AdSense

sábado, 30 de julio de 2022

REVIVE LA LENGUA KAKAN

REVIVE LA LENGUA KAKAN En el proceso de redescubrimiento, refuncionalización y puesta en valor de la lengua kakán, la que hablaban los antiguos habitantes de estos territorios del oeste catamarqueño, Allosa acercó información. 

 Es la siguiente:"En el vasto territorio comprendido entre Coquimbo y el norte de Copiapó (Chile) hasta Santiago del Estero y Córdoba, y desde Tarija (Bolivia) hasta el norte de Mendoza y San Luis en Argentina, se ubicaba la Nación Diaguita, donde se habló por más de cuatro siglos la lengua Kakán. Posteriormente con el imperio Inca arribó el quechua o Runa simi. Ambos idiomas convivieron por aproximadamente cincuenta años, hasta la llegada del español, que termina prohibiendo el kakán. Horribles castigos como mutilar o cortar la lengua a quienes lo practicaban fueron impuestos hasta que del kakán sólo sobrevivieron topónimos (nombres de lugares) y patronímicos (apellidos). El Director de Asuntos Indígenas de la Provincia de La Rioja, Roberto Aballay, me comentó que logró ubicar en Chile a una persona que habla Kakán actualmente. 

Esto nos llevó a conectarnos con el Ing. Daniel Herrera, antropólogo e investigador, a nuestro juicio la persona indicada para verificar fehacientemente si estábamos ante la presencia de la última kakano parlante", nos dice Juan Carlos Allosa de la Comunidad Diaguita Andalgalá. Daniel Herrera, oriundo de Belén Catamarca, graduado en la Universidad de La Plata, con residencia actual en Córdoba, realiza estudios del kakán desde hace más de treinta años. Esto le permitió confeccionar una extraordinaria base de datos científica con diccionarios de lenguas originarias aledañas como el cunza, el puquina, el milkayac, el tonocoté, el lules, el vilela, el huarpe, el comechingón, el quechua, el aimara, el mapuche, dialectos guaraníes, etc, para poder determinar qué es kakán.

 Al enterarme de que había una kakano parlante única en Chile, decidimos viajar a conocer a esa gente, pues entendí inmediatamente que dentro de la etimología del cono sur, desde mi humilde opinión, es el acontecimiento histórico más importante de los últimos cien o ciento cincuenta años. Así Aballay, Allosa y Herrera arriban a territorio de la Comunidad Diaguita Yupanqui de Copiapó, Chile, donde conocen a Karen Zunilda Aravena Álvarez, una mujer de aproximadamente 40 años de edad, que habla el kakán. El entendimiento con el científico Daniel Herrera fue inmediato. El análisis etimológico de las palabras fue constante y claramente positivo. Las expectativas creadas se cumplieron sobradamente, sin lugar a dudas Karen Aravena es la última kakano parlante.

La gran pregunta de todos fue cómo pudo sobrevivir esta legua después de quinientos años. La explicación es que las mujeres más sabias, pues la nación kakán o Diaguita era un estado matriarcal, idearon una efectiva táctica para la conservación de la cultura ancestral: seleccionaban a una persona para trasmitir el idioma de generación en generación, a través de canciones empleadas en sanaciones empíricas y ceremoniales, considerando que ella jamás tendría con quién dialogar o practicar el idioma originario. La persona elegida era considerada "machicúa" (guía espiritual), o sea la alkawisa, la que se eleva para hablar con los espíritus y los dioses. Las perspectivas de lograr rescatar la legua ancestral diaguita se agigantan día a día y por ello las gestiones ahora se encaminan para permitir la visita de Karen Zunilda Aravena Álvarez a nuestro país a fin de continuar con los estudios e investigaciones pertinentes". 

 El funcionario diaguita nos comentó además que se están produciendo algunas confusiones en la cuestión administrativa de la comunidad en su articulación con la Secretaría de Minería de la Provincia, y nos exhibió una nota enviada a dicha dependencia, que dice textualmente, prometiéndonos más información: 

 Abril de 2017 

 https://www.catamarcactual.com.ar/informacion-general/2017/4/13/lengua-kakn-revive-133290.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario