AdSense

jueves, 6 de diciembre de 2018

DE LOS PRIMEROS DESAPARECIDOS OFICIALES EN LA ARGENTINA.



O DE LOS PAPELES (INCLUIDOS LOS LIBROS) QUE LOS DESAPARECIERON SI NO TENEMOS EN CUENTA LA MASACRE REAL.


LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
(Los Onas: ¿Realmente desaparecieron?)

1.-

90

Los Onas, pueblo originario de nuestra Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente
americano, sufrieron al igual que las otras etnias del territorio que hoy se denomina
República Argentina (existen similitudes con los países limítrofes, pero hoy nos interesa
tratar el tema sobre Argentina) el intento de exterminio sistemático, por parte de los
colonos blancos. Los dueños de estancias pagaban por el par de orejas de Onas una
determinada cantidad de plata, considerándolo en principio, como una muestra fehaciente
de la muerte, pero luego exigieron otras pruebas, porque se visualizaban Onas vivos, sin
sus orejas.

Las expediciones eran diagramadas como cacerías, en donde los valientes hombres
blancos, armados con sus rifles rémington, que disparan, aproximadamente, unas 60 balas
por minuto, se enfrentaban a un grupo familiar (padres, hijos y nietos, varones y mujeres),
donde solo los hombres contaban con arco y flecha (llegaban a disparar unas
cinco o seis flechas por minuto). El resultado era el exterminio de esa grupo familiar, ya
que los morían por las balas, lo hacían por el cuchillo que les cortaba nariz y orejas.

En el Museo Municipal de la ciudad de Río Grande, en la provincia argentina de Tierra
del Fuego, se cuenta, en uno de sus sectores, una de esas cacerías, por medio de
fotografías de la época. Describiendo el incidente como el combate en medio de una
lluvia de flechas. Por supuesto que en las fotografías no se puede observar tal lluvia y
si se puede notar los cuerpos de niños y mujeres cerca de la precaria vivienda y a los
valientes hombres blancos disparando a mansalva sobre los sobrevivientes del primer
ataque a traición. Pero en ningún lugar se puede leer que eso es un delito, que estaba mal
y que es una mancha, para la civilización humana. Supongo que los escolares que

91

concurren al mismo, por su cuenta, o, por medio de sus docentes, se enteran de la verdad
de ese combate (al menos espero que así sea).

Lo llamativo es que al concurrir al mismo, indagando sobre las diferencias de la
información nacional y la provincial, en donde esta última indica la desaparición de la
etnia, con la muerte de una mujer en 1.999 (cosa que originó el nombre del mismo
museo) y el último Censo Nacional de Pueblos Originarios (llevado adelante por
profesionales de etnias argentinas), bajo la órbita del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC), donde se menciona la existencia, en el territorio, de Onas. Situación
que fuera reflejada por el Diario Clarín de la República Argentina, en una edición de
Julio del año pasado. Me encuentro que el personal desconoce, totalmente, la información
(incluso llegan a reírse en forma burlona, pensando que están charlando con un orate)y
luego, cuando planteo el tema, mencionando las fuente, quedan pálidos y remiten todo al
Sr. Director del Museo (que hasta el momento no me transmitió la información requerida,
es decir pruebas fehacientes que el Censo no es fiable y/o que las fuentes mienten),
lamentando que en su momento el Sr. Director no me pudiera recibir y que, luego de
tantos días no haya podido sacarme del dilema, sigo sorprendido por la imperiosa
necesidad que demostró el personal, luego de charlar con alguien en en las oficinas, para
retratarme con una fotografía digital (cualquiera puede suponer que se trató de una actitud
cuasi policial).

El tema es que el Museo está montado para engrandecer los logros de los blancos, de su
policía y sus fuerzas armadas, para el que los onas son un simple detalle de color. Pero no
puede negarse que su óptica es racista y discriminatoria, ya que ellos saben que existen
personas en Tierra del Fuego que se reconocen como Onas (la mayoría en Tolhuin, que es

92

una localidad mediterránea de la isla), pero los desconocen, alegando una imperfecta
pureza racial (Ya todos sabemos a lo que conduce esa pureza racial, en la historia de la
humanidad). Cuando el planteo debe, necesariamente, pasar por el sostenimiento de
una determinada CULTURA, con su religión, lengua y costumbres (adaptadas a los
tiempos que corren), para determinar si esas personas, que en el anonimato del censo, se
reconocieron como Onas (Y visto lo que he contado, se entiende que intenten seguir
cultivando el anonimato. En definitiva alguien miente en grande. ¿Quién y Por
Qué?, se los dejo para vuestra propia investigación.

Un grupo de personas se reconoce, como descendientes de los Onas, en el anonimato de
un censo, los organismos de los estados municipales y provinciales los desconocen, solo
remarcan la desaparición de Virginia Choquintel, a fines de los noventa, afirmando que
era la última Ona viva. ¿Qué tienen para ganar los que se reconocen, en el anonimato de
un censo, como Onas? Nada o todo, depende de como se lo mire. Nada, porque no puede
depararles reclamo alguno, por la totalidad o alguna parte del territorio de la Provincia de
Tierra del Fuego. Pueden solicitar que se los reconozca, oficialmente, como Onas y
reclamar por Programas Nacionales y/o Internacionales, pero no tienen personería
jurídica, porque no conforman una ONG. Solo en el anonimato manifiestan su
pertenencia, pero no se organizan. Y esto asusta a los funcionarios, la sola posibilidad que
se les otorgue el reconocimiento nacional, o, internacional, es lo que motiva esta
reedición de la masacre. Porque el negarlos de plano, es como matarlos de nuevo.

Los funcionarios los conocen, pero prefieren ridiculizar su pertenencia a la etnia, por falta
de una supuesta pureza étnica, que es impensable en estos momentos globalizados en los
que vivimos. No todos los integrantes de nuestros pueblos originarios pueden

93

calificar para esa pureza étnica que tanto preocupa a nuestros funcionarios. Hoy en día,
los parámetros son otros y pasan, exclusivamente, por lo cultural (lengua, religión, usos y
costumbres- incluidas las artesanías).

Parece descabellado, pero sería posible un programa de revalorización de ese grupo
humano, es más, es un derecho humano, que tiene que ver con la pertenencia a
determinado sector. Es avalar el derecho a la identidad colectiva, que nuestros
funcionarios y, en mayor medida si se dicen investigadores, deben preservar por todos los
medios, atendiendo a los pactos y convenciones internacionales que firmó
nuestro país, vinculados con el tema de pueblos originarios y de derechos humanos.
Parece que algunos olvidan que esas convenciones y recomendaciones internacionales, no
solo nos obliga como país, sino que forman parte de nuestra Constitución Nacional.

Esperemos que en un futuro los Onas dejen de ser considerados, a la ligera, como
desaparecidos. Esperemos que el nuevo gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego,
sepa ponerse a la altura de las circunstancias y se diseñen políticas tendientes a cumplir
con nuestra Carta Magna.

Es una constante, en la Patagonia Argentina, que las fuerzas vivas, o, los vivos de la
fuerza, como los caracterizaba Arturo Jauretche, nieguen la existencia de pueblos
originarios. En algún lugar los dan como desaparecidos (tal es el caso de los Onas en
Tierra del Fuego), desconociendo que tienen descendientes, apelando a una anticientífica
pureza étnica. En otros los caracterizan como inmigrantes (dicen ellos también son
inmigrantes, por los mapuches). Otros tratan de probar un asentamiento tardío, posterior
a 1.880, motivados por las antiguas disputas de límites entre Argentina y Chile, alegando

94

que no tienen derecho a reclamo alguno (ni ellos, ni el Gobierno Chileno), desconociendo
que la regulación actual de límites ya se encuentra saldada y que responde a líneas de
división de dos Estados huincas o blancos. Pero que no divide a la etnia mapuche, que
se encuentra diseminada por los dos territorios.

Los descendientes de los Onas en Tierra del Fuego sufren similar discriminación y
racismo, que sus hermanos mapuches. En especial con los conocidos en la Historia
Argentina como manzaneros (habitantes de la zona de grandes lagos al norte de
Bariloche), de los que hay registros históricos que los ubican como asentados en el
territorio desde mucho antes del genocidio denominado Conquista del Desierto.
Los descendientes de Sayhueque, quien fuera Coronel del Ejército Argentino y en sus
tolderías flameaba la bandera celeste y blanca (cosa que no evitó que masacraran su
grupo y él, como Lonco principal y algunos de sus Loncos dependientes, fueran llevados
a Luján, como prisioneros de guerra extranjeros, en una larga marcha a
pié desde la Cordillera de los Andes, hasta el Río Luján, afluente del Río de la Plata, en
donde algunos murieron de desnutrición, por las caminatas o se suicidaron).

Los habitantes de Tolhuin, en nuestra Tierra del Fuego (mayoritariamente) y de otras
localidades de la Provincia, que se reconocen como Onas, sufren el mismo tipo de
discriminación que sus hermanos manzaneros. Hoy apelan a una imperfecta pureza
racial, a su carácter de inmigrantes (queda demostrado que no es así), a supuestas
conspiraciones del país vecino, a que son sucios, o, vagos, o, borrachines, para negarles
todo derecho humano. Y conste que no me refiero a los derechos que tiene todo
ciudadano argentino otorgado por la Constitución Nacional, me refiero al más elemental

95

derecho humano, consagrado por las Naciones Unidas, que es el de la pertenencia a una
determinada cultura.

La semana pasada pude apreciar la laboriosidad de una de sus parcialidades en la Playa
del Río Correntoso, a siete Km. de Villa La Angostura, donde demuestran un manejo
sostenible del ecosistema, por medio del Turismo Ecológico, con un Recreo y botes de
alquiler, donde mantienen la tradición de boteros de sus antepasados. Pero,
lamentablemente, las autoridades no les permiten pasar de allí. Es más es constante el
intento del Municipio, por declarar esas tierras como fiscales, al punto que desconoce la
propiedad comunitaria de la etnia. Los carteles al ingreso son elocuentes: Balneario
Municipal. Con más el agregado de desarrollos empresariales inmobiliarios que invaden
la tierra comunitaria de la etnia, por carecer estos de títulos, generando un fabuloso
negociado y gravísimos danos al medio ambiente, para el que esos mapuches,
manzaneros y descendientes del Coronel Argentino, conocido en la Historia como
Sayhueque, son un estorbo permanente. Por eso es el ataque permanente.

Esto debe tener un enfoque desde la relación Educación-Trabajo, de la Formación
Profesional y el apoyo de organismos internacionales, que les permitan el desarrollo de
sus incipientes emprendimientos comunitarios y los afirmen, mediante la Formación
Profesional de los integrantes de la etnia, en las diversas profesiones del Turismo
Ecológico. Como ya lo dije en el trabajo: Formación Profesional, no debemos permitir
que nos quieran hacer tratar los temas embolsados, esto es tener una visión
globalizadora que es lo que hace falta, para que nuestra tarea sea realmente efectiva.

En algún momento, luego de mi desvinculación con el Sindicato, para el que realicé

96

algunos trabajos gratuitos, alguien me preguntó si ello significaba que dejaba de ejercer la
relación Educación-Trabajo, la Formación Profesional, olvidando que, cuando uno es
docente, lo sigue siendo por toda la vida, aunque no comulgue con los sistemas
rígidos y menos con un manejo fuera de postulados éticos. Los que somos docentes y no
ganapanes, nunca dejamos de ejercer, ya sea formal o no formal, de forma sesgada o
directamente, pero siempre estamos ejerciendo esta bella profesión, a la que le aportamos
toda nuestra mucha o poca energía. La prueba está a la vista. En el mencionado trabajo ya
lo anunciaba: Pensaba centrar mis esfuerzos en la formación profesional, aplicada a los
pueblos originarios. Y lo estoy haciendo. Unos y otros, Onas o Manzaneros lo necesitan
y debemos estar en sintonía, con las necesidades de la gente. Y con
más razón si son discriminados.

Es común que nuestros pueblos originarios sean privados de su DERECHO A LA
IDENTIDAD, en especial a la CULTURAL (aunque en algún tiempo no se permitieron
ni nombres ni apellidos originados en las culturas de los distintos pueblos de la
Argentina). En general los blancos tienen una postura desconectada de su visión: el
acceso a la salud, a la vivienda, a la educación, al trabajo y al comercio
es igualitario para todos (cuando es notorio que las desventajas culturales impiden que
eso sea cierto), pasando por las posturas multiculturales (es decir ellos están allí, en sus
comunidades y nosotros aquí, en nuestros pueblos y ciudades, los dejamos hacer, sin que
se metan en nuestra vida) y terminando en el desapareció el último de determinado
pueblo originario (que incluye el algunos dicen descender de un abuelo/a o bisabuelo/a,
pero no son puros), o, son inmigrantes, o, son personas que buscan un beneficio
determinado (sin contar los que le asignan alguna conjura de los países vecinos, para
lograr una ventaja de límites).-

97

En la Educación se pasa del: chicos no sean indios, que hoy todavía repiten nuestros
docentes, en nuestras escuelas para blancos, a la supresión de toda identidad cultural,
enmarcada en un supuesto igualitarismo, que suprime la cultura originaria, por la cultura
universal blanca. Sin contar el indio de mierda que se sigue escuchando en nuestras
escuelas.

En el Trabajo, se pasa del desconocimiento de la identidad cultural (en algún lugar me
indicaron esos bolivianos, cuando se trataba de los mal llamados Tobas y más certeramente Qom), pasando por el no saben
trabajar y terminando en el son sucios y vagos, no les gusta trabajar.

