namente, con ella expresamos a los otros lo que queremos comunicar:
aprender, transformar, desafiar, enseñar, imponer, disfrazar, crear…;
y sin ella, simplemente callamos o, si estamos privados del lenguaje
verbal, debemos apelar a otros lenguajes (de señas, por ejemplo). Y
como es sabido, según los contextos concretos de la sociedad a la que
pertenecemos (familiares, comunitarios, educativos, laborales), con el
lenguaje aprehendemos nuestra realidad sociocultural y también pode-
mos constituirla. Al menos, así lo hacen los entrevistados en este trabajo
con sus discursos orales.
Las variedades sociolingüísticas del español que se habla en la Que-
brada de Humahuaca, especialmente en Tilcara, son motivo de reflexión
metalingüística en los discursos de los hablantes de la región. Son las ha-
bladas que escuchamos en diferentes espacios y circunstancias sociales de
nuestro pueblo (familia, escuela, medios de comunicación, interacciones
cotidianas, clases escolares). Esas reflexiones contienen ideas y actitudes
lingüísticas diversas, especialmente con respecto a dos variedades del
español de la Argentina: rioplatense (también identificada como porteña)
y quebradeña. También algunas voces del pueblo tilcareño muestran la
reflexión sobre la realidad sociolingüística tilcareña con base en distintos
criterios de valoración: el componente de lengua indígena quechua en
el español andino de la Quebrada; las distintas manifestaciones de la
discriminación como lo son la vergüenza o la burla por hablar distinto;
la relación del español con el inglés en los tiempos de la globalización.
El enfoque intercultural y lingüístico de la EIB hace posible indagar
en las ideas y actitudes sobre las relaciones entre el español andino y la
variedad rioplatense, que identifica a los argentinos en la comunidad.
Estela del Carmen Mamani
Contrapunto de voces
en la realidad sociolingüística
de Tilcara
Jujuy - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario