AdSense

sábado, 29 de junio de 2024

FELINOS, GATO O LINCE AMERICANO

Gato Huiña
Revista Lugares
En peligro. Los felinos más desconocidos y amenazados de Argentina
Gato Huiña
Eduardo Minte Hess

COMPARTIR
LA NACION
>
Turismo
18 de septiembre de 2020
04:37
Inés Ramírez Bosco
PARA LA NACION
Existen en Argentina poco más de diez especies de felinos salvajes. Mientras que algunos de ellos cuentan con gran popularidad como el Yaguareté, el Puma o el Gato Montés, otros nombres resultan casi desconocidos para la mayoría. Estos son cinco de los felinos que viven en nuestro país en estado de vulnerabilidad o en riesgo de extinción.


1. Margay
Leopardus wiedii

En algunas zonas es conocido como Gato Tigre o Tigrillo Peludo, por la forma y densidad de su pelaje. El Margay se parece al Ocelote, pero más chico y con nariz oscura. Sus grandes ojos saltones y su cola que llega a representar el 40% del largo total de su cuerpo, son sus rasgos más distintivo y lo que los hace buenos cazadores nocturnos y particularmente ágiles para trepar árboles donde pueden pasar la mayor parte de su vida. De hecho, pueden descender de los árboles de forma completamente vertical cabeza abajo como las ardillas y quedar colgados de ramas sostenidos únicamente por una de sus patas.

El Margay, también conocido como Gato Tigre o Tigrillo Peludo.
El Margay, también conocido como Gato Tigre o Tigrillo Peludo.
Anne-Marie Kalus

Es un felino propio de América del Sur y Central, se lo puede encontrar en zonas selváticas y de yungas desde México hasta la Argentina. En nuestro país, habita en Misiones, Salta y Jujuy, su estado de conservación es vulnerable.

Los grandes ojos saltones del Margay y su cola que llega a representar el 40% del largo total de su cuerpo, son sus rasgos más reprsentativos.
Los grandes ojos saltones del Margay y su cola que llega a representar el 40% del largo total de su cuerpo, son sus rasgos más reprsentativos.
Anne-Marie Kalus
Como la mayoría de las especies salvajes, se ven perjudicadas por la deforestación y fragmentación de sus hábitats naturales ante la depredación humana. Además, durante años padecieron la "misma suerte" que otros felinos de pelaje manchado, buscados por la industria de la moda.

2. Gato Andino


Leopardus jacobita


Es el felino más amenazado en América, en riesgo de extinción. Durante mucho tiempo fueron un misterio total y se sabe que algunos pueblos originarios los consideraban sagrado. Por tratarse de una población muy escasa - hoy fragmentada y dividida por la alteración de los territorios, el avance de la industria minera y agrícola-ganadera -, es muy difícil verlos y poder estudiar su comportamiento, lo que convierte a esta especie en una de las más desconocidas a nivel mundial.

El misterioso Gato Andino es el felino más amenazado en del continente y está en riesgo de extinción. 
El misterioso Gato Andino es el felino más amenazado en del continente y está en riesgo de extinción.
Juan Reppucci - Alianza Gato Andino
Habitan la región de los Altos Andes y la Puna, eligen vivir en zonas rocosas sobre todo entre 1000 y 3000 msnm. También, en menor medida, se los ha visto en la región de la Estepa Patagónica. A la vista de cualquier mortal, resulta inclasificable: por su tamaño es un gato común y corriente, pero no. Su contextura es pequeña pero robusta y sus patas traseras son bien anchas para saltar entre piedras; por su pelaje largo y grueso, de colores gris plomo claro con líneas verticales color pardo amarillentas en los laterales, es un felino de mayor envergadura pero no.

En Argentina el Gato Andino se encuentra protegido en los Parque Nacional y la Reserva Provincial San Guillermo (San Juan), el Parque Nacional Campo de los Alisos (Tucumán), en las Reservas Laguna Brava (La Rioja), Laguna Blanca (Catamarca), Los Andes (Salta), Altoandina de la Chinchilla y Laguna de Pozuelos (Jujuy), Caverna de las Brujas (Mendoza) y en el Parque Provincial Cumbres Calchaquíes (Tucumán). El futuro Parque Nacional Aconquija (Tucumán) sería una nueva y valiosa iniciativa para la conservación de este felino.

Por tratarse de una población muy escasa se los puede ver en contadas oportunidades.
Por tratarse de una población muy escasa se los puede ver en contadas oportunidades.
Juan Reppucci - Alianza Gato Andino
3. Gato Huiña
Leopardus guigna

La Huiña o Guiña, también llamado Gato Colorado por su pelaje rojizo, es el más pequeño de los felinos salvajes de América e incluso del mundo. Llega a medir 45 cm de longitud y pesa 2.5 kg promedio. Se suele confundir con el Gato Montés, pero se lo puede diferenciar por su nariz oscura y unas líneas negras que atraviesan sus mejillas.

Gato Huiña está en movimiento constante.
Gato Huiña está en movimiento constante.
Eduardo Minte Hess
Son muy ágiles y escurridizos, siempre en alerta y en movimiento; son expertos trepadores y les gusta saltar entre árboles por eso, para proteger a sus crías y descansar arman un nido con ramas, hojas y pelos entrelazados a 2 mts. de altura en las copas de los árboles o entre las cañas colihue.

Habita los bosques andinos de Nothofagus, especialmente la región de la selva valdiviana. No le gustan los espacios abiertos, busca áreas con densidad de vegetación, matorrales, epífitas, lianas o en zonas con alta presencia de caña colihue donde se alimentan, sobre todo, de roedores. Han sabido adaptarse a bosques alterados de pino y eucalipto y se puede ver, aunque raras veces, en zonas rurales cercanas a esos bosques. En Argentina, se los puede encontrar en la Patagonia y están protegidos por ley en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén), Lanín (Neuquén), Los Alerces y Lago Puelo (Chubut), y Perito Moreno -y posiblemente Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz).

El Gato Huiña tiene pelaje largo y grueso y cola ancha. En nuestro país, habita en diferentes zonas de la Patagonia.
El Gato Huiña tiene pelaje largo y grueso y cola ancha. En nuestro país, habita en diferentes zonas de la Patagonia.
Eduardo Minte Hess
4. Gato del Pajonal

Leopardus Colocolo

Es un felino terrestre que normalmente no trepa árboles y como anticipa su nombre, habita preferentemente zonas abiertas con pastizales altos y matorrales secos donde se oculta camuflado a la perfección. Sus orejas en punta guardan cierto parecido con su pariente lejano, el lince. Su marca más distintiva son las líneas horizontales oscuras que se dibujan en sus patas delanteras.

El Gato de Pajonal habita zonas con pastizales altos y matorrales secos que le permiten camuflarse. 
El Gato de Pajonal habita zonas con pastizales altos y matorrales secos que le permiten camuflarse.
Pablo Dolsan
El Gato del Pajonal se considera prácticamente extinto en la ecorregión pampeana, del Espinal y el sur del Monte, que es su hábitat natural por predilección y el más modificado por el avance del humano. Históricamente ha sido amenazado por la caza deportiva y por el uso de su piel. Hoy, el impacto de distintas industrias incide directamente en la falta de alimento y en la separación de la especie para su reproducción. El mayor número estable de estos felinos se encuentra en la región de los Altos Andes y de la Puna y, en menor escala, en la Estepa Patagónica, al igual que el Gato Andino.

El Gato de Pajonal es un felino protegido por varios Parques Nacionales de Argentina.
El Gato de Pajonal es un felino protegido por varios Parques Nacionales de Argentina.
Pablo Dolsan
En mayor o menor medida, lo podemos encontrar en nueve provincias argentinas y está protegido en varios Parques Nacionales: Calilegua (Jujuy), El Rey (Salta), El Palmar (Entre Ríos), Lihué Calel (La Pampa), Laguna Blanca y Lanín (Neuquén), Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén) y Los Glaciares y Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz).

5. Tirica
Leopardus guttulus

Junto con el Gato Huiña, la Tirica es de los felinos salvajes más pequeños de nuestro continente. La contextura de su cuerpo, su huella y su maullido pueden pasar por el de un gato doméstico. De hecho, uno de los principales motivos por los que se lo caza ilegalmente es para tenerlo como mascota.