Por ese motivo es importante que los organismos internacionales impulsen políticas de
Formación Profesional, para nuestros pueblos originarios. En algún momento me
preguntaron como es posible que Wichis, Qom (mal llamados Tobas) y Mocovíes, mueran de hambre en
nuestras provincias de Formosa y Chaco. Olvidando que se trata de pueblos de los
bosques y los bosques nativos, prácticamente, desaparecieron en la Argentina.
En este caso el Estado Nacional, los provinciales y municipales no hicieron y no hacen lo
que deben. Las ONG, por su cuenta no pueden solucionar el problema global, en esta
verdadera catástrofe cultural.

Es imperioso que los organismos internacionales se vinculen directamente con las ONG
de los pueblos originarios, para que estos participen en el diseño de su propio futuro, con
el agregado que ellos son los que mejor saben sobre lo que necesitan. Esto no solo
sería una apuesta al futuro, sino que demostraría la FLEXIBILIDAD de los que dedican
sus esfuerzos a la relación EDUCACIÓN-TRABAJO. Para empezar a superar la

98

problemática que hoy se observa en la relación entre el Estado blanco y los pueblos
originarios. Dejar esto librado a un desarrollo, supuestamente, natural de la relación es
desconocer que esto es tan antiguo y profundo, que difícilmente se solucione
por su cuenta. Los organismos deben intervenir, sin perjudicar la soberanía del país y el
instrumento son las ONG de los mismos Pueblos Originarios.

Osvaldo Bayer, en su artículo Los indios extranjeros del General Harguindeguy,
publicado a continuación del artículo sobre las Madres de Plaza de Mayo en la Web,
decía: ...Sí y a partir de Roca, los argentinos nos fuimos civilizando cada vez más.
Miremos esta cita de nada menos que el general Albano Harguindeguy, el ministro
del Interior de Videla –el de la desaparición de personas-, quien en el congreso del
centenario del genocidio cometido por Roca, realizado claro está en la ciudad rionegrina
de General Roca, dijo que la campaña del desierto logró expulsar al indio extranjero que
invadía nuestras pampas y agregó frente a historiadores y profesores del sistema:
Difundan ustedes incansablemente las enseñanzas que la historia nos brinda, porque son
ustedes los más indicados para conformar el espíritu nacional y tienen en este tema
una fuente inagotable de inspiración (expresiones citadas por la antropóloga Briones)...

Mi tío bisabuelo Sinesio Baudilio García (mi madre y su hermana lo llamaban Baudilio), más conocido por su seudónimo: Diego Abad de
Santillán, en el primer tomo de su Historia Argentina, consigna la desaparición de las
dos últimas mujeres Onas (Dos hermanitas que sonríen a la cámara, en la foto que ilustra
el texto). Seguramente el combatiente anarquista, por la República Española, se hubiese
enojado mucho al comprobar que alguien lo engañó. Y no me quiero imaginar el
escándalo científico que organizaría, para poner en evidencia al estafador. Seguramente
son los mismos, ellos, o, sus descendientes, los que conmemoran la desaparición de

99

Virginia Choquintel, en Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, República Argentina,
amparados en sus cargos en el Museo Municipal, señalando que era la última Ona, muerta
más de treinta años después que las hermanitas. Es de suponer que intentarán, en unos
años, mostrarnos la muerte de otro último Ona, porque a ellos no se les cae la cara de
vergüenza.

Si ya no existen, entonces para que preocuparse por su Salud, Educación, vivienda y
Trabajo. Al negarlos, no solo los masacran de nuevo, sino que evitan que sus
descendientes sean reconocidos por su IDENTIDAD CULTURAL, violando elementales
normas de DERECHOS HUMANOS. Es una forma de impedir que se organicen y apelen
a la Declaración de Naciones Unidas en Defensa de los Pueblos Originarios, que
nuestro Gobierno Nacional rubricó, para que, mediante la relación Educación-Trabajo,
afirmen su cultura, en un marco de respeto INTERCULTURAL, asegurando que no
existan más los vivillos que los desaparecen en los papeles de sus pseudas
investigaciones. En definitiva, como ya dije, alguien miente y en grande. Indagar sobre
sus motivos es estéril, ya que, seguramente, será una patraña pseudo- nacionalista.

Lo importantes es que hacemos nosotros, mujeres y hombres de la relación Educación-
Trabajo, especialistas en Formación Profesional. ¿Miramos para otro lado? No, debemos
dejar de preocuparnos y ocuparnos de la manera en que sabemos, apuntalando su lengua y
costumbres y dentro de estas su relación con el trabajo, para que aseguren su subsistencia.
Y debemos tener en cuenta que esto, con matices más oscuros, o, más claros, se repite en
toda Latinoamérica. Debemos entroncar nuestros programas en sus artesanías,
propiciando micro-empresas cooperativas, para su comercialización; en el Turismo
Ecológico, para potenciar sus creencias y aprovechar su indudable

100

valor medioambiental, en beneficio del planeta y de toda la Humanidad. Para eso es
imprescindible el financiamiento y este debe venir de los organismos intencionales,
porque el Estado tiene más que suficiente con la necesidad de innovar en su sistema de
Formación Profesional. De esta manera adelantaríamos décadas, ya que, cuando
identifiquen el problema, es posible que estemos conmemorando otra /o último
desaparecido, cuando lo que está en vías de extinción son las culturas de los pueblos
originarios, a los que se debe proteger en serio.

Estaba sentado tranquilamente, mientras disfrutaba de unos mates amargos, en la playa de
un lago de la Patagonia Argentina. A mi costado se encontraban unos niños de una
Escuela de Verano. Ellos,
igualmente, se beneficiaban del incomparable paisaje y merendaban. Tres de ellos
conversaban de cosas de chicos. En un determinado momento, uno de ellos dice: ...qué
lindo está el lago, dan ganas de meterse al agua..., el segundo concuerda con el primero
y el tercero dice: ...no te podes meter, porque el agua está
contaminada... la contaminan los aborígenes...Mi sorpresa fue mayúscula. Miro a sus
profesores, quienes sonreían sin entender y, estos, se dan cuenta que algo no está bien.
Dicen a coro de dos (ella y el): Chicos, no molesten al señor. Los miro y les
digo: No se preocupen, solo ofendieron al aborigen que tengo adentro. Los dos jóvenes,
retiran a los chicos más lejos, sin corregir al niñito de la dulce opinión.

Estos aprendices de docentes no conocen la Declaración de Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Originarios, al igual que los padres del niñito. Es muy posible

101

que éste, no tenga nunca un docente en serio, que le explique los motivos, por los cuales
los aborígenes no contaminan. En su estado más puro, nuestro Sistema de
Formación Profesional de Docentes, no está preparado para hacer lo que hay que hacer en
materia de Derechos Humanos, en materia de Derecho a la Identidad, a la Cultura, a ser
Diferente, a vivir según sus normas y Costumbres. En definitiva nuestro Sistema
Educativo se encuentra en otro continente, al menos mentalmente.

¿Puede esperarse que el Sistema de Formación Profesional Ocupacional, reaccione de
manera diferente? NO. Porque se edificó sobre bases racistas y discriminadoras en el
viejo CONET. No solo se trata de INNOVAR en Educación, hay que reformular todos los
sistemas. En caso contrario los problemas se agravarán. Y de ese trabajo deben participar
nuestros Pueblos Originarios, porque son los que sufrieron y sufren estas y otras cosas
más preocupantes.

En lo referente a la Formación Profesional en General y Ocupacional, en particular, es
absolutamente necesario que se recree la Carrera Docente de la Formación Profesional,
fuera del Instituto que sucedió al CONET, ya que se repetirían los mismos errores, sin
solución de continuidad. Esta tarea la deben encarar las Universidades Nacionales, como
un reaseguro de que no se caiga, nuevamente, en el mismo círculo vicioso. De la misma
manera en que ellas se pueden beneficiar, al agregar enfoques diferentes al trabajo que ya
hacen sobre Formación Profesional de Docentes. Soy un convencido que un
Instituto Nacional de Formación Docente, repetirá, hasta el cansancio, los problemas que
se marcan, diariamente, sobre la Educación Argentina. Porque no tiene los reaseguros de
Derechos Humanos que existen en las Universidades desde la Reforma. En el
Estado, como ya ocurre, es muy posible que se enquisten las viejas mafias y algunas

102

nuevas, que siempre tienden al racismo y la discriminación. Seguir ese camino, ya
iniciados, es totalmente suicida. Los resortes del Estado no pueden con los mafiosos,
discriminadores y racistas que ya tiene en su interior. ¿Alguien puede creer que, al menos,
los tenga a raya en un Instituto? No. Y si se insiste, es porque se tienen otros motivos no
muy santos.

2.-
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Originarios:
...Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la
superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones
de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas,
científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente
injustas..." En nuestra Argentina, en especial en las zonas de fronteras y con mayor
énfasis en el sur (en la Patagonia Argentina) se dan todas las formas que se repudian en
la Declaración. Con algunos agregados o vueltas de tuerca. El caso de la imperfecta
pureza racial que se exige a un determinado grupo humano, el que mantiene su religión,
lengua y costumbres es algo digno de estudiarse.

El hecho que se me aclarara que esa desaparición documentada, no incluía a los Onas
que pudieran vivir en el lado chileno, nos da la pauta, sobre los motivos de esa
declaración terminante. Evidentemente existen razones de origen nacional, como lo
indica la Declaración, para evitar el reconocimiento de ese grupo humano.
Lo triste del caso es que los que lo mantienen revistan en un sector del Estado vinculado
con la Educación y la Cultura. Los docentes aceptan esas pseudo-investigaciones y el

103

común de la gente permite que sus hijos reciban ese adoctrinamiento desde la más
tierna infancia.

En el Trabajo sobre Formación Profesional menciono la necesidad de plantearnos
políticas INTERCULTURALES y se analiza un escrito que estudia los Programas
PRONADE y EDUMAYA, por la pluma de una colega. Ese documento destaca la labor
en pro de la lengua originaria, en un lugar en donde prácticamente había desaparecido.
Ese rescate debemos producir en Tierra del Fuego y en otro puntos de nuestra extensa
geografía. No solo con Onas y Yamanas, sino con Huarpes y otras culturas aparentemente
desaparecidas. Ese es un trabajo para nuestros Lingüistas. Pero la subsistencia de la
cultura debe asegurarse mediante la relación Educación-Trabajo, es decir, con
Formación Profesional. Esa es una obligación del Estado. Pero dudo mucho que la encare
por sí mismo. De no plantearse como un Programa Internacional o mixto (Organismos
Internacionales y el Estado Argentino) es muy improbable que no se asegure la
viabilidad y la subsistencia de esas cultura.

En el medio, antes, durante y después, debemos garantizar que los efectores de Educación
(huinca o blanca) conozcan y ejerciten la Declaración de Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Originarios. Eso es, también, una obligación del Estado, pero,
igualmente, dudo que la lleve adelante. Es más probable que alguna ONG o un grupo de
ellas encaren la tarea (algún ejemplo tenemos con Redetis). De esa forma se eliminaría
obstáculos para que esos programas sean factibles.

Es llamativo, en la Patagonia Argentina (incluida Tierra del Fuego), que la mayoría de los

104

comercios tienen denominaciones en la lengua ancestral de nuestros pueblos originarios.
Pero sus dueños y empleados no son parte de esos pueblos originarios. Es más, dudo
mucho que se planteen, en algún momento tomar un originario, cada dos empleados
huincas. Parece que usar la lengua es un buen negocio. Pero emplear trabajadores que
ejerciten la lengua no lo es tanto. Y esto es un problema del Estado, de los organismos de
Trabajo y de la Educación. Una de las formas de combatirlo sería establecer un Centro de
Formación Profesional, en cada una de las ciudades, que sea abierto, es decir que reciba,
también, estudiantes blancos, para que estos aprendan a convivir con sus conciudadanos
de los pueblos originarios. Y, necesariamente, debe ser un verdadero Sistema de
Formación Profesional, como reclamo, con Jardín de Infantes, enseñanza de oficios,
alfabetización (en todas sus formas), educación semipresencial primaria y secundaria
(esta puede ser a distancia) y educación superior y/o universitaria a distancia. Y por
regiones (ejemplo grandes lagos) una Incubadora de Empresas.

3.-

De la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Originarios, en su Artículo 14
· 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
· 2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los
niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
· 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que
las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus

105

comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y
en
su propio idioma.

Cuando la Declaración menciona sus sistemas e instituciones docentes, no se refiere
exclusivamente a Jardines de Infantes y Escuelas Primarias. Se debe entender sistema,
como un todo. Vale decir que no solo faltan Escuelas Secundarias de las Comunidades,
Educación Superior y Universitaria (al menos a distancia), sino que no se observa el
interés por dotar de instituciones que garanticen la relación Educación Trabajo, al
menos en nuestras tierras. Debe tenerse en cuenta que, luego de la última reforma
constitucional, las declaraciones de Naciones Unidas se incorporan a la misma, una vez
firmadas por el Estado Argentino, sin más trámite. Esta es la única forma de garantizar
una economía sostenible de las Comunidades.

Debe ponerse especial énfasis, en los que viven fuera de sus comunidades, a los que
podemos sumar a los que no logran ser reconocidos como pueblos originarios (a los que
la misma Declaración les reserva un lugar, solo hay que leerla bien), por algún
funcionario racista. Tal es el caso de nuestros aparecidos Onas en Tierra del
Fuego. Es de entender que al no ser reconocidos individualmente, menos lo son como
Comunidad. De esa forma tienen menos chances de lograr, al menos, parte de estos
derechos (Jardín de Infantes y Escuela Primaria), que las comunidades reconocidas
tienen.

Esa Comunidad, desaparecida en los trasnochados papeles de algún funcionario,
mantiene su lengua, sus costumbres y su artesanía, vale decir que mantiene su

106

CULTURA. ¿Es posible que algún burócrata racista siga diciendo que se necesita más
para su reconocimiento? O, ¿Piensa seguir apelando a la pureza racial?

4.-
La misma Declaración, en su Artículo 17
· 1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos
los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.
· 2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas
específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra
todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o
que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la
importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
· 3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones
discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

Ese derecho a disfrutar PLENAMENTE de TODOS los derechos
establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable, implica
que ellos tienen derecho a CREAR SISTEMAS DE FORMACION PROFESIONAL,
para garantizar la economía sostenible de los individuos y las
COMUNIDADES. Apuntando a las artesanías (incluidas las comidas y líquidos
espirituosos), al Turismo Ecológico (no solo guías, sino a todas las actividades
comerciales que el turismo implica). Es llamativo que en el Río Correntoso a siete
kilómetros de Villa La Angostura, la Municipalidad impida que, en sus tierras

107

comunitarias, se trabaje con un campamento (o camping) y las cabañas que pudieran
surgir del producido y del ahorro.

¿Realmente se cumple con los puntos 2 y 3 de este artículo? No pude observar que así
sea. En especial, con lo que les comentaba sobre la costumbre de identificar comercios
con nombres en lengua de pueblos originarios, cuando no pude encontrar empleados
(salvo en los negocios de las Comunidades),que sean parte integrantes del pueblo que
vive en la zona.

5.-
De la Declaración, en su Artículo 20
· 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o
instituciones políticas, económicas y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus
propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus
actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
· 2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen
derecho a una reparación justa y equitativa.

Cuando dice mantener y desarrollar, debe entenderse el mantener por las costumbres y
tradiciones y el desarrolla, por el sistematizar la relación Educación-Trabajo, creando un
sistema de formación profesional, para la comunidad, que se encuentre reconocido por el
Estado y que logre financiamientos, no solo del estado, como institución privada, sino de
los organismos internacionales, como ONG.
Es llamativo, que, teniendo personería jurídica, alguien piense que no son ONG. Me
parece una lectura apresurada de su organización: El hecho que tengan instituciones de

108

gobierno COMUNITARIO, que sean reconocidos (como lo dice la Declaración), como
NACIONES (debemos recordar que en el derecho internacional hace años que se
reconoce que un ESTADO, puede contener una o VARIAS NACIONES)no implica,
necesariamente, su conformación como Estado, es por ello que se trata de ONG.
Esperemos que en algún momento, nuestro Estado Nacional, los reconozca al mismo
nivel que Estados Municipales (los Estados son tales, cuando tienen asegurada su
subsistencia económica).

Otro tema que da para largo es el punto dos. La mayoría de las Comunidades fueron
desposeídas de sus medios de subsistencia y desarrollo, en algunos casos en medida
extrema, como es el caso de los pueblos que, tradicionalmente vivieron de los bosques, en
los lugares en donde desaparecieron los bosques, por la tala indiscriminada (ver Tobas,
Mocovíes y Wichis). El dictado de la legislación que suspende la tala de bosques es un
logro, pero ahora el Estado debe garantizar el derecho a una reparación justa y
equitativa. Teniendo en cuenta las enormes ganancias de origen agropecuario que esa
tala indiscriminada generó. Por el momento, es materia pendiente.

6.-
De la Declaración, en su Artículo 21
· 1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de
sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la
capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la
salud y la seguridad social.
· 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para

109

asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará
particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres,
los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas.

Todo el punto número uno es imperdible (Salud y Seguridad Social era lo que
reclamábamos para los pueblos originarios del Chaco y Formosa), pero en la parte que
nos toca: ese mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales...el empleo...la
capacitación y el readiestramiento profesional no se está haciendo nada. Solamente se
anotan acciones de Asistencialismo. Y ello es lo medular del problema, porque sin ello,
no existe posibilidad de sostenibilidad económica.

En el punto dos y en lo que nos toca, haciendo referencia a lo que debiera ser en el trabajo
donde criticamos con Mario Paganini la Institucionalización de Ancianos, sería
prudente desplegar estrategias que eviten que los ancianos deban dejar sus comunidades
(hay innumerable cantidad de programas avanzados en Gerontología Social en este
sentido), no solo por el Derecho Humano Individual, sino por el Colectivo, ya que fueron
y son el reservorio cultural de sus comunidades y, si se encuentran enfermos, sería total y
absolutamente injusto que se los segregue, cuando no puedan ejercer su función social.

7.-
De la Declaración, en su Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias
para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen
derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de

110

salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo
posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Parece simple, pero sin un SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, será
muy difícil que se garantice ese derecho a determinar y a elaborar prioridades y
estrategias para ejercicio de su derecho al desarrollo. Y esto es esencial, es
importantísimo que todos y me refiero a comunidades y funcionarios del Estado, o, de las
organizaciones internacionales, entiendan el problema. Solo la persona que conoce de que
se trata, puede opinar con total libertad sobre prioridades y estrategias.

Otra parte interesante, para destacar es la de administrar esos programas mediante sus
propias instituciones, para el que hay que lograr preparar buenos administradores, con
conocimiento sobre el tema, para garantizar la libertad de discernimiento y eso solo se
logra con el SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, funcionando.

8.-
De la Declaración, en su Artículo 31
• 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener,
controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos
tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus
ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las
tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las
artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos

111
tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.
• 2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces
para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Con la supuesta desaparición, no solo se impide el acceso a su Derecho
a la Identidad Cultural y Grupal, sino que les impiden mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural. Es como si alguien se apropiara de ese derecho, en
una especie de monopolio cultural. Tal dislate es solo propio de una mente que no
funciona correctamente.

En otro caso debemos suponer que esa o esas personas pretenden apropiarse de su
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales. O existe alguna clase de tutela, que no la permite la legislación Argentina
(salvo que lo determine algún juez, siempre y cuando pueda intervenir en estas
cuestiones comunitarias, por sobre el derecho internacional y nuestra propia Constitución
Nacional). Cosa que me gustaría ver.

Regresando al tema de los comercios con nombres en lengua de pueblos originarios:
¿Pagan alguna clase de derechos de autoría? Supongo que colaboraran con la Comunidad,
en lo que esta pueda necesitar.

9.-
En la Declaración, de su Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y

112

por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados
en la presente Declaración.

Es de esperar que, en algún momento, el Estado Nacional Argentino, pueda asegurar que
este y todos los artículos de la Declaración tienen cumplimiento efectivo. Por el
momento no se ven señales que así esté por ocurrir. Por ello reitero que sería muy
importante que los organismos internacionales operen vías de comunicación fluida con
las mismas ONG de los pueblos originarios. De esa forma se evitará a estos tener que
pasar el puente de la pertenencia partidaria, o, permanecer como hasta ahora.

En esto quiero ser absolutamente claro: NO EXISTE NADA QUE INDIQUE
ALGUN TIPO DE TRABA PARA VERTEBRAR PROGRAMAS CON LOS ESTADOS
PROVINCIALES O EL NACIONAL. Solo que, misteriosamente, cuando lo intentaron
no lo pudieron conseguir, por esas cosas de la vida.

El mejor antídoto para este veneno, es el trato directo con las Comunidades, las que
cuentan en la mayoría de los casos (salvo en aquellas a las que se les impide decirse
COMUNIDAD), con personería jurídica, por sí, o, por intermedio de las ONG, que han
conformado, con el paso del tiempo.

10.-
Para terminar, lo único que nos queda es intentarlo, porque el no ya lo tenemos. Debemos
ganar el sí, como se ganan los derechos y luego ejercerlo.
La puerta la tenemos abierta con la “Declaración” y, si bien la Formación Profesional en
la Argentina no es mejor ni peor que en otras partes, es como alguien dijo: “la pariente

113

pobre de la Educación” (aunque reconozco que se está invirtiendo mucho, en relación con
lo que se hacía antes, no se invierte en la capacitación de los efectores y menos en los
docentes en forma individual o colectiva). Es por ello que no solo que los Onas no
desaparecieron, sino que tenemos que lograr que no los desaparezcan a ellos, o, a
cualquier otro. (pág. 90 a 113)



Selk'nam

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
Los selk'nam o selknam u onas eran un pueblo aborigen de la Isla Grande de Tierra del Fuego, emparentado con los tehuelches meridionales y los haush, tal vez con los puelches. A comienzos del siglo XX fueron perseguidos y diezmados por los ganaderos de la isla y actualmente subsisten sólo algunos descendientes mestizos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario