AdSense

lunes, 10 de diciembre de 2018

DESARROLLO, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA



DESARROLLO, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA

1.-
M. Aylwin, ETICA, DESARROLLO HUMANO Y ECONOMIA EL DESAFIO DE
LA
INEQUIDAD EN EDUCACIÓN, seminario BID, dic. 2000 I. La equidad en la
educación: un desafío ético ineludible. Resulta preocupante y a la vez sorprendente que
los dilemas éticos que plantea el desarrollo económico estén tan ausentes de las agendas
públicas y de la preocupación ciudadana, en circunstancias que todo evidencia la
urgencia de generar conciencia y respuestas para revertir sus efectos negativos,
especialmente su impacto en la inequidad con que sus beneficios llegan a la población.
Hemos aprendido que tras las opciones técnicas y bajo los argumentos de necesidad o
fatalismo, la economía sustenta decisiones, que muchas veces llevan consigo

201

fuertes implicancias sociales. También hemos aprendido que los criterios de viabilidad
deben ser una guía para la economía y para el conjunto de las políticas públicas, sin
embargo parece necesario en nuestro tiempo ensanchar el margen de lo posible, como
objetivo de esas mismas políticas. En ese sentido, los estilos, los énfasis, las
prioridades de nuestras políticas de desarrollo, deben expresar opciones éticas que
permitan ensanchar lo posible dentro de los márgenes de libertad y responsabilidad que
ellas entrañan. De todos los desafíos éticos involucrados en los procesos de desarrollo,
ninguno es tan decisivo como el de la equidad social. Nuestro mundo es cada vez más
rico, sin embargo es también cada vez más injusto. La humanidad crece y se desarrolla,
al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre las naciones y al interior de los
pueblos. En este contexto nuestro continente ostenta el triste récord de contener las
mayores desigualdades del mundo y nuestra enorme desigualdad interna incide, entre
otras cosas, en la magnitud de la pobreza.

Como planteamos en el último módulo de La relación Educación-Trabajo y los
Pueblos Originarios, existe lo que podríamos llamar una Sustentabilidad de la
Educación y ella tiene su basamento en la triple función docente investigar, diseñar y
ejecutar, en el desarrollo de la acción educativa. Esto es permanente, de manera
que se recicla. Y su enfoque debe ser desarrollo+educación+economía. En el pasado,
los docentes, dejamos estos temas librados a las políticas públicas de nuestros
gobiernos. Hoy vemos que la brecha individual, entre ricos y pobres se agranda. Y lo
mismo ocurre entre regiones, o, países. Desde esta rama de la Educación, desde la
Formación Profesional, desde la relación Educación-Trabajo, estamos en inmejorables
condiciones, para investigar, diseñar y ejecutar programas locales, para erradicar la
pobreza.

202

Pero, primero debemos exigir que nuestros colegas reciban documentación afín, que les
posibilite realizar el trabajo mental, para ocuparse de estos temas. Y es por ello, que
también existe una brecha, entre los que se ocupan y los que se preocupan, por el
estatus y otras cosas por el estilo, que no los ubican en la posición que deben tener. El
docente y más aún, el de formación profesional, debe tener en claro que, es parte de una
institución, enmarcada en una determinada sociedad y, generalmente, vapuleada por
una determinada economía (al menos en nuestros países en vías de desarrollo). Que
esa situación rompe la necesaria equidad de la acción educativa, generando una
desigualdad que se incrementa con el paso del tiempo. Que esto imposibilita que sus
alumnos logren insertarse, satisfactoriamente, en el mercado de trabajo, aumentando
la pobreza.

La forma de romper ese círculo vicioso, es promoviendo sistemas educativos-
laborales integrales (como el que ya propuse) . Bien pueden ser otros. Todo es
perfectible. Pero, lamentablemente, no veo que se encuentren encaminados, ellos y los
que debieran hacerlo (se llamen moderadores, o, líderes, o, especialistas o como
quieran llamarlos). El seguimiento de los egresados debiera servirnos, para comprobar
lo lejos que estamos de cumplir con objetivos decorosos. Por eso no podemos
interrogarnos sobre nuestro fuero íntimo (¿cómo nos vemos?) y debemos replantear la
situación con visión globalizadora (¿para qué estamos?). Debemos debatir con
fundamentos, o, publicar trabajos de difusión o investigación, pero hacer propuestas,
para no seguir agrandando la brecha con el resto de la Educación, la que hace mucho
tiempo que se encuentra orientada en esa dirección.

203

2.-
Jorge Norberto Cornejo y María Beatriz Roble, en Educación y Crecimiento - Las
décadas pasadas y el Desarrollo Económico en la Argentina, Gabinete de Desarrollo
de Metodologías de la Enseñanza, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de
Buenos Aires, cuando dice:...Ahora bien, una estimación del gasto en educación, por
completa que sea, no nos da información alguna sobre el grado de eficacia con el que se
lleva a cabo dicho gasto. Expresándonos de otra forma, podemos decir que la educación
es un bien que hay que producir y, por lo tanto, para obtener una idea lo más correcta
posible, interesa saber no sólo cuánto se gasta sino cómo se gasta, es decir, cuál es la
función de producción en la que se sitúa ese gasto. Así, dado que la producción de
educación es una actividad intensiva en capital humano, la escasez de capital humano
puede encarecer el coste de producción...

Cuando leemos que un funcionario, del sector que nos ocupa, remarca que en estos
momentos, el gobierno que él integra, se encuentra invirtiendo mucho más, que los
anteriores en esta rama de la Educación, nos preguntamos en qué y cómo se gasta.
Porque en Formación para docentes de escuelas técnicas y de formación profesional
no se observa. Y a las pruebas me remito. Vale decir que ya nos explayamos,
suficientemente, sobre los problemas de este tipo de docentes. La mayoría de ellos se
encuentran muy desactualizados en los nuevos enfoques de la educación. Y, con más
razón, no pueden aplicar una visión globalizadora, o, integrar conocimientos,
porque se mantienen en las antípodas metodológicas y aplicando técnicas que ya eran
viejas, cuando ellos estudiaban. Haciendo la salvedad de los inquietos, que se
capacitaron, correctamente, por su cuenta, que son la excepción que confirma la regla.

204

Como el ser humano tiene la tendencia a no asumir sus propios problemas, la tendencia
general es que: la culpa la tienen los otros, o, las circunstancias, o, el tiempo y demás
explicaciones que dejen a salvo la propia autoestima. Y esto se reproduce hasta el
infinito. Por eso, decirle a este tipo de personalidades, que le cuenten a alguien como se
ven, es un llamamiento al llanto, por lo que pudo ser, no fue y no será nunca. Pero no
aportará ideas o líneas fuerza, para ninguna investigación racional. Vale decir,
que para lo único que sirve, ese tipo de actividad, es para llenar espacios vacíos y
vaciados de contenido.