La contextura del cuerpo de la Tirica, su huella y su maullido pueden pasar por el de un gato doméstico. 
La contextura del cuerpo de la Tirica, su huella y su maullido pueden pasar por el de un gato doméstico.
Anne-Marie Kalus
La Tirica vive en selvas y bosques subtropicales hasta los 4500 msnm, a lo largo de América, desde Costa Rica hasta Argentina. Aquí se lo puede encontrar en la provincia de Misiones, en la ecorregión de las selvas paranaenses, incluso en las isletas o en las "capueras" que son las partes de la selva "limpias" para el cultivo donde se lo puede encontrar en montes tupidos con vegetación. En zonas de cercanía rural, se lo persigue atrayéndolo con cebos en gallineros porque atacan las aves de corral en busca de alimento.

En Argentina se encuentran en estado de conservación vulnerable y están protegidos en el Parque Nacional Iguazú, Parque Provincial Urugua-í y otras áreas de reservas en Misiones.

Agradecemos la 

https://www.lanacion.com.ar/turismo/en-peligro-los-felinos-mas-desconocidos-amenazados-nid2453624/

viernes, 28 de junio de 2024

COMUNIDADES EN LAS YUNGAS



Las YUNGAS, por varios motivos, incluso por sus problemas de comunicación, de hace unos años y por otros desconocimientos, más actuales, no recibieron reconocimientos en el pasado, pero de a poco, esto está cambiando y esperamos que siga así.

Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Pueblos originarios

Los censos nacionales, hasta muy recientemente, no tuvieron en cuenta a la población aborigen. Durante los años 1966-1968 se inició un censo nacional aborigen que quedó inconcluso. Recién el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 planteó una pregunta referida a la pertenencia o ascendencia étnica de al menos uno de los miembros de la casa. Tomando como base esta información, durante los años 2004/2005 se aplicó en todo el país la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). Su resultado consignó la existencia de 281.959 hogares indígenas que permitieron establecer, como mínimo, una población de más de 600.329 aborígenes, pertenecientes a 31 etnias. Otra estimación oficial indica que, sumada la población aborigen rural no contabilizada, habría un total de 1.012.000 aborígenes en el territorio nacional. Por su parte, la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA) estima que existirían alrededor de 1.500.000 indígenas, mientras que para el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) su número ascendería, quizás, a 2 millones. De acuerdo a la ECPI, Jujuy es la provincia que presenta el porcentaje más alto del país (10,5%) de hogares en los que algún integrante se reconoce como indígena o descendiente de indígenas, mientras que el 38% de su población rural es aborigen4. En este momento no contamos todavía con los resultados del censo nacional 2010 que nos permitirían establecer algunas comparaciones.

Provincia de Jujuy

En Jujuy, en el año 1992 se creó el primer Registro de Comunidades Aborígenes que concedía las personerías bajo las normas de las asociaciones civiles. Hasta ese momento en la provincia se negaba la existencia de una población indígena significativa. El gobierno provincial, en 1997, firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación y con el INAI para la organización definitiva del Registro Provincial de Comunidades Aborígenes, que funciona actualmente en la Secretaría de Derechos Humanos. Las personerías jurídicas que otorga son provinciales con validez nacional y están inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). Las comunidades con personería jurídica nacional también están incorporadas al registro provincial. A los fines del presente trabajo hemos hecho un corte temporal en diciembre de 2010 y consideramos a las 268 comunidades, con personería jurídica registrada o en trámite a esa fecha, que pertenecen a nueve grupos étnicos diferentes...
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622012000200002
Yungas
La Ruta Nacional Nº 34
Yungas
La Ruta Nacional Nº 34 nos conduce a las Yungas jujeñas, espacio de contrastes y leyendas. Dueñas de una amplia gama de microclimas y de variados y diferentes pisos de vegetación, conforman un ambiente único en el bioclima de Jujuy.
Su principal referente, el Parque Nacional Calilegua, con sus 76.306 has. de nuboselva, es uno de los ambientes protegidos de mayor biodiversidad del norte argentino, conjuntamente con la Reserva Provincial Las Lancitas. Algunas especies animales preservadas y en serio peligro de extinción, como el yaguareté, el huemul y el lobito de río, se mezclan entre la frondosa majestuosidad de su vegetación con una gran variedad de especies arbóreas (cedro, tipa, cebil, palo amarillo, etc.) que invita al misterio y al asombro.

Después de atravesar el Parque Nacional Calilegua por la Ruta Provincial N° 83, se arriba a los pueblos de San Francisco, Pampichuela, Valle Grande, Valle Colorado y Santa Ana, que tienen un gran potencial turístico y que son dignos de ser visitados.

Al este de esta región, los pueblos de Caimancito y Aguas Calientes, protegidos por el eterno verde, dejan fluir desde sus entrañas terapéuticas aguas termales, que son parte de las muchísimas riquezas naturales que aquí existen y complementan la inmensa variedad de fauna y flora.

Lugares como el Abra de los Morteros, El Fuerte y Villamonte son ideales para realizar turismo alternativo, trekking y cabalgatas por senderos que lo internarán en la selva virgen y atrayente donde, en compañía de gente experimentada, podrá apreciar una innumerable variedad de aves y sentir la sensación inolvidable de la aventura.



Las Yungas son un refugio de máxima pureza que ofrece, por sobre todo, el éxtasis de lo auténticamente virgen y natural

miércoles, 26 de junio de 2024

MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA

MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA DE HUMAHUACA


Este emblemático grupo escultórico se encuentra en el departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. La ciudad homónima, fue hasta el 1800 uno de los más importantes centros comerciales en el camino al Alto Perú, en la época de la colonia. La importancia del pueblo de Humahuaca fue creciendo a lo largo de todo el siglo XVII, por ser un lugar estratégico, gracias a la tarea de sus encomenderos y corregidores.
   

En el siglo XVIII la ciudad gozaba de una gran actividad económica, considerada así por todo el Tucumán, el pueblo más grande y el de mayor vida económica. Era un centro obligado de descanso, reabastecimiento y asiento de los Gobernadores de la Puna.
Ya en el siglo XIX Humahuaca fue escogida como emblema de la Patria en el Norte Argentino. Se decidió así colocar en ella el Monumento a la Independencia, que brindó el escenario de las hazañas más cruentas de la Guerra librada por los gauchos norteños.

La idea de crear un monumento a la memoria del comportamiento heroico de las poblaciones del valle de Humahuaca durante la guerra de Independencia, entre 1810 y 1823, germinó en la mente del Gobernador de la Provincia de Tucumán, el federalista Ernesto Padilla (1873 -1951), quien, enamorado de tradiciones argentinas, supo promoverlo ante sus pares del Congreso de la Nación.

En 1925 se presenta en el Congreso de la Nación el proyecto de levantar en Humahuaca el Monumento Nacional a la Independencia, y su fundamento se centró en que fue el lugar donde más se combatió en defensa de la Nación, con un total de 14 batallas combatidas por los gauchos y nativos. Este proyecto fue aprobado por unanimidad.

Como consecuencia, se realizó un concurso de proyectos donde el ganador fue el olavarriense Ernesto Soto Avedaño (1886 – 1969), quien inmediatamente se abocó al comienzo de las obras. Su construcción empezó en 1933, y fue inaugurado recién en el año 1950.

El prestigioso escultor se graduó en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1914; y a lo largo de su carrera realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, donde fue premiado tres veces. Finalmente recibió el Premio “Presidente de la Nación”, en 1951, por su magnífica obra “Monumento a los Héroes de la Independencia”.

Esta obra fue emplazada donde originalmente se encontraba la torre de Santa Bárbara, que fue corrida unos 50 metros a su izquierda. La nueva escultura está compuesta por piedra y unas 70 toneladas de bronce, las cuales se dividieron en cuatro partes. La principal, está dada por el grupo escultórico de 9 metros de alto, que representa al aborigen Socompa, quién se dice que fue el que transmitió la noticia de Libertad; sin embargo muchos aseguran que la figura correspondería a Diego Viltipoco, cacique que ayudó a Belgrano en la Lucha. En la Escultura, se vislumbran tres imágenes que representan, a los grupos originarios, a los gauchos y finalmente una imagen que muestra la batalla que libraron los nativos, junto a los gauchos, en contra de los realistas.
La obra es antecedida por una magnifica escalinata de unos 103 escalones, desde la cual se pueden ver de frente la obra y la famosa Torre de Santa Bárbara.

Desde Francia, el 2 de Julio del 2003 la Quebrada del valle de Humahuaca, fue declara, en la ciudad de París, Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, debido a su fisonomía e historia, que lo hacen el pueblo más grande y autóctono de la Quebrada de Humahuaca.

Su característica principal son las callecitas empedradas, alumbradas por faroles de hierro forjado. El aspecto del pueblo evoca los tiempos de la colonia, y las paredes de gran parte de las casas son de adobe.

La Iglesia de la Candelaria, construida en 1641, contiene una imagen del patrono del pueblo. Y frente a ella está el cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura en tamaño real de San Francisco Solano y da su bendición.


Fuente:
Cien Años de Turismo Argentino

https://www.suteba.org.ar/monumento-a-los-hroes-de-la-independencia-de-humahuaca-7051.html

Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte
Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del NorteMonumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte
+
Leaflet | Map data © OpenStreetMap contributors, CC-BY-SA
DIRECCIÓN POSTAL & CONTACTO
NUESTRA DIRECCIÓN 
Humahuaca

GPS 
-23.20419450822, -65.350172799563
Es la obra colosal de Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia, se encuentra ubicado en frente de la plaza principal de Humahuaca.

Ésta magnífica obra es digna de conocerse, la misma representa muy bien las batallas que libraron aborígenes y criollos en las luchas independentistas.

Se ubica estratégicamente en lo alto de las escalinatas que parten de la plaza, donde anteriormente se ubicaba la capilla de Santa Bárbara.

El escultor plasmó en ella magníficamente los rostros de autóctonos y europeos que conforman la identidad argentina.

Humahuaca conserva su fisonomía histórica en su edificación y sus calles. Casas bajas de adobe, calles estrechas y empedradas, y viejos faroles coloniales que nos dan la impresión de que el tiempo se ha detenido en el lugar

https://www.turismo.jujuy.gob.ar/item/monumento-a-los-heroes-de-la-independencia-y-al-ejercito-del-norte/.

Monumento a los Héroes de la Independencia
Compartir en
redes sociales
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram

En 1925, bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear, el diputado –y ex gobernador– tucumano Ernesto Padilla presenta el proyecto de creación y ejecución del Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca. Aprobado por el Congreso Nacional en 1926, un jurado de lujo integrado por Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, Enrique Larreta, Martín Noel, Carlos Ibarguren, Benjamín Villafañe y el propio Padilla declara ganador al proyecto de Ernesto Soto Avendaño en 1928.

Implantado en el cerro Santa Bárbara como una proa que apunta hacia la plaza central de la ciudad, este imponente grupo escultórico al que se asciende por una majestuosa escalinata de piedra conmemora la gesta de la Independencia y exalta la participación popular y anónima en la misma.

Presidido por la escultura colosal en bronce de un indígena de 9 metros de alto, acompañada por sendos bajorrelieves de aborígenes y gauchos –los verdaderos héroes de las guerras por la libertad–, el monumento se enrola nítidamente en la vertiente artística indigenista y nacionalista de las décadas de 1920 y 1930, de la que Soto Avendaño sería uno de los más brillantes representantes.

Abandonados los trabajos tras el golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, su construcción se inicia en 1933, aunque recién será inaugurado por el presidente Perón el 23 de agosto de 1950.

Textos: Arq. Alberto Petrina
Foto: Sergio López Martínez

Ubicación:
Región: NOA.
Provincia: Jujuy.
Ciudad: Humahuaca
Dirección: Santa Fe y Dr. Padilla.

Declaratoria: Decreto N° 769/2019

https://www.argentina.gob.ar/capitalhumano/cultura/monumentos/monumento-los-heroes-de-la-independencia

Welcome ArgentinaWebEs
Humahuaca
Humahuaca
Alojamiento
Alojamiento
Servicios turísticos
Servicios turísticos
Restaurantes
Restaurantes
Qué hacer
Qué hacer
Galería de fotos
Galería de fotos
Cómo llegar
Cómo llegar
Mapa de la ciudad
Mapa de la ciudad
Historia
Historia
Blog de turismo en Argentina

Idioma / Language
Español
English
InterPatagonia Turismo en Jujuy Humahuaca Que hacer Monumento a los Héroes de la Independencia
Monumento a los Héroes de la Independencia
En la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal, encontrarás el Monumento a los Héroes de la Independencia, una magnífica obra que se ha convertido en la viva imagen de la localidad.

El imponente grupo escultórico, obra de Ernesto Soto Avendaño, fue erigido con motivo de homenajear al Ejercito Argentino del Norte que combatió un total de 14 batallas en Humahuaca, durante la guerra por la Independencia Nacional.

El monumento de 70 toneladas en bronce representa la imagen del chasqui indígena Pedro Socompa que lleva la noticia de la libertad, aunque algunos lugareños sostienen que la imagen del protagonista se corresponde a la de Diego Viltipoco, un cacique Omaguaca que ayudó a Belgrano en la lucha independentista.

Podrás subir por las escalinatas laterales y en lo alto apreciar una vista panorámica de Humahuaca con la grandiosa quebrada homónima como telón de fondo. A 50 mts. hacia la izquierda se encuentra emplazada la Torre de Santa Bárbara que formó parte de una capilla jesuita ya demolida

Welcome ArgentinaWebEs

SIGO SIN ENCONTRAR PRUEBAS HISTÓRICAS SOBRE LOS DOS PERSONAJES QUE SE MENCIONAN, COMO POSIBLES PERSONAJES CENTRALES.

martes, 25 de junio de 2024

YUNGAS: EL TESORO VERDE




YUNGAS: EL TESORO VERDE
Publicado el 11 de enero de 2018

Ladrillo hueco utilizado como método pasivo de relevamiento de anfibios. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Phyllomedusa_boliviana. Foto: Gentileza investigador.

Oreobates berdemenos. Foto: gentileza investigador.

Mauricio Akmentins. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello

Mauricio Akmentins con uno de los tres grabadores digitales instalados en el Parque Nacional Calilegua. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Mauricio Akmentins trabaja con Martín Boullhesen. Foto: gentileza investigador.
Yungas, el tesoro verde
Investigadores del CONICET analizan como la modificación de los hábitats inciden en la diversidad de anfibios que viven la selva jujeña.

Ladrillo hueco utilizado como método pasivo de relevamiento de anfibios. Foto: CONICET Fotografía/ Verónica Tello.

Phyllomedusa_boliviana. Foto: Gentileza investigador.
La selva de las Yungas es una ecorregión que abarca desde el departamento de Santa Cruz en Bolivia hasta la provincia de Catamarca en el norte de Argentina que se caracteriza por ser una selva nublada, producto de la orografía de los Andes.

Junto a la selva misionera es uno de los ambientes del país con mayor diversidad de flora y fauna. Una porción de este ecosistema en la provincia de Jujuy se preserva desde 1979 en el Parque Nacional Calilegua. Esta área protegida presenta cuatro estratos bien diferenciados: selva pedemontana, selva montana, bosque montano y pastizal de altura que sirven de hábitat a más de 250 especies de aves, más de 25 especies de anfibios y otras tantas de mamíferos.

Un grupo de investigadores del CONICET del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJU) integrado por Marcos Vaira, investigador independiente del Consejo, Laura Pereyra y Mauricio Akmentins, ambos investigadores asistentes, estudian cuál es la influencia de la modificación del paisaje en los patrones de diversidad de anfibios en las Yungas jujeñas.

“Hay grandes vacíos en el conocimiento de la biodiversidad del Noroeste argentino, primero hay que conocer qué especies tenés y después cómo manejarlas y conservarlas. Una de las funciones que tenemos que cumplir los biólogos es inventariar la diversidad y la otra tarea es el monitoreo de cómo son los impactos de la actividad humana y cómo se pueden morigerar o revertir en el mejor de los casos”, advierte Mauricio Akmentins, investigador asistente del Consejo en el INECOA.

Una de las líneas de investigación del grupo es sobre las ranas marsupiales que se caracterizan por tener un modo particular de reproducción: las hembras tienen en la espalda una bolsa de piel en la que se desarrollan los renacuajos. Existen tres especies de este tipo en el país, en el caso de dos de ellas: la Rana Marsupial Grácil y la Rana Marsupial de Baritú, la hembra deposita los renacuajos ya bastante grandes en pequeños cursos de agua y en el caso de la Rana Marsupial de Calilegua, la rana directamente “pare” a los juveniles completamente formados. Esta última puso en estado de alerta a los científicos porque no se tiene registro de ella desde hace más de 20 años.

“Estas tres ranas son endémicas en Argentina y habitan exclusivamente en las Yungas. Particularmente la de Calilegua se describe en el año 1967 y durante casi 30 años era frecuente registrarla. Desde el año 1996 en adelante se dejó de encontrar en la naturaleza. Es una señal de alarma perder una especie en una región de la cual es exclusiva, sobre todo en un área protegida. No se puede hacer nada hasta confirmarse si está o no, entonces estamos avocando la mayor cantidad de esfuerzos a redescubrirla y en ese caso recién tomar medidas. Sabemos que no la escuchamos ni vimos más, la gran incógnita es por qué”, explica Akmentins.

La desaparición de una especie no es un hecho particular de la Argentina, ya que a nivel mundial ocurre un fenómeno que es la declinación global de anfibios. Hay varias razones para esta posible desaparición, una es la presencia de un hongo que afecta la piel de los anfibios que, si bien no se detectó en estas especies sí en algunas especies de anfibios de Yungas del sur de Bolivia. La piel es un órgano vital para estos animales que la usan para respirar, intercambiar agua y es la primera barrera de defensa como en cualquier vertebrado. La modificación del hábitat es el otro gran culpable de la disminución de diversidad. Finalmente, otra causal es el cambio climático global. Los anfibios son de sangre fría y tienen la piel desnuda entonces dependen mucho de la temperatura y humedad ambiental.

Sin embargo, el investigador considera que es cuestión de tiempo volver a registrar a la rana marsupial del Calilegua en su hábitat.

“En los últimos dos años ha habido en el Neotrópico grandes esfuerzos en la búsqueda de animales desaparecidos. Se están redescubriendo muchas especies que ya se creían extintas. Formalmente se toma un tiempo considerable como 50 años para afirmar que una especie se extinguió, en nuestro caso vamos 20 años es decir que estamos dentro del marco temporal y creemos que todavía está en el ambiente. Las Yungas son bastante inaccesibles, sólo podemos ver una pequeña porción, además no estamos en todo momento en el campo. Por eso incorporamos una nueva metodología para aumentar el esfuerzo de búsqueda, así tenemos más chances de encontrarla”, aclara el biólogo.

 

El Sonido de las Yungas

Actualmente, como parte de la tesis del becario doctoral Lic. Martín Boullhesen, se instalaron en el Parque Nacional Calilegua tres grabadores digitales automatizados que registran sonidos a razón de tres minutos por hora durante las 24 horas del día durante los 365 días del año. El paisaje sonoro se compone de la biofonía que son los ruidos provocados por los animales, la geofonía que son los causados por el ambiente (el viento, la lluvia, etc.) y ahora se incorpora la antrofonía que son producidos por los seres humanos. El objetivo del proyecto es hacer una descripción formal de los paisajes sonoros en los tres estratos de las Yungas.

Esta es una herramienta importante para monitorear la diversidad de anfibios porque se puede identificar qué especies están presentes por su canto de anuncio y estimar la abundancia. Además, sirve para analizar si hay una variación entre los pisos altitudinales y entre estaciones de los paisajes acústicos. Es un instrumento valioso porque los datos se producen en tiempo real.

Los grabadores están acompañados por un software de reconocimiento automático para procesar la enorme cantidad de datos que se generan. En este sentido, Akmentins explica que si bien la tecnología no es nueva la combinación sí lo es y con ella se puede ver cómo cambia la diversidad de especies que a veces no desaparecen, sino que cambian de ambiente. No siempre se puede relacionar directamente la pérdida de hábitat con la pérdida de especies.

