sufriendo, porque siguen
existiendo docentes de mentes unidireccionales.
Si de interpretar el entorno espacial, o, el espacio que nos circunda se trata,
debemos dotarlo de todos los elementos que constituyen el mismo, de la
comprensión cierta de la interacción entre ese espacio, con todos sus elementos
y nuestra calidad de vida, para adaptarnos a la naturaleza del lugar y
transformarla (lo que de ninguna manera significa que se pretenda transformar la
naturaleza al estilo del positivismo) en una ventaja en relación con nuestro
desarrollo individual o grupal. Es cierto, que en algunos momentos, puede
parecernos una tarea descomunal, pero tiene relación con los objetivos que nos
fijemos, porque no es lo mismo ver una zona desértica y pretender transformarla
en un vergel, que intentar encontrarle alguna utilidad práctica en relación, con
otro tipo de explotación. Y esa idea de ventaja o de encontrarle la ventaja
relativa a cada uno de nuestros lugares es lo que debe primar en nuestra
enseñanza en zonas no favorecidas, para explotaciones tradicionales. Eso es
fomentar la creatividad.
En su momento, con el módulo 15 de este capítulo conocimos la "Técnica para la
revisión y evaluación de programas" (PERT) y sabemos que existe una "ruta
crítica compuesta, por las acciones esenciales de un programa y otras
secundarias, que no inciden en la concreción del mismo. Asimismo, se puede
analizar los tiempos de las acciones y ajustarlas, por lo que programar
significa asignar tiempo a las acciones, sin que el transcurso del mismo sea lo
más importante, porque la acción en sí misma es lo realmente importante. El
tiempo es una unidad de medida de nuestro avance o retardo, solo eso. Igual
ocurre con las discusiones bizantinas sobre aspectos metodológicos de la
enseñanza o sobre su planificación, por objetivos o por competencias, cuando lo
esencial, lo básico, lo importante y fundamental son los cocimientos traducidos
en contenidos de las materias. De tal manera que usando la "Técnica PERT"
podemos inferir, que durante mucho tiempo hemos permanecido detenidos en
cuestiones secundarias (no digo sin ninguna importancia) y dejado de atender el
camino o "ruta crítica" enla Educación de este país.
Es interesante destacar (siguiendo a Lagos), que las técnicas de programación
del camino crítico deben tener las siguientes características: Conjunto de
trabajos o tareas bien definidas cuya terminación signifique la terminación
total, que han de ser independientes, porque se pueden iniciar, parar y ejecutar
de forma separada dentro de una secuencia determinada, o, ejecutar en cierto
orden, ya que algunas deben preceder a las otras en una secuencia dada (el
orden de los factores altera el producto en Ciencias Sociales), porque se trata
de gestión, de administración, que responde a las Ciencias Sociales, aunque
algunos pretendan otra cosa, como los neo-liberales de antiguo cuño, queriendo
hacer ver una relación, con las Ciencias Exactas, por aquello de la
"inteligencia", que nos relata Jauretche y que se encargaron de copiar los
funcionarios de esa misma tendencia, que nos gobiernan, con otro rótulo o con la
otra mitad de un mismo rótulo. Porque se educaron en las mismas escuelas, que
sus maestros.
Según esta técnica se debe prestar atención al "flujo a través de la red",
indicando que se puede fijar la atención en las actividades individuales, para
acomodarlas al programa general; teniendo presente "la holgura", que se define,
con el término FLEXIBILIDAD, para aprovechar los recursos de la manera más
efectiva; saber identificar las "actividades críticas", que son los puntos
determinantes frente a la posibilidad de terminar el programa; fijar el
"calendario base", que difiere de un "calendario de recursos", porque uno apunta
a lo general y lo otro a lo particular; como los "costos fijos", que se
mantienen inalterables, independientes del tiempo de duración de una tarea; la
"demora permisible", antes que retrase otra tarea; el "esquema de tareas", que
forma grupos de ellas; los "fondos de recursos", que pueden ser individuales o
compartidos; identificación de "hitos", que marca un acontecimiento de
importancia en la marcha del programa; el "margen de demora total o parcial",
porque uno refiere a la terminación de programa y el otro a las tareas
individualmente; la "planeación", que responde a tiempos, recursos y dineros,
que nunca sobran.