3.-
Debemos tener en cuenta, que existe un número apreciable de autores, que no considera
que la Educación tenga que ver con el desarrollo económico, o mejor dicho con la
economía. Pero, igualmente, debemos considerar que, cuando desaparece el Estado de
Bienestar en el mundo (entre 1.970-80)y se instaura el Neoliberalismo político y
económico, las relaciones entre las ciencias, prácticamente, se cortan. De
manera que cada una se ocupaba, exclusivamente, de su campo de acción y las
Ciencias de la Educación se orientaban hacia sectores sociales altos, abandonando el
postulado histórico de igualdad en Educación. Es en ese momento que, el positivismo
muta a su forma más deshumanizada, propiciando la lógica del mercado para la
Educación. Hoy en día, se impone la integración. Y es lógico que existan autores
que pretendan mantener algo del Neoliberalismo y del Positivismo tardío.

205

De la misma manera, los docentes, que se formaron en la última etapa del Estado de
Bienestar, abrazaron el Neoliberalismo y el Positivismo tardío, en un alto porcentaje.
Son los mismos, que pretenden desconocer el nuevo rumbo de las Ciencias, en donde
Exactas, Naturales y Sociales tienden a interactuar, beneficiando a la
Educación. Por eso no es una broma, cuando menciono que algunos docentes están
más desactualizados, que los que los educaron y formaron, es decir involucionaron,
siguiendo la lógica del mercado. Hoy sabemos que el Estado de Bienestar no puede
regresar, porque se han dado otras interrelaciones entre las Ciencias Sociales y porque
la Economía Mundial ya no se encuentra preparada para un nuevo Estado de
Bienestar. Por lo tanto, frente a la globalización, se impone una visión globalizadora.

Thomas Popkewitz, profesor en la Escuela de Educación de la Universidad
de Wisconsin, Estados Unidos, entrevistado por Liliana Moreno, para el Diario
Clarín de la República Argentina y publicado en la edición del
Domingo 2 de Diciembre de 2.007 (Guía de la Enseñanza-Pág. 3), expresa,
terminantemente, La formación de los maestros excluye el espíritu crítico y Que un
docente tome cursos de su materia no significa que sabe más acerca de cómo
enseñarla- De tal manera que tenemos dos elementos, para los detractores de la visión
globalizadora, por un lado, es claro que no tienen, en lo absoluto, espíritu crítico y
por el otro, que necesitan conocer que existen nuevos enfoques de la
educación, que los obligan a repensar sus postulados como docentes. Cosa que sería
raro que se cumpla en una mayoría, ya que solo algunos cuentan con un espíritu
crítico natural. El resto debe ser inducido a la crítica.

206

Es por todo ello y frente a la necesidad de vigorizar, la Formación Profesional, que
estamos escribiendo estas páginas. Y digo vigorizar, porque es necesario, para el
desarrollo de nuestros países el contar con una relación Educación-Trabajo, lo más
fuerte que se pueda, frente a la globalización y al posible colapso del Medio
Ambiente, en un futuro no muy lejano, dos cosas con las que tenemos que convivir
y, posiblemente, tendrán que vivir los que nos sigan. De nosotros
depende que lo hagan en las mejores condiciones posibles.

4.-
Del Equipo Federal de Trabajo, Derecho Social, Educación, Economía y Trabajo,
página Web, donde dice: ...Marx Blaug, en La educación y el problema del empleo de
los países en desarrollo, plantea que el valor económico de la educación ( basándose
sobre todo en el análisis de la rentabilidad ), procura determinar qué papel incumbe al
sistema educativo en la solución de los problemas de desempleo, de subempleo y de
utilización insuficiente de las destrezas, y considera la formas que pudieran instituirse
en los regímenes de enseñanza con el fin de aumentar al máximo las oportunidades de
empleo razonablemente remunerado y de promoción social. En este examen pone de
relieve no sólo los aspectos puramente económicos, sino también los factores de
orden sociológicos y psicológicos que deben considerar tanto los educadores como los
estudiantes. Pasa entonces a estudiar las medidas que se han preconizado hasta ahora
para contribuir a la solución del problema del empleo mediante cambios en las
características de la educación : soluciones  tradicionales  y soluciones

207

radicales,  como ... modificación de las modalidades de la financiación, reforma de
los programas, enseñanza extraescolar, educación permanente, instigación de cambios
en la oferta y la demanda de personal instruido; asimismo, desarrollo de los recursos
humanos; orientación profesional y formación profesional...

El Equipo Federal de Trabajo, remarca las interrelaciones de las ciencias, que efectúa el
autor, ...pone de relieve no sólo los aspectos puramente económicos, sino también los
factores de orden sociológicos y psicológicos que deben considerar tanto los
educadores como los estudiantes... Cosa que es totalmente, aplicable a la
Formación Profesional y a la Educación en general. Vale decir que al mencionar que
ese tipo de personalidades, que reacciona desde una óptica individualista, cuando le
preguntan ¿cómo nos vemos? (algunos hasta íntima y autista), solo pretendo demostrar
que esas personas no se encuentran en condiciones de efectuar relaciones, porque
siguen los postulados del positivismo tardío.

En algún momento, en el módulo donde cito que algunos se pasaron por alto el
postmodernismo, igualmente, remarco la imposibilidad de orden psicológico y
sociológico, que esas personas que forjaron sus esperanzas en el Neoliberalismo, al
menos las más recalcitrantes, puedan aprehender de esta nueva dirección de las
Ciencias. Y es, justamente, por eso que no debemos remarcar o inducir, con preguntas,
para que no se cierren más de lo que están. Dicho esto en relación a la necesidad de
rescatar el mayor número posible, porque, como ya lo explique, al momento, no
existe recambio a la vista, para esos docentes (al menos en nuestro país, ya que el
Estado, no se ocupa de la formación de los docentes de la relación Educación-Trabajo).

208

5.-
José A. Delfino, Educación y progreso económico, social,
,enwww.eco.unc.edu.ar/ief/publicaciones/actualidad/2002, donde dice: ...Si el
progreso económico, que generalmente se mide por el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB), se ex-plicara sólo por el uso de una mayor cantidad de recursos
productivos, entonces el ritmo de aumento en los bienes y servicios obtenidos debiera
ser el mismo que en el de los recursos empleados para producirlos. Sin embargo, la
dife-rencia que invariablemente se observa debido a que la pro-ducción crece a un
ritmo mayor que los insumos dio lugar a numerosos estudios destinados a tratar de
medir los fac-tores que explican la existencia de ese residuo. Entre ellos se cuentan la
presencia de rendimientos crecientes a escala, una mayor eficiencia en el empleo de los
recursos produc-tivos, el impacto del progreso técnico incorporado en los nuevos
bienes de capital, o la mejora en la calidad del trabajo asociada con una mayor
educación de la fuerza laboral...

Y, justamente, es ese residuo el que nos ocupa. Ya que, ignorarlo, sería como
adjudicarle efectos mágicos a la lógica del mercado. Y dentro de ese residuo, de la
economía, o sea, el efecto que causa la Educación en ella, debemos hacer hincapié en la
educación de los educadores, ya que, algunas de las causas del empobrecimiento de esta
rama de la educación, se encuentran en la nula o mala FORMACIÓN DE LOS
FORMADORES, como ya lo planteamos en los dos módulos anteriores. Esa falta de
desarrollo de espíritu crítico es lo que se perfila, como una de las causas
fundamentales, que impiden el relanzamiento de la relación Educación-Trabajo, al

209

menos en nuestro país. Y, como ya vimos, no se trata de una falta de profundidad en la
materia que se dicta, sino en cómo se dicta. Parece un juego de palabras, pero lo
que falta es ese enseñar a enseñar, que fuera guía y norte de la Educación, en las
últimas etapas del Estado de Bienestar. Es por eso que menciono el término
involución, porque esos educadores, formados en las postrimerías del Estado de
Bienestar, dejaron de lado la enseñanza, para dedicarle mayor tiempo al estudio de su
materia (y en muchos casos no alcanzaron el objetivo), empujados por el avance
tecnológico y la lógica del mercado.

Todo lo que los retrotraiga al individualismo salvaje, propio del Neo- Liberalismo,
operará como una reafirmación de ese autismo social. Ese apelar al yo interior, los
aleja del nosotros" del participar y compartir, de efectuar relaciones, de integrar, en
definitiva, de superarse como seres humanos. La única apuesta inteligente (al
futuro), es humanizar la Formación Profesional. Y eso solo se logra con Educación
integradora, con Ciencias trabajando en conjunto. y, sin ser otro juego de palabras
con CONCIENCIA y RESPONSABILIDAD, sobre el material con el que trabajamos
(aprendices de docentes o alumnos).

6.-
De la carrera de Licenciatura en Turismo Sustentable y Ecoturismo, Universidad del
Valle de Guatemala, Descripción, Área de Integración Profesional, ET-XXX
Interpretación y Educación Ambiental y Cultural, donde dice: ...La Interpretación
tiene varios beneficios, entre ellos, uno de los más importantes es que es una estrategia

210

de comunicación para sensibilizar al público y reorientar algunas actitudes no deseables
para que colabore con la conservación del patrimonio, así como garantizar la protección
del recurso que sirve de materia prima a estas actividades educativas y turísticas.
Además, realza enormemente la calidad de la experiencia del visitante mejora el
entendimiento de las personas hacia la naturaleza y cultura, ayuda al público a
reconocer y actuar positivamente respecto a problemas específicos, mejora el apoyo del
público a los recursos y necesidades de manejo, ayuda al público a apreciar el valor de
nuevos métodos de manejo y de los recursos y minimizar impactos, ayuda a los locales
a comprender los beneficios del lugar para ellos y estimula el sentido de orgullo del
visitante local...

Supongamos que se iluminan las mentes de los que tienen poder de decisión (ya sean
gobiernos, ONG, o, comunidades) y se pone en práctica esto en todo el territorio de la
República Argentina (debemos recordar que algo de esto está en marcha en Puerto
Iguazú, Provincia de Misiones, República Argentina, en relación con la Comunidad
Guaraní de la zona), y nuestras comunidades de Pueblos Originarios se especializan en
Ecoturismo. Seguimos imaginando y vemos un mercado de artesanías cooperativo e
interrelacionado. Y, como soñar no cuesta nada, descubrimos escuelas de
gastronomía de productos típicos de nuestros pueblos originarios, donde se
incluyan las bebidas y licores típicos. Todo esto saliendo de Centros de Formación
Profesional (al estilo del sistema que ya explicamos). Seguramente, los detractores de la
relación entre Educación y Economía, dirán que no es posible, por la lógica de
mercado. Pero yo prefiero apostar al futuro y creer en los dones de nuestra gente.

211

Alguien dirá que tendrá un impacto económico, puramente, local, pero aplicado a todo
el país, que es un gran receptor de turismo internacional y con las nuevas tendencias del
turismo nacional, demostradas en este último verano, en donde los lugares
tradicionales de recepción de turismo no alcanzaron los niveles que creían, porque, me
consta, la gente eligió otros destinos, en una especie de corriente turística que esquiva
los lugares abusivos en cuanto a precios (sobre lo que ya nos explayamos y debiéramos
incluir lugares tradicionales como Córdoba o la Costa Atlántica de la Provincia de
Buenos Aires, República Argentina, con Mar del Plata a la cabeza). Igualmente, los
mercaderes de la lógica, dirán que los índices son mínimos, para la economía del
país, pero no estudiaran que significa un salto cuali-cuantitativo, para las
economías de las Comunidades de Pueblos Originarios.

Y esto es Formación Profesional, en la relación Educación-Trabajo, es
desarrollo+educación+economía. Y en eso deben pensar nuestros colegas: Ver las
necesidades de la gente, investigar las causas y luego Diseñar. Sin docentes que
indaguen, no solo sobre las mejores formas de enseñar, en un curso, sino que apliquen
esos conocimientos a la Formación Profesional, es posible que no solo se tengan
problemas de estatus, sino que tienda a desaparecer, esta rama de la Educación.

7.-
Jorge Villella, LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE Y SU ENTORNO,

212

para mayeúticaeducativa/idoneos.com, Economía Social, en su página Web, donde
dice:...Quisiera comenzar este artículo, aclarando en primer término, que la economía
no es una ciencia exacta, sino humanística. Por lo tanto las teorías que se han ido
desarrollando a través de la historia de esta disciplina han abundado en la categoría de
ciencia hipotética-deductiva, pero lo cierto es que la realidad de la aplicación de
distintas políticas, basadas en dichas categorías, terminan utilizando la inducción que
no se caracteriza por un rigor de verdad tan estricto y que en muchos casos suele ser
desvirtuada por los resultados hacia el futuro. En una palabra , se puede hacer ciencia
diagnosticando la realidad a través de un análisis de lo pasado, pero los pronósticos
o propuestas de soluciones carecen de la rigurosidad de las denominadas ciencias duras
porque el hombre naturalmente y sobre todo el poder desnaturaliza las mejores
intenciones de las propuestas de solución, principalmente del flagelo de la pobreza.

En segundo lugar, es justo hacer un homenaje a la etimología del término economía.
Dicho término deriva de dos palabras griegas oikos que significa casa y nomos que
significa reglas o normas. En una aproximación a su significado original podría decirse
que la economía estudia el abastecimiento de la casa, pero entendiendo como casa a la
biosfera que incluye a nuestro planeta.

Lo que hoy conocemos como Ecología para Aristóteles era la real significación de lo
que para él era la Economía. En cambio, lo que hoy denominamos Economía,
Aristóteles la denominaba Crematística o estudio de la formación de los precios en el
mercado.

213

Como ven a través de su desarrollo partiendo desde el origen griego hasta nuestros días,
esta disciplina se ha ido tergiversando en su aplicación...

Entonces quisiera ver como los mercaderes de la lógica discuten con Aristóteles y
la cultura griega, que es el pilar de la denominada cultura universal occidental y
cristiana, que, en algunos momentos, nos quieren imponer como una obligación (para
algo sirve la Historia, al menos, para desenmascarar charlatanes y farsantes). Como
vemos Economía y Ecología nacieron juntas y deben ir de la mano. Ese
abastecimiento de la casa (biosfera y planeta) es lo que debemos procurar en nuestra
investigación, diseño y ejecución, como docentes en la relación Educación-Trabajo,
en nuestros Sistemas de Formación Profesional, para garantizar la igualdad de
oportunidades que es la piedra basal de la Educación.

Los colegas deben, primero conocer y luego aplicar esto. De otra forma seguiremos
bajando en el tobogán del estatus. Y, como no puede ser de otra manera, debe ser
parte fundamental de la nueva carrera docente de la Formación Profesional. Entender
esto, colectivamente, significaría, que hacemos una apuesta al futuro, apelando a la
Sustentabilidad Educativa.

8.-
En www.en-cueros.com.ar/escritosyfrases.htm, Definición de
Artesanía, donde dice:...El Instituto de Antropología define a la artesanía
como Un objeto producido en forma predominantemente manual con o

214

sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de
materias primas locales y procesos de transformación y elaboración trasmitidos de
generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación
individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de
identidad de la comunidad.

ARTESANÍA: En el lenguaje común es la práctica de producir objetos. Estos pueden
ser funcionales o decorativos, realizados parcial o totalmente a mano con un aporte de
destreza manual y artística...

En definitiva las artesanías representan la cultura de un determinado pueblo o
comunidad. Para nuestros pueblos originarios son la manifestación viva de su cultura.
En ellas reflejan toda su cosmovisión. Vale decir que son una síntesis y reservorio de
cultura, donde se puede tener una idea de las creencia (incluida la religión)y de su
contacto con lo natural, con esas hermanitas separadas por los mercaderes de la
lógica, la Ecología y la Economía. Si le agregamos el arte, entenderemos porqué son
tan requeridas y se convierten en un bien de intercambio en una mercancía especial,
porque trasunta humanidad. El valor agregado de las artesanías es la transferencia
cultural, porque ningún artesano las vende sin explicar su significado. Y en esto se
diferencian de los meros acopiadores de artesanías, porque incorporan esa cosmovisión,
sin poder explicarla con claridad y profundidad, no lo sienten, son impostores, o,
simples copiadores de belleza. Esa es la mejor forma de detectar a los mercaderes
de artesanías y diferenciarlos de los artesanos.

215

Pero, como los pasos técnicos de su elaboración se transmiten (en principio de
generación en generación, de una misma familia o grupo étnico), eso mismo se puede
trasladar a un Centro de Formación Profesional. Los artesanos experimentados, pueden
transformarse en Instructores (unas 400 hs. cátedra) y ese bien humano, más la
transferencia cultural, representar la doble vía, de ida y vuelta, de la Interculturalidad.
Sin descontar la salida laboral para todos, docente y alumnos.

Los artesanos, productores de ese bien especial, deben protegerse en
cooperativas comunitarias y el Estado debiera controlar el mercado
de artesanías, para evitar los males que acarrea el acopio (falsificación, precios
abusivos, mala calidad y mala transferencia cultural). Las artesanías deben ser
vendidas por sus productores o por sus circuitos de venta directa, es decir por
los propios artesanos y por sus vendedores autorizados y especializados, por la propia
comunidad. Y eso es, también, tarea de la Formación Profesional, de la relación
Educación-Trabajo, sistematizando, sin desfigurar ese mercado, que intenta ser tomado
por asalto por los vivillos de siempre.

9.-
De la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, DEFINICIÓN Y
FUNCIONES DE LA ECONOMÍA, La economía es una ciencia social que estudia
cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para
satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la

216

producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes
personas o grupos de personas en la sociedad.

Autor: Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, Definición y
funciones de la economía-Ayuda de tareas sobre economía, Edición original: 2005-07-
14 Edición en la biblioteca virtual: 2005-07-14 Creador: Biblioteca Virtual del Banco
de la República de Colombia, donde dice:...El estudio de la economía se basa en la
organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad.
La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el
estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los
propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia
cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento
de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades
económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades
toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la
economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la
economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran
número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las
cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de
determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos...

Desde la Formación Profesional, en la relación Educación-Trabajo, como ya lo dije con
anterioridad en estas páginas, debemos intervenir en la Economía, no solo para mejorar
las condiciones de vida de los que menos tienen, sino para hacer lo que debemos hacer,

217

es decir nuestro trabajo, contestando ese: ¿para qué estamos?, sobre el que ya nos
explicamos. En definitiva, sin esquivarle a nuestra responsabilidad, debemos entender
que si nos encontramos en el vértice de la relación Educación-Trabajo, debemos
intervenir en la Economía. En principio será la micro-economía y luego, si hacemos
las cosas bien, la macro-economía. Es algo natural, como la relación entre cargo y
función. No entiendo a los que se asustan cuando menciono esto, salvo que crean que la
Economía es algo mágico en la que no interviene la mano del hombre. O, les crean a los
mercaderes de la lógica, aquello que el mercado se autorregula (cosa que es
cierto para los más ricos), pero no existe ningún derrame, cuando la copa se llena,
porque siempre está el Estado hambriento de recursos. Si esto fuese cierto, en nuestra
Provincia de Santa Fe, República Argentina, con el enorme flujo de dinero extranjero
que entra, por la actividad agropecuaria, no existirían los pobres. Cosa que, les
comunico, por si no se dieron cuenta, que no ocurre.

Dentro de nuestras funciones, como docentes de esta rama de la Educación, está la de
investigar, diseñar y ejecutar, no solo en el curso, sobre las mejores maneras de
enseñar, sino en la esfera económica, sobre las mejores maneras de trabajar y que ese
trabajo rinda sus frutos, de la mejor manera posible. Cuando todos los
colegas entiendan esto (y espero esperanzado la nueva CARRERA DOCENTE DE LA
FORMACIÓN PROFESIONAL-donde se incluye a los docentes de escuelas técnicas)
dejarán de tener problemas de estatus.

10.-

218

Recientemente mencionamos la palabra cosmovisión y sería importante
refrescar su definición: José Herrero, para www.sil.org/capacitar/antro/cosmovision, en
su página Web, donde dice:...Cosmovisión Como hemos visto: La cultura
son los conocimientos compartidos, comportamientos y útiles y artefactos que comparte
un pueblo; estas características: a.- los definen a ellos como grupo. b.- los distinguen a
ellos de otros grupos de gente (de otros pueblos). Aproximaciones a la Definición de
Cosmovisión. Def: la cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de
proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que los hacen únicos
como grupo cultural. Teniendo en cuenta que...a.- Muchas de estas formas e ideas
son compartidas en distintas dimensiones con algún otro grupo cultural. Pero a la
vez.......b.- Es altamente improbable que dos grupos que se identifican a ellos mismos
como distintos exhiban la misma constelación de patrones de comportamiento e ideas.
Entonces, la cosmovisión es las creencias que una persona o un grupo tiene sobre
su realidad. Son un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene,
practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona el mundo. Conrad Kottak lo
llama: "la forma cultural que tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo. La
propia Cosmovisión dice a la persona como responder a las preguntas que Todos los
humanos se hacen: ¿qué es lo real? ¿qué hace que las cosas sean o existan? ¿es la
divinidad o es la naturaleza? ¿qué es la verdad? ¿qué es el ser humano? ¿qué pasa al
morir, y después? ¿cómo debemos vivir?. Todos tenemos una cosmovisión...

Esa cosmovisión de nuestros pueblos originarios, en todo el ABYA YALA, en el
Continente Maduro (para los blancos América), se enraíza, profundamente, con lo
natural y la naturaleza. El hombre (genérico) es uno con la naturaleza, conforma un
todo. De manera que es absolutamente responsable de lo que hace en la naturaleza y

219

por lo tanto muy cuidadoso. Es por eso que NO CONTAMINA, porque la naturaleza
es su TODO (su cosmovisión: su religión, su trabajo, su familia y su etnia). El hombre
aprende de la naturaleza y vive de ella. Conjugando, sin saberlo el concepto de
hermandad de Ecología y Economía. En definitiva, nuestros pueblos originarios
APREHENDEN de la Naturaleza.

Pero, por esas cosas de la cultura dominante, nuestros pueblos originarios no trabajan
en los Parques Nacionales. La totalidad de los que trabajan en ellos son blancos.
Cuando se presentan platos de comida regional, se trata, en su mayoría, de comida
criolla, aunque los ingredientes sean autóctonos y la forma de prepararla, o, las
técnicas devengan de los pueblos originarios. Lo mismo pasa con las bebidas. ¿Existe
alguna imposibilidad real, para que nuestros pueblos originarios trabajen en los Parques
Nacionales, que, en el pasado, fueron sus territorios? y ¿Existe alguna posibilidad de
crear una escuela de gastronomía (incluidas las bebidas y no solo las alcohólicas, sino
las espirituosas y energizantes) de los pueblos originarios, para ofrecerle a los
nacionales y extranjeros que visitan sus zonas, como turistas?. Siempre se puede soñar
y vivir de la utopía.

11.-
Definición de Desarrollo Económico, en www.definición.org/desarrollo- económico, en
su página Web, donde dice: Transición de un nivel económico concreto a otro más
avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del
sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores

220

productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado
un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica
mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo
que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del
desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per cápita en las
diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per cápita. Y la Definición de
Desarrollo Sustentable, en www.worldbank.org, en su página Web, donde dice: Es
el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

— cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
(Oxford: Oxford University Press, 1987).

Como vemos, hasta el momento, ninguna definición presenta un inconveniente
insalvable, para ser usada en Formación Profesional. Pero lo cierto es que no se usa.
Parece que, para algunos, nuestro trabajo se encuentra divorciado de la Economía. Con
mucha más razón de la Ecología y es el furgón de cola de la Educación. Es por eso que
me parece que debemos dar vuelta las cosas y entender que somos una parte importante
de la Educación, porque manejamos la relación Educación-Trabajo, por lo tanto
impactamos en la Economía, pero, como somos docentes responsables, cuidamos la
Ecología, para lograr un Desarrollo Económico Sustentable, que no comprometa las
capacidades de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. Y esto es
postmodernismo, es visión globalizadora, es integrar ciencias y conceptos, es
cosmovisión y, en definitiva, es una apuesta al futuro.

221

Dicho todo eso entendiendo que nuestro rol es el de investigar, diseñar y ejecutar, con
el curso, en el aula, en la comunidad, en la ciudad, en la zona, en la provincia, en la
región y en el país. Porque en definitiva SOMOS DOCENTES y nos manejamos como
tales. Lo que significa que no somos ni más, ni menos que nadie. Somos DOCENTES
de Formación Profesional, de la relación Educación-Trabajo.

CONCLUSIONES

1.-
La Formación Profesional, es fue y deberá ser el núcleo y fuente de sistematización de
la INCUBACIÓN SOCIAL, las cosas, en Ciencias Sociales, no se producen por
generación espontánea, por algún proceso químico o físico. Igualmente, los factores
deben mantener un orden predeterminado, basado en niveles, desde el más bajo al más
alto (no se puede enseñar tecnología a un analfabeto en letras y cálculo).

Es por eso que a la crisis de pobreza, que es general a los países en vías de desarrollo,
con sus secuelas de inseguridad, hambre, contaminación, analfabetismo, drogadicción,
desocupación y corrupción (que periódicamente saltan a los titulares de los diarios), se
la debe enfrentar, no solo con trabajo integrado de organismos públicos entre si y con
ONG, sino con INCUBACIÓN SOCIAL y el lugar ideal, el establecimiento o
institución, que debe concentrar ese trabajo sistematizado es el Centro de Formación
Profesional, integrado a un sistema local, zonal, regional y nacional. Este sistema debe
operar como institución de referencia, para los problemas sociales locales.

222

La Justicia y su auxiliar, la policía, tiene que entender que, siempre, es más provechosa
la prevención, que la represión. El delito se combate con valores y no con armas (a los
culpables de contravenciones y delitos menores no se los debe redimir con multas o
prisión, sino con educación y para eso, también, debe funcionar el establecimiento
ideal: El Centro de Formación Profesional.

En definitiva, la Incubación Social, es, también, un programa para combatir la
inseguridad y no solo frente al delito, a la droga, sino la inseguridad más extrema de
la sociedad, que es el hambre, el abandono, el niño y el adulto mayor viviendo en la
calle. Ese es el caldo de cultivo de la inseguridad. Eso es INCUBACIÓN SOCIAL y
ella debe venir de la mano de las Universidades, porque son las que cuentan con
antecedentes válidos en INCUBACIÓN (aunque sea solo de empresas, pero los
principios son los mismos).

2.-
En algún momento en la Formación Profesional, de lengua española, se usa
terminología desactualizada, tal es el caso de entrenamiento, el que, supongo, se
traduce linealmente del ingles, cuando debieran usar formación, o, aprestamiento.
Los términos son parecidos pero significan cosas diferentes en Educación y usando el
español, como idioma.

Igualmente no se tiene en cuenta la clasificación de etapas, propia de la Educación,
desde hace décadas y no se la aplica a la Formación Profesional, originando, en algunos
casos un vale todo, donde todas las edades son iguales, frente a la acción educativa y,
en otros, se entiende que la Formación Profesional, solo se tiene que ocupar de

223

adolescentes y jóvenes, cuando existen algunos problemas con esa postura, frente a la
legislación laboral, expresamente vinculada con loa Riesgos del Trabajo y los
seguros.

Algunos incorporan, tibiamente, a la Psicología y la Psicología Social (proveniente de
las Ciencias Sociales), en esta rama de la Educación que es la Formación Profesional,
pero, sacando la Unión Europea, no se incorporan los estudios e investigaciones de
otras Ciencias Sociales, tal es el caso de la Gerontología Social, la Sociología, la
Antropología, la Geografía, en gran parte la Economía y el Derecho. Supuestamente, de
la Historia se cuenta un cuentito, que se aleja más o menos de la realidad de acuerdo a
la capacidad y postura política del que lo cuenta. Y debemos recordar que la Educación
es la primer disciplina en la que se integraron distintas Ciencias Sociales, partiendo y
acompañando a la Pedagogía, para y ya en Formación Profesional, integrar Ciencias
Exactas, Naturales y Tecnología.

En el caso particular de nuestro país, el hecho de no integrar la Gerontología Social, a
los presupuestos científicos, con los que se diseña, y no porque no existan
investigaciones al respecto, sino por mantener una ortodoxia trasnochada, o, porque el
dedicarse a los jóvenes, en algún momento, depara votos, permite que niños y adultos
mayores sigan viviendo en las calles, porque los adultos jóvenes que debieran
contenerlos en sus viviendas, no cuentan con trabajo, o, porque sus familias se
disolvieron frente al drama de la desocupación y, los más débiles, partieron hacia la
calle y ya no tienen retorno, porque perdieron los contactos con sus seres queridos. Esa
actitud es socialmente suicida y permite el caldo de cultivo de la inseguridad,

224

prostitución, tráfico de drogas y armas. En definitiva incrementa los delitos y los
delincuentes.

3.-
La Educación en Valores fue siempre una tentación para los discursos, generalmente,
políticos de nuestros dirigentes de toda laya. Algunos, en público dicen una cosa y,
luego en la intimidad hacen otras. Luego, cuando es pública esta contradicción, vuelven
a apelar a posturas altruistas. El ejemplo de esto son los dirigentes del sindicato (o al
menos uno o dos de los más importantes, que se ocupan de confundir a los otros, para
tenerlos tranquilos), para el que trabaja gratis el año pasado (2.007), que postulaban un
sindicato abierto a la comunidad, basado en la Educación (con todo lo que ello
implica), pero al menor ofrecimiento personal de cargos o posicionamiento político, se
olvidaron de sus planteos, para pasar a algo así como que: la necesidad tiene cara de
hereje y pactaron con un sector retardatario y mafioso, para luego apelar a su
pertenencia sindical (cuando los sindicatos vienen demostrando que no los manejan
los políticos y menos de cuartas líneas) y se quieren colgar de la Universidad de los
Trabajadores, que está formando la Confederación General del Trabajo, porque deben
demostrar que siguen en el caminos trazado.

Lo anterior en algún momento, se lo denominó política gatopardista, pero en
Educación no sirve, porque las contradicciones resaltan mucho más en un lugar en
donde los VALORES son la base de todos los postulados. Recordemos que hace
décadas se estableció la equidad y la igualdad en Educación y ella es la base de los
desarrollos posteriores. Y, hoy, con mayor razón, porque, aparentemente, el mundo

225

(de la Educación) se apresta a seguir el caminos de la Sustentabilidad y el Desarrollo,
ya en una forma decidida y firme. Y en ese camino nos encontramos en pleno territorio
de los VALORES y de la ECOLOGÍA.

Cuando nos referimos, en el cuerpo de este trabajo, a la ALFABETIZACIÓN,
separamos artificialmente, la Educación en Valores y el Derecho de la misma, pero se
debe entender que se trata solo de un recurso del docente que escribe y cuando
menciono el camino de la Alfabetización: En letras y cálculo, científica, tecnológica,
informática y económica, se abre la puerta a todas las ciencias, en especial a las que
aportan a la Educación en Valores: Derecho y Ecología, porque no entendemos otro
tipo de DESARROLLO, como ya lo dejamos claro en el mismo cuerpo del trabajo en
su parte de Trabajo de Gabinete.

Anteriormente menciono que las contravenciones y los delitos menores deben ser
redimibles con Educación y Formación Profesional, como elemento idóneo, para
nuestros adultos jóvenes, pongo de relieve la Educación en Valores y la Alfabetización
en Derecho, que no es lo mismo que solo derechos, porque implica la dupla DEBERES
Y DERECHOS.

4.-
La Educación, o, mejor dicho, la falta de esta (en lo que computamos la errada o nula
investigación, diseño y ejecución), no es la única causa de la pobreza, de los daños al
Medio Ambiente, de la inseguridad y el sub-desarrollo. Pero es la base en la que se
consolidan y cronifican estos males sociales. Las instituciones educativas o se repliegan
sobre si mismas, enquistándose y generando una especie de autismo educativo, en

226
donde la retroalimentación y el espíritu crítico no existen (Escuelas de Educación
Técnica y Centros de Formación Profesional), o, es vapuleada por teorías y métodos
que, en la mayoría de los casos no fueron estudiados y diseñados para el país, con su
correlato de reformas educativas (Escuelas Primarias y Medias). Pero nadie se plantea
el problema, considerando a las instituciones como organismos vivientes
inteligentes, profundamente vinculados al medio (desde una perspectiva social,
económica, cultural y ecológica, en otras palabras SUSTENTABLE).

No se puede divorciar la acción educativa del entorno, porque las Ciencias de la
Educación, son básicamente Sociales. No se pueden aislar los procesos educativos en
un tubo, como hacen en su campo los científicos de Exactas y Naturales. La Educación
se encuentra, profundamente, interconectada con la realidad, interrelacionada,
penetrada y abrazada al medio en el que se desarrolla. Los alumnos mal alimentados,
pobremente vestidos, con útiles (herramientas y materiales) insuficientes o precarios, en
un medio de pobreza y autismo educativo, no aprenden o aprenden muy poco. En
definitiva no APREHENDEN.

El voluntarismo de los docentes, para llevar adelante las cosas, difiere no solo en
algunas letras del VOLUNTARIADO, sobre el que se organizan las ONG. Podemos
tener la mejor de las voluntades, pero si no tenemos las herramientas necesarias no
logramos transformar la realidad del curso, o, institución en la que trabajamos y
no retroalimentamos nuestra relación con el entorno social. Y esas herramientas en
nuestro campo de acción, son la investigación, el diseño y la ejecución. Son
básicamente intelectuales. Luego si, pueden faltar, o, no herramientas y materiales
físicos, que pueden entorpecer en algo el proceso, pero no son determinantes. Lo

227

determinante es la falta de desarrollos intelectuales, que sirvan de comando de
nuestra acción educativa. Y eso es también SUSTENTABILIDAD EDUCATIVA
basada en el concepto de ORGANISMO VIVIENTE INTELIGENTE, que le tenemos
que asignar a las instituciones educativas.

5.-
Si de Educación y Tecnología se trata no debemos olvidar la íntima relación de esta
última, con el Medio Ambiente, vale decir la Ecología (hermana de la Economía) y si
Desarrollo Sustentable es lo contrario de depredar (teniendo en cuenta que el hombre es
y ha sido el mayor depredador del mundo), porque significa asegurar que las
generaciones por venir, tengan de qué sustentarse, en una espiral ininterrumpida,
interviniendo en la naturaleza, con RESPONSABILIDAD, vemos, con poca sorpresa,
que en nuestras Escuelas Técnicas y Centros de Formación Profesional, no se enseña a
no contaminar. Es más, parece que nuestro país firma protocolos, tratados,
declaraciones, que no merecen ser explicados en los lugares donde se forman los que,
potencialmente y necesariamente, deben saber de esas cosas, para no contaminar. Y en
el caso de la formación de docentes, para no discriminar, como ocurre con nuestros
pueblos originarios, que es como contaminar, pero en la sociedad.

Regresando a Educación y Tecnología, vemos como se abraza esta, en especial la
informática, como la cura de todos los problemas pedagógicos, en algunos casos y en
otros se la denostó, como la raíz de todos los males, ya que elimina los métodos
tradicionales, cuando la informática y los métodos, son herramientas que el docente
debe aprender a usar, porque siempre hay un momento

228

para cada cosa. Y como lo demuestran los autores citados en el trabajo, una sana
mezcla de las dos cosas, mejora los resultados.

Como se pone de manifiesto el tema sigue siendo la RESPONSABILIDAD y el trato
justo e inteligente frente a una problemática educativa. Pero siempre debe tenerse en
cuenta que el que dirige la acción educativa, es el que más sabe (y justamente no es el
que debe ponerse en el centro de la acción), para lograr esa zona de desarrollo
próximo sobre el que nos ilustra el autor, en relación con el trabajo de Vigotsky. En
nuestra lengua, con sorna, aunque algunos lo toman textual, se dice que: el que sabe
sabe y el que no sabe es el jefe. Y como ya dije, algunos lo toman al pié de la letra,
como que fuese cierto (y de esto tengo un montón de ejemplos). Puede ser que
el dicho tenga algún correlato con la realidad, en esta sociedad en la que vivimos, pero
lo que es seguro es que no se produce esa relación, en la Educación, porque no cuenta
con ninguna validación por medio de la investigación, diseño y ejecución, que es
la forma en la que las Ciencias de la Educación efectúan su desarrollo sustentable,
desde un perfil profundamente humano.

6.-

En la década del 70, cuando iniciaba mis estudios en la Universidad Nacional del
Litoral (a la que le debo el aprehender a sistematizar que se expresa en este trabajo)-
Argentina, docentes y alumnos estábamos convencidos que, en el Siglo XXI, no
necesitaríamos de salidas alfabetizadoras (en letras y cálculo). Ilusos, no contábamos
con el Neoliberalismo Salvaje y el Positivismo tardío ( Cuando refiero al

229

Positivismo, en su última etapa, lo hago en relación a las Ciencias de la Educación, en
particular y a las Ciencias Sociales en general y NO efectúo juicio de valor sobre su
aplicación en Ciencias Exactas y Naturales, porque operan otros mecanismos
mentales en su enseñanza y a los docentes de estas Ciencias les sirven), que
devastaron los sistemas educativos y golpearon, severamente, a las Ciencias Sociales
(solo es necesario mencionar que el proceso genocida que se instauró en este país,
tenía por enemigos, a los jóvenes de izquierda, pero si estos estudiaban carreras
sociales, eran considerados como peligrosos en extremo, por los militares de mi
país).

Hoy, pasamos lo que pasamos y nos encontramos con una espiral de aumento del
analfabetismo, en nuestro país, que ya motivó en años recientes el lanzamiento de una
campaña nacional, que no ha sido suficiente, para erradicar el problema y se debe
redoblar el esfuerzo, en lugares en donde no se aplica, en particular, en los
Centros de Formación Profesional, para darle la efectividad que requieren sus objetivos
y siempre mencionando, solamente, la alfabetización en letras y cálculo.

Como al Neoliberalismo siguió la Globalización y esta originó una serie de
reacomodamientos de las Ciencias, que tienden a la interrelación-integración, con base
en una visión globalizadora, ya que, algunos, aprendimos la lección y nos curamos
en salud, esperando eliminar los efectos negativos de esa hija no deseada del
Neoliberalismo, vale decir: la Globalización, hoy tenemos que incorporar, a la
Alfabetización en letras y cálculo, la alfabetización científica, la alfabetización
tecnológica, la alfabetización informática y la alfabetización económica, todo

230

interpenetrado por los Valores y, si no fuera suficiente (de hecho en algunos rubros de
la Economía, se impone) la alfabetización en Derecho, que está incluido en VALORES,
pero que en alguna especialidad es necesario tratarlo por separado, para hacerlo
resaltar.

En los últimos años veo, con algo de alarma, que algunos que pasaron por las aulas
universitarias (la mayoría no logró el título, pero hay algunos egresados de este grupo),
que tienen tan tomado con alfileres sus conocimientos y tan poco aprehendidos que, al
pretender utilizarlos, generalmente, hacen o dicen lo que, con suavidad, podemos
caratular, como una tontería, cuando no tiene otras implicancias más graves (se puede
ver y escuchar en los bares y en el campo político), que me lleva a pensar en una
Alfabetización Intelectual. Para evitar que, estas personas, transformen esas
tonterías, en verdaderos problemas, para la sociedad, o, en una nueva devastación
(que es algo más que sacarle los “abastos” o el abastecimiento y los “bastos” o pilares
sobre los que se asienta la Educación, significa “aniquilar”, que es lo que efectivamente
paso, al menos en nuestro país con el Neoliberalismo a ultranza, del que quedan dando
vueltas algunos personajes, varios de ellos muy jóvenes, pero no “inocentes”) de
nuestros sistemas educativos (Pruebas tengo un gran cantidad, que si las buscan en este
trabajo las pueden encontrar, en especial en el anecdotario y los cuentos).

7.-
En el cuerpo principal de este trabajo menciono a J.P. Sartre y su enfoque sobre como
se elabora el futuro, individual o grupal y me viene a la memoria el cuento que
describe a un hombre que quiere tomar por sorpresa a un sabio, escondiendo un pájaro
entre sus manos, mientras ideaba que le preguntaría al viejo, si ese pájaro estaba

231

vivo o muerto (razonaba que tenía la posibilidad de contradecir la respuesta del viejo).
El hombre sabio, frente a la pregunta, mira a su interlocutor, largamente, y, finalmente
le dice: el pájaro se encuentra en tus manos. Y en realidad, el porvenir, el futuro, se
encuentra en nuestras manos, depende de nosotros que demostremos ser inteligentes y
adoptemos la SUSTENTABILIDAD, en sus diferentes enfoques: económico,
ecológico, social y educativo, en definitiva que apuntemos al DESARROLLO, que no
puede ser otra cosa que sustentable.

La Sustentabilidad en la Educación, pasa por derribar la barrera de los géneros, de la
discriminación y el racismo, entre las ciencias, por investigar, por diseñar, por ejecutar,
en definitiva por INTEGRAR, conceptos, conocimientos, definiciones, con el mundo
en el que vivimos y OBRAR EN CONSECUENCIA. De poco sirven las otras
definiciones de sustentabilidad, si no las enseñamos y practicamos, en nuestros cursos,
en la institución en la que estamos, en el barrio, en la ciudad, en la zona, en la
provincia, en la región y en el país. Nuestra palabra (oral o escrita) debe ser
coherente con nuestra acción, siempre, pero con mayor razón si se trata de acción
educativa.

Nuestros pueblos originarios y sus derechos tienen un reconocimiento internacional,
por medio de la Asamblea de las Naciones Unidas, en forma de Declaración, que pasa a
integrar el Derecho Internacional, pero en nuestro país ese derecho se debe ganar y
ejercer. Entre ellos se encuentra la de elegir y evaluar el tipo de educación que se
imparte en sus comunidades y el de la Formación Profesional. Es de suponer que, en
algún momento, el Estado se ocupará de este tema. Pero hoy, con los niveles de
pobreza que se observan (y que, en algunos casos, saltan a la tapa de los diarios) se

232

torna URGENTE, que alguien, individual o grupalmente, ONG u Organización
Supranacional o Internacional, tome el tema como suyo, porque tiene que ver con la
Sustentabilidad Social de las Comunidades.

8.-
Desarrollo y Sustentabilidad, son dos palabras que tienen varios significados, pero
todos integrados. En realidad, esos dos términos, son los que definen y sintetizan este
trabajo. Podemos jugar con el significado de Desarrollo y aplicarlo al desarrollo mental,
a ese ensanchar horizontes que es fue y será el norte (el objetivo máximo) de la
Educación, pero ese desarrollo debe ser sustentable, como la educación debe ser
sustentable, debe dejar ahorros, nichos ecológicos, para ser utilizados por las
nuevas generaciones, en sus aplicaciones económicas y sociales y estas mantener el
ciclo de espirales que permitan la sustentabilidad humana, que se basa en la
transmisión de conocimientos y esto es Educación, desde una visión muy Humanística,
pero, igualmente, significa Desarrollo y Sustentabilidad.

Nuestros pueblos originarios son privados de Desarrollo y Sustentabilidad económica,
por la discriminación y el racismo, tienen derechos y cumplen con sus deberes, como
garantes de la sustentabilidad ecológica de sus regiones (denunciando, protestando
y, en definitiva luchando por su cosmovisión), pero son tildados de revoltosos, o, de
inmigrantes (con lo que se pretende restarles derechos) y de esa manera no se
benefician de los programas locales y nacionales. El mantener su cosmovisión les
"cuesta muy caro, pero la mantienen, porque de otra forma dejarían de ser Comunidad,
de ser Pueblos Originarios y harían el mismo papel que nuestros aculturados
hermanos, habitantes cobrizos de las ciudades y pueblos en sus zonas

233

periféricas, serían esclavos del sistema económico, el último orejón del tarro de la
economía de copas desbordantes que nunca se desborda y mucho menos hace efecto
cascada. Ellos siguen haciendo una apuesta al futuro y, a su manera, nos marcan el
camino en Educación. Tenemos mucho para aprehender de ellos.

Hoy la Formación Profesional, se encuentra en estado terminal, en riesgo de
desaparecer, si no toma el camino de la Sustentabilidad en Educación, si sigue
replegada sobre sí misma, si no efectúa interrelación-integración de ciencias, si sus
docentes no son preparados con espíritu crítico, formados para investigar, diseñar y
ejecutar, como docentes interculturales. Si no son capaces de poner en práctica una
visión globalizadora, para oponerla a la globalización. No me termina de gustar el
término erradicar la pobreza, pero si quieren aplicarlo es igual a Sustentabilidad
Social y Económica, cumpliendo los postulados de la Sustentabilidad Educativa y
Ecológica. Todo eso debe ser hoy Formación Profesional, en la relación Educación-
Trabajo, para no desaparecer. (pág. 201 a 233)

GUILLERMO FERNANDO CÁMARA, SANTA FE – ARGENTINA – MAYO DE
2.007 A FEBRERO DE 2.008.-

Imagen tomada de https://www.vesti.ru/doc.html?id=2645613



No hay comentarios:

Publicar un comentario