“Estamos en un contexto de crisis global de la diversidad. Se considera que es una de las más grandes extinciones masivas de diversidad a nivel mundial y está provocada por actividades humanas. Es importante estudiar y conservar especies no solamente porque uno está cuidando los recursos naturales, sino que son recursos que implican posibles desarrollos industriales. Por ejemplo, se han desarrollado muchas drogas a partir de las secreciones cutáneas de anfibios. Estamos perdiendo una farmacia entera”, concluye Akmentins.

lunes, 24 de junio de 2024

YUNGAS

Paisaje de las Yungas

Paisaje basado en la Reserva de Biósfera de Yungas y zonas de transición hacia el parque chaqueño, abarca 12 áreas protegidas nacionales y provinciales en las provincias de Salta y Jujuy. Las Yungas se caracterizan por un fuerte gradiente altitudinal que tiene por correspondencia variaciones climáticas, asociado a un gradiente en la composición específica de la vegetación que conforma diferentes pisos.

Entre la fauna se encuentran especies como el yaguareté, puma, gato montés, tapir, pecaríes y corzuelas. La avifauna cuenta con algo más de 60 especies típicamente yungueñas, como la paloma nuca blanca, guacamayos y el chiripepe de la Yunga. Algunos mamíferos exclusivos de esta ecorregión son el murciélago hocicudo, la ardilla roja o nuecera y el agutí rojizo. Entre los anfibios se destacan las peculiares ranitas marsupiales.

La principal actividad económica es la agropecuaria y la industrialización de dichos productos (especialmente la caña de azúcar). Se trata de un paisaje proveedor de servicios ambientales y hábitat del yaguareté y la taruca, ambos Monumentos Naturales. Lo habitan Pueblos Originarios conformados comunidades kollas, ocloyas, guaraní y wichi. Entre las mayores amenazas del paisaje en términos ambientales y sociales se encuentra la expansión de la frontera agropecuaria.

//www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/alcance-territorial-paisajes-de-conservacion-y-produccion/paisaje-de-las-yungas#:~:text=Lo%20habitan%20Pueblos%20Originarios%20conformados,%2C%20ocloyas%2C%20guaran%C3%AD%20y%20wichi.


jueves, 13 de junio de 2024

RESPONSABILIDAD CIVIL

¿Qué es un seguro de responsabilidad civil?
Todos somos responsables y por ello existe la responsabilidad civil, te llames como te llames. En estos tiempos, si participas de un choque eres responsable, por los daños sufridos por terceros. En la foto, que se vincula con Javier Viltipoco, en la actualidad, se la vincula con un fraile, que no cumplió con su compromiso de secreto de confesión (según lo que se dice), pero hoy muchísimos años después, no podemos hacernos los distraídos, te llames como te llames: Javier o Gabriel, debes cumplir con tú Responsabilidad Civil... Sigue un pedido de Alma.....
Los trabajadores autónomos en el desarrollo de su actividad profesional, así como las empresas están sujetos a la responsabilidad civil y tienen que hacer frente a posibles indemnizaciones si causan cualquier perjuicio a un tercero.

Es por ello que para hacer frente a la reparación de los daños económicos, materiales y físicos ocasionados, podes contratar este tipo de seguros.

Disponer de una póliza de responsabilidad civil en tu emprendimiento te brindará una gran tranquilidad a la hora de realizar tus tareas y la certeza de tener un respaldo en caso de hacer frente a una indemnización cuantiosa. Y, si te demandan, también podés obtener asistencia jurídica sin costo adicional.

Por medio de la contratación de un seguro de responsabilidad civil, la compañía aseguradora se compromete a indemnizar al tercero damnificado por el daño atribuible al asegurado.

Debes tener en cuenta que la póliza indique no solo el monto de la cobertura y el periodo sino su alcance:

Perjuicios económicos a terceros, se trata de las pérdidas económicas que puede sufrir un tercero afectado por el daño causado por tu actividad. Por ejemplo, imagina que se ha producido un incendio en la sede de tu empresa y que ha dañado parte de la estructura de tu vecino, lo que lo obliga a cerrar un par de semanas hasta restaurarlo. La responsabilidad civil abarca también las pérdidas generadas por ello.
Daños personales. Referidas a las lesiones que pueden sufrir las personas como consecuencia del daño originado por tu propia actividad profesional. Puede tratarse de un problema leve, pero en el caso de que ocasione una discapacidad o la muerte, la indemnización puede alcanzar cifras considerables.
Daños materiales. Son aquellos elementos que han quedado inservibles y deben ser sustituidos o reparados cuando se produce un accidente del que tu empresa es responsable.