denominamos, genéricamente, como ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. Una de ellas viene a
cubrir parte del campo de acción de la docencia en su aspecto extracurricular,
que se abandonó, parcialmente, por imperio de la antojadiza creencia en la
facilidad de los procesos y acciones educativas, con más los efectos del
engendro denominado "psicolingüística" en mentalidades que adolecían de
APRESTAMIENTO, por aquello del "dejar hacer, dejar pasar", que tiene sus
orígenes en los albores del positivismo y es aplicado en sus postrimerías, por
seguir a un fenomenal provocador y hombre de las Ciencias Sociales, que no tiene
o no tenía idea de lo que generaría en algunas mentes enfermizas y débiles en el
sentido del Pensamiento Autónomo. Una de ellas es
Social, que, con una extremidad pisa el antiguo campo de acción de los
educadores y con la otra demuestra la falta de un real compromiso en otras
profesiones y del Servicio Social (lo que debe atribuirse a las políticas
Neo-Liberales), que deben ser la punta de lanza del Estado y las ONG (con las
excepciones que confirman la regla), que hoy brilla, por su ausencia, en el
terreno, como una demostración de esta realidad Neo-Liberal de Izquierda o
Social, o, "Capitalismo de Amigos"; como gustan llamarlo los neo-liberales de
viejo cuño, que de eso saben mucho, porque fueron co-partícipes del capitalismo
de amigos de los años noventa en este país; porque de obra forma es
incomprensible, que no noten "la necesidad de analizar y actuar sobre los
problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales"
(cop.es). Sin desconocer que faltan otras profesiones, como los abogados, porque
"tiene que ver con los múltiples niveles y con los procesos complejos que
encierra la relación entre el individuo y su contexto social, especialmente con
los procesos que tienen que ver con las formas en que las necesidades
individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social" (cop.es), en
relación con más y mejores asesoramientos gratuitos, por fuera del Estado, que
bien se puede utilizar como una forma de práctica, para estudiantes avanzados,
con un tutor o guía profesional y lo mismo se puede decir de todas las
profesiones liberales o no, que pueden buscar y apoyar "el desarrollo en
personas, grupos y comunidades de habilidades y competencias para analizar mejor
su realidad social y buscar las soluciones más adecuadas" (cop.es).
No es menor el tema si se trata de "LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO PARA EL
ALUMNADO (las mayúsculas son de guillofca) de magisterio" (B.P. González), que
puede ser tomada como contraprestación becaria, ya que en nuestro país se
otorgan becas, por lo que no generaría aumentos en los presupuestos. Que bien
pueden ser aplicados, por empresas o fundaciones de ellas, no solo por el Estado
o por las Universidades, "que puedan aportar su experiencia en otros
campos...constatada ya la dificultad en la realización de prácticas... y de la
socialización profesional para el (primer) empleo" (B.P. González). En este
punto es necesario aclarar, que se conoce que algunos Colegios Profesionales
cuentan con servicios de asesoría gratuita, pero en los locales propios y sería
muy interesante, que se brinde en terreno, porque todos conocemos los problemas
mentales, de desplazamiento físico y económico, que impiden a los necesitados,
para que concurran a lugares céntricos en general. Y esto, que parece menor, es
muy importante, para evitar el clientelismo político y la acción de los mal
llamados "punteros", que en realidad son el último escalón de la corruptela
neo-liberal (de la tendencia que sea), en beneficio de nuestra democracia
participativa camino al Desarrollo Sustentable. Que es una forma de
comprometerse, no con una idea político-partidista, pero si con una política
grande, para engrandecer al país, que es lo que necesitamos con desesperación,
en algunos casos "era para ayer", como dicen en mi zona.
