AdSense

martes, 25 de junio de 2024

YUNGAS: EL TESORO VERDE




YUNGAS: EL TESORO VERDE
Publicado el 11 de enero de 2018

Ladrillo hueco utilizado como método pasivo de relevamiento de anfibios. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Phyllomedusa_boliviana. Foto: Gentileza investigador.

Oreobates berdemenos. Foto: gentileza investigador.

Mauricio Akmentins. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello

Mauricio Akmentins con uno de los tres grabadores digitales instalados en el Parque Nacional Calilegua. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Mauricio Akmentins trabaja con Martín Boullhesen. Foto: gentileza investigador.
Yungas, el tesoro verde
Investigadores del CONICET analizan como la modificación de los hábitats inciden en la diversidad de anfibios que viven la selva jujeña.

Ladrillo hueco utilizado como método pasivo de relevamiento de anfibios. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Phyllomedusa_boliviana. Foto: Gentileza investigador.
La selva de las Yungas es una ecorregión que abarca desde el departamento de Santa Cruz en Bolivia hasta la provincia de Catamarca en el norte de Argentina que se caracteriza por ser una selva nublada, producto de la orografía de los Andes.

Junto a la selva misionera es uno de los ambientes del país con mayor diversidad de flora y fauna. Una porción de este ecosistema en la provincia de Jujuy se preserva desde 1979 en el Parque Nacional Calilegua. Esta área protegida presenta cuatro estratos bien diferenciados: selva pedemontana, selva montana, bosque montano y pastizal de altura que sirven de hábitat a más de 250 especies de aves, más de 25 especies de anfibios y otras tantas de mamíferos.

Un grupo de investigadores del CONICET del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJU) integrado por Marcos Vaira, investigador independiente del Consejo, Laura Pereyra y Mauricio Akmentins, ambos investigadores asistentes, estudian cuál es la influencia de la modificación del paisaje en los patrones de diversidad de anfibios en las Yungas jujeñas.

“Hay grandes vacíos en el conocimiento de la biodiversidad del Noroeste argentino, primero hay que conocer qué especies tenés y después cómo manejarlas y conservarlas. Una de las funciones que tenemos que cumplir los biólogos es inventariar la diversidad y la otra tarea es el monitoreo de cómo son los impactos de la actividad humana y cómo se pueden morigerar o revertir en el mejor de los casos”, advierte Mauricio Akmentins, investigador asistente del Consejo en el INECOA.

Una de las líneas de investigación del grupo es sobre las ranas marsupiales que se caracterizan por tener un modo particular de reproducción: las hembras tienen en la espalda una bolsa de piel en la que se desarrollan los renacuajos. Existen tres especies de este tipo en el país, en el caso de dos de ellas: la Rana Marsupial Grácil y la Rana Marsupial de Baritú, la hembra deposita los renacuajos ya bastante grandes en pequeños cursos de agua y en el caso de la Rana Marsupial de Calilegua, la rana directamente “pare” a los juveniles completamente formados. Esta última puso en estado de alerta a los científicos porque no se tiene registro de ella desde hace más de 20 años.

“Estas tres ranas son endémicas en Argentina y habitan exclusivamente en las Yungas. Particularmente la de Calilegua se describe en el año 1967 y durante casi 30 años era frecuente registrarla. Desde el año 1996 en adelante se dejó de encontrar en la naturaleza. Es una señal de alarma perder una especie en una región de la cual es exclusiva, sobre todo en un área protegida. No se puede hacer nada hasta confirmarse si está o no, entonces estamos avocando la mayor cantidad de esfuerzos a redescubrirla y en ese caso recién tomar medidas. Sabemos que no la escuchamos ni vimos más, la gran incógnita es por qué”, explica Akmentins.

La desaparición de una especie no es un hecho particular de la Argentina, ya que a nivel mundial ocurre un fenómeno que es la declinación global de anfibios. Hay varias razones para esta posible desaparición, una es la presencia de un hongo que afecta la piel de los anfibios que, si bien no se detectó en estas especies sí en algunas especies de anfibios de Yungas del sur de Bolivia. La piel es un órgano vital para estos animales que la usan para respirar, intercambiar agua y es la primera barrera de defensa como en cualquier vertebrado. La modificación del hábitat es el otro gran culpable de la disminución de diversidad. Finalmente, otra causal es el cambio climático global. Los anfibios son de sangre fría y tienen la piel desnuda entonces dependen mucho de la temperatura y humedad ambiental.

Sin embargo, el investigador considera que es cuestión de tiempo volver a registrar a la rana marsupial del Calilegua en su hábitat.

“En los últimos dos años ha habido en el Neotrópico grandes esfuerzos en la búsqueda de animales desaparecidos. Se están redescubriendo muchas especies que ya se creían extintas. Formalmente se toma un tiempo considerable como 50 años para afirmar que una especie se extinguió, en nuestro caso vamos 20 años es decir que estamos dentro del marco temporal y creemos que todavía está en el ambiente. Las Yungas son bastante inaccesibles, sólo podemos ver una pequeña porción, además no estamos en todo momento en el campo. Por eso incorporamos una nueva metodología para aumentar el esfuerzo de búsqueda, así tenemos más chances de encontrarla”, aclara el biólogo.

 

El Sonido de las Yungas

Actualmente, como parte de la tesis del becario doctoral Lic. Martín Boullhesen, se instalaron en el Parque Nacional Calilegua tres grabadores digitales automatizados que registran sonidos a razón de tres minutos por hora durante las 24 horas del día durante los 365 días del año. El paisaje sonoro se compone de la biofonía que son los ruidos provocados por los animales, la geofonía que son los causados por el ambiente (el viento, la lluvia, etc.) y ahora se incorpora la antrofonía que son producidos por los seres humanos. El objetivo del proyecto es hacer una descripción formal de los paisajes sonoros en los tres estratos de las Yungas.

Esta es una herramienta importante para monitorear la diversidad de anfibios porque se puede identificar qué especies están presentes por su canto de anuncio y estimar la abundancia. Además, sirve para analizar si hay una variación entre los pisos altitudinales y entre estaciones de los paisajes acústicos. Es un instrumento valioso porque los datos se producen en tiempo real.

Los grabadores están acompañados por un software de reconocimiento automático para procesar la enorme cantidad de datos que se generan. En este sentido, Akmentins explica que si bien la tecnología no es nueva la combinación sí lo es y con ella se puede ver cómo cambia la diversidad de especies que a veces no desaparecen, sino que cambian de ambiente. No siempre se puede relacionar directamente la pérdida de hábitat con la pérdida de especies.

“Estamos en un contexto de crisis global de la diversidad. Se considera que es una de las más grandes extinciones masivas de diversidad a nivel mundial y está provocada por actividades humanas. Es importante estudiar y conservar especies no solamente porque uno está cuidando los recursos naturales, sino que son recursos que implican posibles desarrollos industriales. Por ejemplo, se han desarrollado muchas drogas a partir de las secreciones cutáneas de anfibios. Estamos perdiendo una farmacia entera”, concluye Akmentins.

lunes, 24 de junio de 2024

YUNGAS

Paisaje de las Yungas

Paisaje basado en la Reserva de Biósfera de Yungas y zonas de transición hacia el parque chaqueño, abarca 12 áreas protegidas nacionales y provinciales en las provincias de Salta y Jujuy. Las Yungas se caracterizan por un fuerte gradiente altitudinal que tiene por correspondencia variaciones climáticas, asociado a un gradiente en la composición específica de la vegetación que conforma diferentes pisos.

Entre la fauna se encuentran especies como el yaguareté, puma, gato montés, tapir, pecaríes y corzuelas. La avifauna cuenta con algo más de 60 especies típicamente yungueñas, como la paloma nuca blanca, guacamayos y el chiripepe de la Yunga. Algunos mamíferos exclusivos de esta ecorregión son el murciélago hocicudo, la ardilla roja o nuecera y el agutí rojizo. Entre los anfibios se destacan las peculiares ranitas marsupiales.

La principal actividad económica es la agropecuaria y la industrialización de dichos productos (especialmente la caña de azúcar). Se trata de un paisaje proveedor de servicios ambientales y hábitat del yaguareté y la taruca, ambos Monumentos Naturales. Lo habitan Pueblos Originarios conformados comunidades kollas, ocloyas, guaraní y wichi. Entre las mayores amenazas del paisaje en términos ambientales y sociales se encuentra la expansión de la frontera agropecuaria.

//www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/alcance-territorial-paisajes-de-conservacion-y-produccion/paisaje-de-las-yungas#:~:text=Lo%20habitan%20Pueblos%20Originarios%20conformados,%2C%20ocloyas%2C%20guaran%C3%AD%20y%20wichi.


sábado, 22 de junio de 2024

MARQUES Y CORONEL DEL EJÉRCITO DEL NORTE DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

No existen dudas que tenemos, cómo país, una deuda de gratitud, con uno de nuestros héroes, que no es anónimo, cómo si lo son los del Monumento de Humahuaca.
Una de las tantas figuras que quedó apenas pincelada por los registros históricos, limitando su imagen a la de una curiosidad superficial de la nobleza de la zona, fue Juan José Fernández Campero, popularmente conocido como el marqués de Yavi.

Fernández Campero vivía en el epicentro del conflicto bélico independentista, lugar clave de los combates que definían la posesión territorial que determinaría la geopolítica de la región. Su consideración es insoslayable para la comprensión de los sucesos que gestaron Bolivia y Argentina.
(Nacido en San Francisco de Yavi, Gobernación del Tucumán (hoy Jujuy), Virreinato del Río de la Plata, 15 de junio de 1777. Fallece en Kingston, Jamaica, el 22 de octubre de 1820) Don Juan José Fernández Campero Maturana del Barranco, Pérez de Uriondo, Hernández de la Laya, marqués del Valle de Tojo, vizconde de San Mateo, comandante general de la Puna y coronel del Primer Regimiento peruano, como solía firmar en sus bandos y proclamas este patricio de la nobleza española, es mejor recordado como el Marqués de Yavi.

fuga del marqués y los antecedentes, me hicieron aparecer como sospechoso. Yo corrí gustoso el compromiso, no sólo en obsequio de la amistad que había contraído con el marqués, sino muy principalmente por hacer un servicio importante a la causa de la independencia, pues el marqués era un hombre de influjo, muy querido de los habitantes de sus estados, pues así pueden llamarse las tierras que poseía por su gran extensión, y él me había prometido que las iba a poner bajo el pie de guerra, lo que le era muy fácil por el gran ascendiente y popularidad que tenía entre ellos".
El texto prueba que lo que Belgrano no creyó ocurrió. Fernández Campero había logrado huir de sus captores pero volvió a ser tomado prisionero. Luego fue trasladado a Lima y de allí a España, falleciendo en el trayecto.

Fuente: Boletín Güemesiano 2009
FICHA
Nació: San Francisco de Yavi en 1777
Murió: Jamaica el 22/10/1820
Representó a Chichas (actual Bolivia)

Juan José Feliciano Fernández Campero, también conocido como el Marqués de Yavi, fue uno de los pocos nobles que luchó a favor de la causa independentista en América, anteponiendo sus ideales libertarios por sobre sus intereses económicos y su status social.

Nació en San Francisco de Yavi en 1777, dentro del Marquesado de Yavi o Tojo. En los tiempos coloniales, el marquesado abarcaba territorios de Bolivia y Argentina como los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Tupiza, hoy Bolivia, y del lado argentino los de Yavi, Orán, Casabindo, Cochinoca y gran parte del desierto de Atacama. Era el marquesado más grande de todo el Virreinato del Río de la Plata.