Cualquier aprendizaje significativo requiere "partir de los conocimientos
previos del alumnado" (serasdocente), que pueden ser de producción interna o
externa al curso, sin que ello signifique repetir conocimientos, sino basarse en
ellos y producir un enfoque original, novedoso, un cambio, que puede ser sutil o
más traumáticos de la elaboración mental, que se ha logrado o detectado en el
grupo, porque es necesario que sepamos que "el alumno sabe lo que hace y por qué
lo hace" (serasdocente), cosa que debe aplicarse, aunque nunca tengamos la
seguridad, que en estamentos superiores a la docencia, cumplen con la premisa de
"encontrarle sentido a la tarea", pero ya tratamos el tema de la necesaria
reformulación del Estado, que puede ser aplicado a otras organizaciones, que no
lo integran. Y siguiendo aquello del orden de los factores: "en el proceso de
organización de la programación didáctica...se debe ir de estructuras más
simples a más complejas" (serasdocente), sin que ello signifique no identificar
el "camino crítico" (Lagos), para nuestro propio beneficio y atención. "al igual
que para el Proyecto Curricular, propiciar el diseño de una programación útil y
sencilla, en la medida de lo posible, evitando lo obvio –copia de partes del
currículo, del DBT, etc.- " (serasdocente), que es uno de los mayores males, que
afectan la profesión docente, que indica la falta de profesionalismo del
individuo, en algunos casos, y de establecimientos enteros, que se
"especializan" en reciclar permanentemente las planificaciones y los programas,
como cualquiera puede constatar, pero si a eso le sumamos la ubicación espacio
temporal del establecimiento, donde la marginación y la miseria propias de la
inequidad crónica de nuestros países latinoamericanos campea dueña y señora de
todas las acciones de relevancia, se impone el cambio de mentalidades y la
provisión de los mejores elementos docentes y materiales, para solo equiparar la
situación, con los establecimientos favorecidos por enclavarse en lugares donde
ello no ocurre, sumado a la "adecuación más eficaz de los procesos de
aprendizaje a la evolución intelectual del alumno" (Valera Bernal). Igualmente,
ocurre, que no se toman en cuenta cuestiones vinculadas a las capacidades, que
todos traemos desde la cuna y pretendemos, que todos los lugares son iguales, o,
que las realidades son iguales, cuando saltan a la vista las diferencias. Por
ello, no debemos hacer, como que la problemática no existe, se debe tratar el
tema, para propiciar una temprana adecuación, en especial de los menos
favorecidos, al concepto de reconocimiento de las ventajas relativas incluso de
las que parecen desventajas, en el sentido de tomar caminos colectivos, que los
pongan en vías del Desarrollo Sustentable a ellos y a sus comunidades, para
"aprovechar y potenciar la capacidad de percepción espacial de todo ser humano,
para enseñar a nuestros alumnos a "ver" y a "interpretar" el entorno " (Valera
Bernal), que es la falla fundamental, que se puede atribuir al desconocimiento,
por aquello de los determinismos del positivismo, que a padecido nuestra
educación de todos los tiempos y en parte la sigue sufriendo, porque siguen
existiendo docentes de mentes unidireccionales.
Si de interpretar el entorno espacial, o, el espacio que nos circunda se trata,
debemos dotarlo de todos los elementos que constituyen el mismo, de la
comprensión cierta de la interacción entre ese espacio, con todos sus elementos
y nuestra calidad de vida, para adaptarnos a la naturaleza del lugar y
transformarla (lo que de ninguna manera significa que se pretenda transformar la
naturaleza al estilo del positivismo) en una ventaja en relación con nuestro
desarrollo individual o grupal. Es cierto, que en algunos momentos, puede
parecernos una tarea descomunal, pero tiene relación con los objetivos que nos
fijemos, porque no es lo mismo ver una zona desértica y pretender transformarla
en un vergel, que intentar encontrarle alguna utilidad práctica en relación, con
otro tipo de explotación. Y esa idea de ventaja o de encontrarle la ventaja
relativa a cada uno de nuestros lugares es lo que debe primar en nuestra
enseñanza en zonas no favorecidas, para explotaciones tradicionales. Eso es
fomentar la creatividad.
En su momento, con el módulo 15 de este capítulo conocimos la "Técnica para la
revisión y evaluación de programas" (PERT) y sabemos que existe una "ruta
crítica compuesta, por las acciones esenciales de un programa y otras
secundarias, que no inciden en la concreción del mismo. Asimismo, se puede
analizar los tiempos de las acciones y ajustarlas, por lo que programar
significa asignar tiempo a las acciones, sin que el transcurso del mismo sea lo
más importante, porque la acción en sí misma es lo realmente importante. El
tiempo es una unidad de medida de nuestro avance o retardo, solo eso. Igual
ocurre con las discusiones bizantinas sobre aspectos metodológicos de la
enseñanza o sobre su planificación, por objetivos o por competencias, cuando lo
esencial, lo básico, lo importante y fundamental son los cocimientos traducidos
en contenidos de las materias. De tal manera que usando la "Técnica PERT"
podemos inferir, que durante mucho tiempo hemos permanecido detenidos en
cuestiones secundarias (no digo sin ninguna importancia) y dejado de atender el
camino o "ruta crítica" en
Es interesante destacar (siguiendo a Lagos), que las técnicas de programación
del camino crítico deben tener las siguientes características: Conjunto de
trabajos o tareas bien definidas cuya terminación signifique la terminación
total, que han de ser independientes, porque se pueden iniciar, parar y ejecutar
de forma separada dentro de una secuencia determinada, o, ejecutar en cierto
orden, ya que algunas deben preceder a las otras en una secuencia dada (el
orden de los factores altera el producto en Ciencias Sociales), porque se trata
de gestión, de administración, que responde a las Ciencias Sociales, aunque
algunos pretendan otra cosa, como los neo-liberales de antiguo cuño, queriendo
hacer ver una relación, con las Ciencias Exactas, por aquello de la
"inteligencia", que nos relata Jauretche y que se encargaron de copiar los
funcionarios de esa misma tendencia, que nos gobiernan, con otro rótulo o con la
otra mitad de un mismo rótulo. Porque se educaron en las mismas escuelas, que
sus maestros.
Según esta técnica se debe prestar atención al "flujo a través de la red",
indicando que se puede fijar la atención en las actividades individuales, para
acomodarlas al programa general; teniendo presente "la holgura", que se define,
con el término FLEXIBILIDAD, para aprovechar los recursos de la manera más
efectiva; saber identificar las "actividades críticas", que son los puntos
determinantes frente a la posibilidad de terminar el programa; fijar el
"calendario base", que difiere de un "calendario de recursos", porque uno apunta
a lo general y lo otro a lo particular; como los "costos fijos", que se
mantienen inalterables, independientes del tiempo de duración de una tarea; la
"demora permisible", antes que retrase otra tarea; el "esquema de tareas", que
forma grupos de ellas; los "fondos de recursos", que pueden ser individuales o
compartidos; identificación de "hitos", que marca un acontecimiento de
importancia en la marcha del programa; el "margen de demora total o parcial",
porque uno refiere a la terminación de programa y el otro a las tareas
individualmente; la "planeación", que responde a tiempos, recursos y dineros,
que nunca sobran.
20.- Como vimos se planifica, para una acción de tiempo muy acotado, por un corto
lapso y para un reducido número de personas, para lo particular: Una materia de
estudio, un comercio determinado o la acción de una oficina. En otras palabras
planificamos lo inmediato, para lo que en la técnica PERT sería un Hito o sea un
momento significativo, pero que no pasa de esa característica. Lo otro es
programar, lo que sobrepasa el corto tiempo, lo que es más extenso; por ello,
planificar puede asimilarse a un proyecto y la combinación de planificación y
programación, en su etapa de elaboración, la denominamos proyecto de
planificación-programación, porque, para el último se necesita de una serie
ensamblada de planificaciones, que deben elaborarse, con anterioridad y luego
clasificarse en un continuo a los efectos de servir a la programación o sea a lo
general, que nunca se encuentra alejado de lo básico y elemental. Viene a cuento
que les comentaba (módulo 16) sobre Ugarte y su teoría, para beneficio de los
colegas dela Geografía , pero ellos no son los únicos, que deben poner uno o
varios elementos "patas arriba", como dicen en mi país.
Lo anterior me hizo recordar al investigador, que creía que existía una conjura,
una manipulación religiosa en el culto dela PACHAMAMA , porque el término Pacha
en idioma quechua significa Tiempo y deducía, sin inferir, que se trataba de un
intento de frailes y religiosos, por torcer la cosmovisión de los pueblos
originarios, aduciendo, que se realizaban procesiones concordantes entrela
Iglesia Católica y mis hermanos. Cuando ese hecho se denomina SINCRETISMO
RELIGIOSO (ver Elder Cámara) y se produce simultáneamente, sin intenciones de
ninguno de los dos lados, por utilizar al otro. Parte de las creencias de unos
se funden en las del otro y viceversa, pero no existe supremacía o
tergiversación alguna. Como ya se explicó no puede separarse el concepto de
tiempo de la tierra, de forma tal, que es un continuo, para nosotros, que debe
entenderse, como tiempo-tierra y cuando mencionamos uno, implícitamente, nos
referimos al otro. Todas las veces, que en estos escritos destacamos al tiempo,
como elemento particular, tiene que ver con nuestra cosmovisión, con los
resortes más profundos de nuestra forma de pensar y actuar, con aquello que
tiene significado y nos define, como pueblo integral e integrado en esta
PLURICULTURA DEL CONOCIMIETO Y LA INFORMACIÓN.