Juan Fernández Campero era, además, Conde de Jujuy y Caballero de la orden de Calatrava. Durante la Revolución de 1810 se mantuvo neutral e intercedió entre las fuerzas oponentes. Luego, si bien la Asamblea del Año XIII prohibió todos los títulos feudales y de nobleza en las Provincias Unidas del Sur, sorprendentemente el Marqués de Yavi se unió a las fuerzas revolucionarias combatiendo bajo las órdenes de Güemes, del cual era pariente. El Marqués se encargó de la defensa de la Puna jujeña al mando de unos seiscientos gauchos de la región a los que denominó Ejército del Perú, al que sostuvo con su propia fortuna.

Por su actuación en la guerra fue elegido como representante para el Congreso de Tucumán por la provincia de Chichas (en Bolivia). No llegó a asumir el cargo pues no pudo retirarse del frente de batalla. Aunque recibió una gran muestra de gratitud del gobierno revolucionario cuando se le permitió conservar su marquesado y su título de Marqués, única excepción junto con la de Saavedra, quien había sido nombrado Conde de Buenos Aires, y la del Barón de Holmberg, quien colaboró estrechamente con Belgrano en sus campañas del norte. Murió en Jamaica el 22 de octubre de 1820 a causa de la secuela de los tormentos que había sufrido en guerra y tras ser capturado y torturado un par de veces por el enemigo.

https://www.eldia.com/nota/2016-7-9-juan-jose-feliciano-fernandez-campero-el-marques-de-yavi



jueves, 13 de junio de 2024

RESPONSABILIDAD CIVIL

¿Qué es un seguro de responsabilidad civil?
Todos somos responsables y por ello existe la responsabilidad civil, te llames como te llames. En estos tiempos, si participas de un choque eres responsable, por los daños sufridos por terceros. En la foto, que se vincula con Javier Viltipoco, en la actualidad, se la vincula con un fraile, que no cumplió con su compromiso de secreto de confesión (según lo que se dice), pero hoy muchísimos años después, no podemos hacernos los distraídos, te llames como te llames: Javier o Gabriel, debes cumplir con tú Responsabilidad Civil... Sigue un pedido de Alma.....
Los trabajadores autónomos en el desarrollo de su actividad profesional, así como las empresas están sujetos a la responsabilidad civil y tienen que hacer frente a posibles indemnizaciones si causan cualquier perjuicio a un tercero.

Es por ello que para hacer frente a la reparación de los daños económicos, materiales y físicos ocasionados, podes contratar este tipo de seguros.

Disponer de una póliza de responsabilidad civil en tu emprendimiento te brindará una gran tranquilidad a la hora de realizar tus tareas y la certeza de tener un respaldo en caso de hacer frente a una indemnización cuantiosa. Y, si te demandan, también podés obtener asistencia jurídica sin costo adicional.

Por medio de la contratación de un seguro de responsabilidad civil, la compañía aseguradora se compromete a indemnizar al tercero damnificado por el daño atribuible al asegurado.

Debes tener en cuenta que la póliza indique no solo el monto de la cobertura y el periodo sino su alcance:

Perjuicios económicos a terceros, se trata de las pérdidas económicas que puede sufrir un tercero afectado por el daño causado por tu actividad. Por ejemplo, imagina que se ha producido un incendio en la sede de tu empresa y que ha dañado parte de la estructura de tu vecino, lo que lo obliga a cerrar un par de semanas hasta restaurarlo. La responsabilidad civil abarca también las pérdidas generadas por ello.
Daños personales. Referidas a las lesiones que pueden sufrir las personas como consecuencia del daño originado por tu propia actividad profesional. Puede tratarse de un problema leve, pero en el caso de que ocasione una discapacidad o la muerte, la indemnización puede alcanzar cifras considerables.
Daños materiales. Son aquellos elementos que han quedado inservibles y deben ser sustituidos o reparados cuando se produce un accidente del que tu empresa es responsable.