Es curioso que, con argumentos de supuesta izquierda o progresismo se pretenda
afirmar y cristalizar la macrocefalia, que describiese brillantemente Raúl
Scalabrini Ortiz, para seguir postulados económicos-políticos, que ya fueron
esgrimidos, por las clases dominantes en estos casi doscientos años de historia
independiente de nuestro país, que nos llevaron a vivir en un mundo irreal,
inventado, falso, que es origen de nuestros problemas actuales y marca la
decadencia de los paradigmas esgrimidos, como arma, para obligar o engañar a los
humildes. Hoy ya demostramos que pensamos lo que debiese servirles, para saber
que no todo es fácil, como ellos pretenden, porque somos los originarios, los de
estos tiempos-tierras, que pretenden vivir en esta PLURICULTURA, con
INTERCULTURALIDAD y sin falacias "multiculturales", porque ya evolucionamos como
SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA y no necesitamos de tutores.
Animación Sociocultural es el elemento transformado en acción, que debemos
esgrimir, para impermeabilizarnos, contra la falacia paradigmática, contra el
sometimiento que pretenden los pícaros, contra la "viveza criolla2, contra el
colonialismo mental (de izquierda o derecha), que pretenden imponernos, para que
sigamos sumisos las locuras tragicómicas. Eso es "hacer escuela" en la propia
institución, en el barrio y en la zona, porque vivimos y desarrollamos nuestra
actividad en ella. Pero esa Animación debe fructificar en Programadores
Múltiples Originales, que ejerciten su PENSAMIETO AUTÓNOMO en beneficio de la
comunidad, que ya cuenta con él en un sentido colectivo, porque forma parte de
la cosmovisión, que demuestra nuestra condición humana, como herederos, como
descendientes de originarios, que supieron construir culturas, que eran
superiores, desde una perspectiva humana de las mentalidades colectivas.
APRESTAMIENTO es otra clave, para el por venir o para tener PORVENIR, como
pueblo, como un ejemplo de PLURICULTURA, que es el destino del mundo, aunque
algunos no quieran verlo, porque prefieren atender sus negocios o negociados.
Tiene que ver con esa necesaria atención permanente, que se debe tener en este
mundo globalizado, donde las variables cambian constantemente motorizadas, por
dos elementos, que funcionan, como usinas de cambios: Por un lado la propia
globalización y la vertiginosidad de los resultados científicos puestos sobre
las vías de la información, que opera, como despertador de nuevos conocimientos,
que se sustentan en el trabajo de investigación, que no necesariamente necesita
de lugares especiales o de enormes cantidades de dineros, para conseguir
resultados humildes y lograr grandes cosas, para la humanidad en general y en
particular, para el país donde desarrolla sus tareas. Dicho esto sin desconocer,
que algunos lugares tienen más material, para descartar, que en otros, pero eso
es lo que garantiza creatividad, cuando no existe súper abundancia.
Desarrollo Sustentable, como macro objetivo de al menos dos generaciones entre
las que debemos incluirnos, porque nuestra generación empieza a considerarse
lista, presta, atenta, dentro de ese aprestamiento, que reclamamos, para todos,
porque todos somos responsables y el Estado, como garante de los Derechos
Humanos, tiene la obligación de encaminarse hacia el mismo, sin engaños o
tapujos, como nos tienen acostumbrados los adoradores de la "viveza criolla".
Porque el desarrollo sustentable tiene que ver con los Derechos Humanos, para
seres humanos, comunes y corriente, como nosotros, sin ningún tipo de
distinciones, sin apartamientos, con las excepciones, que marca la ley.
PLURICULTURA no informal, sino formalizada es otro de los Hitos, que debemos
superar en esta Sociedad Civil Organizada, que reclamamos, con Derechos Humanos
Universales, para todos, que derive en programas múltiples interdependientes en
relación con los resultados, producto de un ACERTADO DIAGNÓSTICO, de una
FORMULACIÓN INCLUSIVA, una EJECUCIÓN PROFESIONAL, que se integra con el
MONITOREO O SUPERVISIÓN de calidad y excelencia, eficaz y eficiente, por
demostración de APRESTAMIENTO Y CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN, o, en otras palabras
de creatividad, para terminar, conla EVALUACIÓN MINUCIOSA , que sirva para
aprender-aprehender del error o de los errores.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, como destino inexorable, enmarcada porla Animación
Sociocultural de los individuos, grupos y comunidades, que demuestren y valoren
el PROFESIONALISMO, que es un índice de aprestamiento, que no es otra cosa que
contar con una batería de CAPACIDADES guiadas, por la de ANTICIPACIÓN.
PENSAMIENTO AUTÓNOMO, para detectar los nuevos yacimientos de empleo y para
colaborar conla MADRE NATURALEZA , en el contio de tiempo-tierra, según nuestra
propia realidad. Cuidando y respetando los biorritmos, que marcan nuestras
cosmovisiones sustentadas en Derechos Humanos Universales, con garante, pero sin
dueños, sin trampas "multiculturales", que nos impiden acceder en esta
PLURICULTURA.
No solo TÉCNICAS DE EVALUACIÓN, sino una mirada abierta y flexible,
profundamente humana no positivista, con adecuación al continuo de
tiempo-tierra, que nos rige en relación conla Naturaleza , para evolucionar y
favorecer la vida y sus calidades, con genuina inteligencia.
lapso y para un reducido número de personas, para lo particular: Una materia de
estudio, un comercio determinado o la acción de una oficina. En otras palabras
planificamos lo inmediato, para lo que en la técnica PERT sería un Hito o sea un
momento significativo, pero que no pasa de esa característica. Lo otro es
programar, lo que sobrepasa el corto tiempo, lo que es más extenso; por ello,
planificar puede asimilarse a un proyecto y la combinación de planificación y
programación, en su etapa de elaboración, la denominamos proyecto de
planificación-programación, porque, para el último se necesita de una serie
ensamblada de planificaciones, que deben elaborarse, con anterioridad y luego
clasificarse en un continuo a los efectos de servir a la programación o sea a lo
general, que nunca se encuentra alejado de lo básico y elemental. Viene a cuento
que les comentaba (módulo 16) sobre Ugarte y su teoría, para beneficio de los
colegas de
varios elementos "patas arriba", como dicen en mi país.
Lo anterior me hizo recordar al investigador, que creía que existía una conjura,
una manipulación religiosa en el culto de
en idioma quechua significa Tiempo y deducía, sin inferir, que se trataba de un
intento de frailes y religiosos, por torcer la cosmovisión de los pueblos
originarios, aduciendo, que se realizaban procesiones concordantes entre
Iglesia Católica
RELIGIOSO (ver Elder Cámara) y se produce simultáneamente, sin intenciones de
ninguno de los dos lados, por utilizar al otro. Parte de las creencias de unos
se funden en las del otro y viceversa, pero no existe supremacía o
tergiversación alguna. Como ya se explicó no puede separarse el concepto de
tiempo de la tierra, de forma tal, que es un continuo, para nosotros, que debe
entenderse, como tiempo-tierra y cuando mencionamos uno, implícitamente, nos
referimos al otro. Todas las veces, que en estos escritos destacamos al tiempo,
como elemento particular, tiene que ver con nuestra cosmovisión, con los
resortes más profundos de nuestra forma de pensar y actuar, con aquello que
tiene significado y nos define, como pueblo integral e integrado en esta
PLURICULTURA DEL CONOCIMIETO Y LA INFORMACIÓN.
Es curioso que, con argumentos de supuesta izquierda o progresismo se pretenda
afirmar y cristalizar la macrocefalia, que describiese brillantemente Raúl
Scalabrini Ortiz, para seguir postulados económicos-políticos, que ya fueron
esgrimidos, por las clases dominantes en estos casi doscientos años de historia
independiente de nuestro país, que nos llevaron a vivir en un mundo irreal,
inventado, falso, que es origen de nuestros problemas actuales y marca la
decadencia de los paradigmas esgrimidos, como arma, para obligar o engañar a los
humildes. Hoy ya demostramos que pensamos lo que debiese servirles, para saber
que no todo es fácil, como ellos pretenden, porque somos los originarios, los de
estos tiempos-tierras, que pretenden vivir en esta PLURICULTURA, con
INTERCULTURALIDAD y sin falacias "multiculturales", porque ya evolucionamos como
SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA y no necesitamos de tutores.
Animación Sociocultural es el elemento transformado en acción, que debemos
esgrimir, para impermeabilizarnos, contra la falacia paradigmática, contra el
sometimiento que pretenden los pícaros, contra la "viveza criolla2, contra el
colonialismo mental (de izquierda o derecha), que pretenden imponernos, para que
sigamos sumisos las locuras tragicómicas. Eso es "hacer escuela" en la propia
institución, en el barrio y en la zona, porque vivimos y desarrollamos nuestra
actividad en ella. Pero esa Animación debe fructificar en Programadores
Múltiples Originales, que ejerciten su PENSAMIETO AUTÓNOMO en beneficio de la
comunidad, que ya cuenta con él en un sentido colectivo, porque forma parte de
la cosmovisión, que demuestra nuestra condición humana, como herederos, como
descendientes de originarios, que supieron construir culturas, que eran
superiores, desde una perspectiva humana de las mentalidades colectivas.
APRESTAMIENTO es otra clave, para el por venir o para tener PORVENIR, como
pueblo, como un ejemplo de PLURICULTURA, que es el destino del mundo, aunque
algunos no quieran verlo, porque prefieren atender sus negocios o negociados.
Tiene que ver con esa necesaria atención permanente, que se debe tener en este
mundo globalizado, donde las variables cambian constantemente motorizadas, por
dos elementos, que funcionan, como usinas de cambios: Por un lado la propia
globalización y la vertiginosidad de los resultados científicos puestos sobre
las vías de la información, que opera, como despertador de nuevos conocimientos,
que se sustentan en el trabajo de investigación, que no necesariamente necesita
de lugares especiales o de enormes cantidades de dineros, para conseguir
resultados humildes y lograr grandes cosas, para la humanidad en general y en
particular, para el país donde desarrolla sus tareas. Dicho esto sin desconocer,
que algunos lugares tienen más material, para descartar, que en otros, pero eso
es lo que garantiza creatividad, cuando no existe súper abundancia.
Desarrollo Sustentable, como macro objetivo de al menos dos generaciones entre
las que debemos incluirnos, porque nuestra generación empieza a considerarse
lista, presta, atenta, dentro de ese aprestamiento, que reclamamos, para todos,
porque todos somos responsables y el Estado, como garante de los Derechos
Humanos, tiene la obligación de encaminarse hacia el mismo, sin engaños o
tapujos, como nos tienen acostumbrados los adoradores de la "viveza criolla".
Porque el desarrollo sustentable tiene que ver con los Derechos Humanos, para
seres humanos, comunes y corriente, como nosotros, sin ningún tipo de
distinciones, sin apartamientos, con las excepciones, que marca la ley.
PLURICULTURA no informal, sino formalizada es otro de los Hitos, que debemos
superar en esta Sociedad Civil Organizada, que reclamamos, con Derechos Humanos
Universales, para todos, que derive en programas múltiples interdependientes en
relación con los resultados, producto de un ACERTADO DIAGNÓSTICO, de una
FORMULACIÓN INCLUSIVA, una EJECUCIÓN PROFESIONAL, que se integra con el
MONITOREO O SUPERVISIÓN de calidad y excelencia, eficaz y eficiente, por
demostración de APRESTAMIENTO Y CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN, o, en otras palabras
de creatividad, para terminar, con
aprender-aprehender del error o de los errores.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, como destino inexorable, enmarcada por
Sociocultural
el PROFESIONALISMO, que es un índice de aprestamiento, que no es otra cosa que
contar con una batería de CAPACIDADES guiadas, por la de ANTICIPACIÓN.
PENSAMIENTO AUTÓNOMO, para detectar los nuevos yacimientos de empleo y para
colaborar con
propia realidad. Cuidando y respetando los biorritmos, que marcan nuestras
cosmovisiones sustentadas en Derechos Humanos Universales, con garante, pero sin
dueños, sin trampas "multiculturales", que nos impiden acceder en esta
PLURICULTURA.
No solo TÉCNICAS DE EVALUACIÓN, sino una mirada abierta y flexible,
profundamente humana no positivista, con adecuación al continuo de
tiempo-tierra, que nos rige en relación con
favorecer la vida y sus calidades, con genuina inteligencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario