AdSense

lunes, 8 de octubre de 2018

DE LA TRIBU URBANA QUE NO SE HABLA: LOS MOCHILEROS CAPITULO 1

CAPITULO 1: DE LOS POSIBLES MOTIVOS POR LOS CUALES SE ELIGE EL NOMADISMO (También publicado en https://www.facebook.com/guillofca?sk=notes_my_notes)



PALIMPSESTO 1

Toda sociedad escribe y reescribe su Historia y ese escribir y reescribir tiene que ver con las generaciones. Pero lo reescrito no borra lo escrito. No se trata de un Palimpsesto. Pero puede existir alguna sociedad que considere necesario borrar lo escrito, con lo reescrito y ello tiene que ver con la falta de honestidad, con la necesidad de delinquir o con la locura. Porque ninguna sociedad que se precie borra su propia Historia, por muy bochornosa que pueda ser en un determinado capítulo, en un hecho, en un fenómeno, pero nunca en un proceso, porque los procesos son de larga duración y es casi imposible que un grupo humano, que en este escrito llamamos sociedad, persista en el bochorno a sabiendas que lo es en un largo período de tiempo.
En su sano juicio o con honestidad a ningún grupo de arquitectos se le ocurriría aplicar técnicas y métodos de hace 60 años, simplemente, porque ya no sirven, con el avance de la tecnología y mucho menos con la informática. A ninguno se le ocurriría borrar lo escrito, vale decir ese devenir que produjo el desarrollo de nuevas técnicas y métodos y reescribir los mismos con una visión puesta en el pasado de hace 60 años. Lo mismo ocurriría con los ingenieros en su caso. Incluso si se trata de construir algo con reminiscencia del pasado se usan técnicas y métodos del presente. Para poner un ejemplo muy de moda vinculado con la construcción ecológica, se toman los recaudos y las enseñanzas del pasado, bajo el conocimiento y los aportes de la ciencia actual, para mejorar los métodos y técnicas que se supieron construir en los últimos 60 años, pero no se regresa al principio, se avanza.
En el caso de la medicina, en el caso del derecho, de la economía, de la administración se opera de la misma forma, sabiendo los métodos y las técnicas del pasado, sus resultados y lo aprendido de ellas se usa la tecnología y la informática, para mejorar, para producir un avance, que nunca deja de ser de ensayo error, pero no se elige regresar al pasado borrando lo escrito y reescribiendo algo de lo que se supone original y novedoso, pretendiendo que es un progreso o un progresismo constante. Nuestras comunidades originarias, tan afectas al simbolismo de la serpiente que se muerde la cola no pretenden decir que el pasado debe ser borrado, muy al contrario desean que el pasado se conozca, para construir el futuro, garantizando la equidad y la justicia de un desarrollo sustentable con el pasado, pero enfocado en el futuro, con nuevos métodos y técnicas acordes al desafío de reparar los daños del bochorno.



Significado de Palimpsesto

palimpsesto
Del lat. palimpsestus, y este del gr. παλίμψηστος palímpsēstos.
1. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
PALIMPSESTO 2
Supongamos que alguna persona pretende desconocer las leyes y se denomina nazi o fascista, en cualquier sistema jurídico sería condenado por apología del delito, siempre y cuando ese delito se encuentre tipificado en esas leyes que el individuo pretende desconocer. En mi largo peregrinar tuve la ocasión de conocer a varios y lo cómico o dramático es que en su mayoría se trataba de personas de tez oscura y muchas veces sus pieles se encontraban desbordantes de tatuajes, lo que lo hacía más ridículo, porque esas mismas personas hubiesen tenido muchos problemas en los países donde se cometieron los delitos de lesa humanidad que se describen en las leyes contra el fascismo y el nazismo. Claro que en la mayoría de los casos esos ciudadanos pertenecían a organizaciones tipificadas como neo-nazis o se trataba de adictos a las drogas que deliraban. Entendiendo que sería más lógico encontrar una persona de aspecto teutónico que piense de esa manera, pero igual se trataría de un delirio, más aun si su posición de responsabilidad como jefe de familia o cualquier otro cargo de compromiso en la sociedad civil lo encuentre obligado no solo al respeto y cumplimiento de la Ley, sino a la incumbencia de hacerla cumplir. Y todos sabemos que ese tipo de delitos no prescriben, porque son de lesa humanidad.
En el supuesto que se trate de un grupo que permite, tape u oculte este tipo de conductas es muy posible que se lo denomine como asociación ilícita según las leyes que violan, porque no se trata de problemas menores. Es cierto que en la sociedad se las denomina como camarillas, patotas (en el caso de ejercer la violencia o la amenaza) o mafias, pero a todas ellas les comprenden las generales de la ley. En algún momento, también en mis viajes, pude observar como se disfrazan ese tipos de conducta pretendiendo dejarlas en el anonimato apelando a una lealtad al grupo. Es sabido que algunos técnicos deportivos apelaron, en nuestro país, a lo que explicaron como: "aquello que se dice en el vestuario, queda en el vestuario" y en algún momento lo mencioné como la teoría del vestuario, porque me causaba gracia ver a personas mayores aplicando comportamientos adolescentes, muchas veces con adolescentes incluidos, pero no dejan de ser procedimientos permeables a la coerción de las leyes.
Es sabido que en nuestros sistemas liberales democráticos lo que piense una persona, queda al arbitrio de esa misma persona mientras no lo exprese en público. En caso que se exprese públicamente puede tipificar un delito. Pero es común que ese tipo de personas o personajes realicen lo que se llama cálculos a ojos buen cubero, pretendiendo que nadie las comentará, porque sería una traición al grupo, con lo que tenemos configurada la teoría del vestuario y la supuesta ley de las aproximaciones operando para evitar que esas conductas se difundan, porque dañarían la autoridad de esas mismas personas en el interior del mismo grupo, que necesita permanecer cohesionado, para que esas personas disfruten del arbitrio ampliado. Vale decir que no lo mantengan en su fuero íntimo y pensamientos, para aplicarlo en el grupo mismo, o en la sociedad misma o con los mismos ciudadanos que teóricamente deben obedecer y servir otras leyes, que en nuestro caso (en Argentina) se sustentan en las leyes y la constitución. Entendiendo esos términos inmersos en la doctrina de la Supremacía de la Constitución Nacional y no viciando los alcances de las Autonomías Provinciales, porque no se trata de otro país, sino del mismo país, con un sistema Republicano, Representativo y Federal.
PALIMPSESTO 3
Deben conocer la expresión: "Intenta meterse en la cabeza (o el cerebro) del otro", pero no con la finalidad de entenderlo, sino con la idea de destruirlo. Generalmente ocurre con personas enfermas, que no soportan la frustración, originado en patrones enfermizos de la personalidad de aquellos que se sienten inferiores o que sus conocimientos no llegan a cubrir una expectativa media de buen desempeño en sus trabajos o funciones. En las parejas fue estudiado desde hace un tiempo más largo y se lo conoce con el nombre genérico de Acoso Psicológico, pero a ese acoso en el trabajo se lo denomina Mobbing, que es pariente delbullying que suelen practicar los adolescentes contra los que consideran diferentes por cualquier motivo, que puede ser por la forma de vestirse, por ser estudioso, por gustar de una música no muy popular, por ser correcto y educado, por tener un origen racial o nacional diferente al común de los miembros de un grupo, por practicar una religión diferente o no tener una religión.
En el campo de la Psicología o de la Psiquiatría se les encuentra un origen patológico, enfermizo, pero en la sociedad o en la vida en sociedad suele permitirse como una especie de forma lúdica, si se trata de personas mayores o menores que se creen "duendes traviesos" o si se entiende que forma parte de la personalidad de un jefe o conductor, que también puede tratarse de alguno que pretenda comportarse como entiende que lo hace un superior, porque no tiene los elementos necesarios, para ser efectivamente una persona que conduce un equipo de trabajo. Para lograrlo, generalmente se usa el miedo, la maledicencia, la mentira y la amenaza, para convencer a un grupo de personas que el otro es el enfermo social, el que no encaja y que pretende ser algo que no es o burlarse de los usos y costumbres de un grupo o de determinadas personas que creen ser superiores. Si es un desorden social o una falta de conocimientos son campo del Derecho, pero si se trata de cosas más profundas son campo de las Ciencias Médicas.
Muchas veces ese tipo de actitudes se asocia con la necesidad de no revisar los comportamientos o conocimientos del grupo, porque consideran que se encuentran haciendo punta en algo, que puede ser creerse la punta de algo, cuando no ser el ombligo del mundo o del pequeño mundo que se creyó construir al igual que una isla donde no debe entrar lo que se consideran costumbres extrañas o que pueden modificar la situación o el estatus social de un grupo de privilegios. En ese caso la lucha es frontal y no se privan de nada e incluyen a aquellos que no debiesen incluir, como los mayores a los adolescentes o los adolescentes a los niños o mayores permeables a una extorsión de cariño o de pertenencia al grupo. En otras palabras todo vale, porque entienden las relaciones interpersonales como una lucha por la supremacía racial, cultural, religiosa, política o social.
PALIMPSESTO 4
¿En alguna oportunidad pudieron observar cuando lo ridículo, lo absurdo, lo grotesco se aproximan a lo ilegal hasta casi fundirse en ello? Para que se entienda creo que son necesarios algunos ejemplos: Supongamos que un Profesor de Historia argentino en Chile pretende prohibirles a los profesores chilenos, que enseñen su propia Historia o la situación inversa. Incluso podemos suponer que algún jerarquizado docente pretende censurar a otro porque escribe cuentos fantásticos latinoamericanos o no cuentos. Asimismo y siguiendo con el dislate podemos fraguar algún desprevenido analfabeto legal imaginando que alguien, con solo firmar un acta de un hipotético mediador, aceptando que no existe ni rastros de discriminación en los supuestos que mencionamos, exime del delito.
Es sabido que con cada generación cambia la Historia de la Humanidad, las Historias Regionales o las Nacionales. No solo porque existan distintas escuelas y corrientes históricas, sino porque la percepción de los hechos, de los fenómenos, de los procesos, basados en fuentes y con el auxilio de otras ciencias, que también realizan su evolución, generalmente, determinan que se cambie. No existe algo real llamado Historia Oficial. Pero si le agregamos algún otro elemento, como la Historia Oral, la Historia Familiar o la Historia Provincial del que la cuenta, la escribe o la enseña, tendremos un sinnúmero de posibilidades de que no solo se cambie de generación en generación, sino dentro de una misma generación pueden existir facetas diferenciadas y totalmente diferentes. Es cierto que la Historia Económica o la Historia de las Artes se separaron de la Historia en general hace ya unos años, pero ello no impide que se siga enseñando, aunque la enseñe la misma persona, que fue preparada para ello.
En la enseñanza de otras ciencias puede existir el molde o la necesidad de mantenerlo, pero, justamente, en Historia, más que en otras Ciencias Sociales y mucho más que en otras disciplinas pasibles de ser estudiadas y enseñadas con libertad, se nota rápidamente cuando se pretende eliminar el derecho a esa misma enseñanza libre. En general, las constituciones y las leyes de los países modernos, en la actualidad y desde hace mucho tiempo (tal es el caso de la mismísima Constitución Argentina de 1.853) se pensó en fijar determinados derechos con sabiduría, porque es la garantía de la evolución sana y no enfermiza de la misma Educación de esos países, que necesitan de ella, para construirse y reconstruirse con el paso del tiempo, apostando a la unidad, sin desconocer las particulares evoluciones de los pueblos originarios que habitan o habitaron un espacio nacional o regional. Pero siempre en un presupuesto de libertad en la enseñanza.
En esa problemática las tensiones entre los distintos grupos eclesiásticos, políticos o étnicos, generalmente se pasan siguiendo la ley. Porque se entiende que pueden existir tendencias racistas, xenófobas o discriminatorias que atenten contra la libertad de todos, pretendiendo algún tipo de relato o historia mal llamada oficial, que condicione la posibilidad fecunda de la evolución en unidad de los territorios que componen una nación o que transitaron una Historia Común Continental, como puede ser el caso de los países latinoamericanos. Reconozco y respeto que algún alumno, algún padre o madre (incluyo tíos y tías), puedan considerar excesiva la vinculación a otras Historias Nacionales Continentales, porque creen valorar alguna pertenencia a determinado grupo, fracción, sector o etnia. Pero la enseñanza de la Historia debe servir, para reconocernos en unidad, con aciertos y errores de todo tipo, sin apostar al separatismo en castas, porque ello ya lo padecimos en nuestro período colonial por estas tierras y la Ley Suprema, ya lo desterró de nuestros límites racionales, justamente por ser de característica irracional.
PALIMPSESTO 5

Los cálculos a ojo de buen cubero en Ciencias Sociales, particularmente en Historia y Pedagogía, solo demuestran la falta de conocimiento sobre esos temas.

"Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada persona lo que le impide ser ella misma". Olivier Reboul
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA-PRIMERA PARTE-Capítulo Primero-Declaraciones, derechos y garantías
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Algunos datos interesantes de la Ley de Educación Nacional entendiendo que el tiempo del debate se terminó cuando fue sancionada y, como en toda ley, se la puede reformar por los mecanismos de la Constitución Nacional Argentina.
LEY DE EDUCACION NACIONAL - Ley 26.206
Sancionada: Diciembre 14 de 2006 y Promulgada: Diciembre 27 de 2006
ARTÍCULO 67.-
Derechos:
"…c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley..."
"Obligaciones:
a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente..."
"...En el año 1988 se sancionó la Ley No 23.592 sobre Actos Discriminatorios que en su Artículo 1o reconoce como discriminación cualquier impedimento o restricción del pleno ejercicio "sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional […] por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos"...



Ignorancia de la ley

Principio que establece que la ignorancia de las normas no excusa de su cumplimiento (ignorantia iuris non excusat). Tiene su origen en el Derecho romano y hoy en día no se concibe en sentido estricto de manera que suponga la obligación de todos los ciudadanos de conocer las normas, pues resulta una tarea imposible.
Pero si para aquellos que la aplican o se rigen por ella.
¡NO EXISTEN FÓRMULAS MÁGICAS PARA DAR CLASES!
Durante mucho tiempo, algunas personas, me exigieron saber cuales eran las fórmulas para dar clase (al menos las que yo aplicaba). El abordaje que incluía el pedido o la exigencia era generalmente invasivo o agresivo y mis respuestas generaban frustración e ira, con alguna que otra respuesta verbal, por parte del inquisidor, despectiva: ¡No sabe explicarlo!
Durante nuestra primera formación docente, cuando nos iniciábamos en esto nos explicaban métodos y técnicas, entendiendo que se trataba de una capacitación básica, que luego desarrollaríamos en la práctica constante y con las re-capacitaciones a lo largo de nuestro desempeño en clase que incluiría múltiples variantes todos los días de nuestra práctica docente continua, que equivale a decir que existe una capacitación o educación continua, que excede en mucho a la meramente formal re-capacitación o re-formación.
Todos los individuos pasibles de educación son diferentes, todas las generaciones son diferentes, todos los grupos humanos son diferentes y algunas personas piensan que mágicamente, con una fórmula, se los puede educar y lograr que ese educando pase plácidamente del pasible al gozo del conocimiento por obra y gracia de una combinación de elementos o de fórmulas que puede aplicar cualquiera con un somero entrenamiento. Incluso se me llegó a decir que mintiendo se puede arribar a conclusiones satisfactorias para el Sistema Educativo y para esa misma persona paciente de frustraciones encontradas o que los encontrarán más tarde o más temprano.
En otras palabras la práctica y el conocimiento constante hace al maestro y ello no se logra copiando una fórmula, porque se necesita aplicar muchas técnicas y métodos, con los individuos, con los grupos, variando cada una de ellas en el momento justo, que solo se logra aprender con la práctica y sabiendo que no servirán con el paso de las generaciones, para lo que será necesario volver a cambiar esos mismos métodos y técnicas, ya sea que las elabore total o parcialmente ese docente.
Para terminar el secreto se encuentra en la capacidad adquirida, no mágica o fantástica, de elaborar o transformar elaboraciones propias o de terceros, para aplicarlos a la práctica cotidiana y a la extendida en el tiempo. Los métodos y las técnicas deben cambiar de esa forma, un poco todos los días y mucho a lo largo del tiempo, no solo porque lo viejo cansa, sino porque ya no sirve, porque las variables sociales o tecnológicas ya cambiaron aceleradamente.
Lo único que no puede cambiar en la práctica es la fijación correcta de límites flexibles, pero aplicables al mediano tiempo, porque la transferencia entre los individuos de una misma comunidad sirve de base para ese ejercicio en un tiempo intermedio, pero no lo será en el largo tiempo, porque también cambian las leyes y demás normas que sirven de referencia a los límites. Igual ocurre con las fuentes de esas leyes y normas.
PALIMPSESTO 6
"...El problema de la censura no acaba en el perjuicio que pueda ocasionar a los autores, quienes ven sus creaciones manoseadas y deben aceptar las múltiples y poco creativas mutilaciones que éstas sufren para adaptarse a la mente cerrada de unos pocos que tienen mucho poder; el público, al no poder recibir espontáneamente contenido artístico, también pierde, y quizás lo hace en mayor proporción que los creadores.
Por otro lado, si tan sólo la censura fuera una medida orquestada por los gobiernos para impedir que sus pueblos vieran la verdad, el mundo tendría más esperanzas de salir adelante; pero la realidad es que esta macabra medida para ocultar información se utiliza a menudo dentro de las familias y en los centros educativos, con el objetivo de moldear a los más pequeños según ciertas pautas e impedir que se expongan a ciertos conocimientos que podrían ayudarlos a volverse más libres..."
Imaginen un intento o amenaza de censura para esto:

EL RELATO CORTO FANTÁSTICO LATINOAMERICANO (El cuento)
Nota ya aportada el 19/12/2013
EL RELATO CORTO FANTÁSTICO LATINOAMERICANO (El cuento)
Este tipo de relato del realismo mágico latinoamericano no termina, no tiene final y en su trama se enraíza con la realidad y con el "deber ser" pero que por esas cosas de los vaivenes de nuestra propia realidad mágica o fantástica (la latinoamericana) se destacan las cosas desde "lo que no debe ser". Por otra parte también puede llamarse un NO CUENTO, porque es un cuento a medias, con partes de realidad y fantasía, pero en definitiva es un cuento de la realidad o del autor, o, mejor dicho del impacto de la realidad en el pensamiento del autor. El ser un NO CUENTO, no implica que sea realidad, pero tampoco es ficción en un sentido centro europeo.
CUENTO: CONFESIONAL Y PRIVADO, por guillofca
Era una familia del norte del continente: Los padres profesionales vinculados a las actividades académicas. La pareja había nacido en las aulas universitarias, por ese encanto científico, por las cosas de la sociedad. Ambos creían en la bondad humana, en la libertad, en la democracia, en sostener el estado con fines sociales. Desde antes de conocerse ella prestaba servicios voluntarios en una organización sin fines de lucro dedicada a los homeless y el colaboraba con un refugio de animales. Estudiaron, por decisión de sus padres, en escuelas secundarias del Estado. Con el paso del tiempo llegaron los hijos y, cuando el mayor se encontraba en condiciones de cursar la escuela media, optaron por mandarlo a la escuela estatal más próxima, casi sin preguntar, porque no acostumbraban a preguntar obviedades.
Desde que el vástago mayor asistía a su escuela debieron explicar una y otra vez al adolescente, sobre la diferencia entre escuelas confesionales (privadas) y escuelas estatales. En el siguiente año la hija ingresó al colegio del hermano. Ninguno de los pequeños lograba vislumbrar la diferencia entre los sistemas de escuela. Los padres comenzaron a preocuparse y consultaron con otro profesor universitario relacionado con la psicología. Pensaban que hacían algo mal, o, que existía alguna traba anclada en algún recóndito lugar de las vivencias pasadas de sus hijos. Era casi un hecho, algo habían hecho mal, en su educación familiar. Decían compungidos que trataron que los niños identificaran los límites, con las obligaciones necesarias, comunes y corrientes y que, con seguridad, omitieran explicarles cuestiones más legales.
Casi al final del segundo año se enteraron, que un gran grupo de docentes de la escuela había viajado a capacitarse a un bello país del sur, plagado de playas y selvas. Y al año siguiente, que los docentes preparaban un viaje con alumnos, financiado en parte, por los dineros de una Iglesia Principista. No podían creer, preguntaron, consultaron sobre posibles cambios de escuela (siempre les respondieron que debían cambiar su domicilio) y al parecer no había nada que hacer y finalmente, con el orgullo herido los cambiaron a una escuela confesional católica, porque preferían que sus hijos no aprendan a mentir o a estafar y ninguno de ellos era católico, pero reconocían que esas escuelas católicas, claramente, se manifestaban como católicas y el reconocimiento es el principio de la verdad.
O para este otro Relato Corto Fantástico Latinoamericano (Cuento o No Cuento)



1. 6207SOBRE ABUSO PSICOLÓGICO, BULLYING Y OTRAS YERBAS

Guillermo Fernando Cámara
31 mar 2013
ABUSO PSICOLÓGICO
Para reflexionar sobre acontecimientos recientes en nuestra escuela de hoy día o del viernes ppdo. donde un profesor muy alterado le reclamaba a una niña, porque teóricamente, había intentado protegerla, mientras él abusaba psicológicamente de la misma, en público en una formación de salida, que, para el que no lo sabe es uno de esas variantes muy intelectuales de la tortura mental a la que son sometidos todos los días nuestros alumnos.
La Convención Internacional de los Derechos de los Niños caracteriza el maltrato psicológico infantil de la siguiente forma:
Violencia verbal. Comportamientos sádicos y despreciativos. Repulsa afectiva. Exigencias excesivas y desproporcionadas en relación a la edad del niño. Consignas educativas contradictorias o imposibles. El maltrato psicológico puede adoptar muy diversas formas. A veces es disfrazado de educación. Según la psicóloga Alice Miller, "muchas veces la educación tradicional tiene el objetivo de quebrantar la voluntad del niño a fin de convertirlo en un ser dócil y obediente" (Por tu propio bien, Editorial Tusquets). "En estos casos, los niños se vuelven incapaces de reaccionar porque la fuerza y la autoridad aplastante de los adultos los silencian y pueden incluso hacerles perder conciencia", escribe su colega, S. Ferenczi (Confusión de langue entre les adultes et l´enfants, Psychanalyse).
Este abuso psicológico es del mismo grado que el ejercido por los pedófilos, para silenciar a sus víctimas menores.
Ejemplo como ejercicio de reflexión:
Esto es un No Cuento: En una escuela secundaria de la Patagonia Argentina una menor de 13 años, que cursa primer año, es abusada, por compañeros mayores de 16 en algo que se conoce, como Bullying, pero la directora y su profesor del momento prefieren retarla acaloradamente, porque se defendió de sus agresores, pese a la incontrastable evidencia aportada por otros docentes del mismo establecimiento, mientras un pro-secretario, al mejor estilo del 24 de marzo encubre todo, por obediencia debida.
Incluso puede, pudo o podría intentarse con esto:



Trust - Película completa en Español

ANALFABETOS LEGALES
"...Un régimen que aspirase a ser democrático encontraría una de sus tareas preferentes en familiarizar a la población con sus cuestiones legales. Las teóricas y las prácticas. Desde la Escuela a la Universidad. Y también más allá de las aulas...Los verticalismos, en contrario, aturden, inducen a la abdicación mental…"

Analfabetos Legales 2

Ningún Estado que se diga democrático puede soportar o permitir que se reproduzcan (Siguiendo a Albanese: DE CÓMO SE REPRODUCEN LOS GAZNÁPIROS-www.rieoei.org/deloslectores/873Albanece.PDF) analfabetos legales desde la Escuela a la Universidad (pasando por los institutos y los cursos para capacitar), porque atentan contra la misma calidad democrática que dicen buscar.
PALIMPSESTO 7
"...En el ambiente literario los estereotipos aparecen como escenas obvias o personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un caso, suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con personas del extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son árabes y los marginales suelen ser latinos.
El uso más frecuente del término está asociado a una simplificación que se desarrolla sobre comunidades o conjuntos de personas que comparten algunas características. Dicha representación mental es poco detallada y suele enfocarse en supuestos defectos del grupo en cuestión. Se construyen a partir de prejuicios respecto a la persona que proviene de una cierta zona del mundo o que forma parte de un determinado colectivo. Dichos prejuicios no son expuestos a la experimentación y por lo tanto, la mayoría de las veces ni siquiera son fieles al bagaje identitario del grupo al que se encuentran ligados.
Por ejemplo: afirmar que los argentinos son soberbios o que los españoles son ignorantes es reproducir un estereotipo que sólo sirve para discriminar y agredir a las personas de dichas nacionalidades. Cuando dichos pensamientos están muy extendidos, la única forma de revertirlos es a través de la educación.
A lo largo de la historia de los países se crean estereotipos que sirven para entender las diferentes etapas y transmitir una versión lineal de la historia. En Argentina alguno de los estereotipos históricos son:
*El Nativo Americano: un estereotipo creado desde la visión de los conquistadores, donde los pueblos originarios eran analfabetos (pese a que en algunos casos tenían una escritura propia), salvajes (sus costumbres, tan alejadas de las que traían los conquistadores, les resultaban imposibles de comprender) e incivilizados (al carecer de ciudades se los consideraba rudimentarios y poco preparados para la vida en sociedad, cuando en realidad los hechos demuestran que este estereotipo estaba muy lejos de la realidad).
*El Gaucho: también desde la visión de los europeos, el estereotipo de los gauchos estaba formado por atributos similares que el de los nativos. De hecho, gracias a la difusión de dichos estereotipos es que este colectivo fue utilizado para luchar a favor de ideas que ciertamente no los representaba.
*Inmigrantes: A partir de la llegada de enormes contingentes de personas que venían en busca de una tierra más próspera donde vivir (segunda mitad del siglo XIX), se creó un nuevo estereotipo en el país, el de los extranjeros, los cuales fueron diferenciados de acuerdo a su lugar de procedencia. Los inmigrantes venidos de España sin importar el lugar exacto de donde partieron, recibieron el nombre de "gallegos" y se los calificaba como poco inteligentes y testarudos. A los italianos se los denominaba "tanos" y se los consideraba como ruidosos y poco trabajadores. A los provenientes de países anglosajones se los llamaba "gringos" y a los rubios, ya fueran suizos, rusos, alemanes, belgas o polacos, "rusos". Ver en http://definicion.de/estereotipo/
Consideramos a la docencia una ciencia, por la investigación objetiva y la experimentación, pero también es un arte que exige sensibilidad. Por ello cuando alguna persona se te aproxima y sabiendo quién eres y como piensas te explica que ese lugar contaba con una educación familiar de excelencia, pero con la llegada de migrantes del norte del país y de países vecinos todo se deterioró y las nuevas generaciones de ese pueblo sufren en general de mala educación y de otro tipo de desórdenes, aclarando que ello no ocurría con los pobladores venidos de Europa y sus descendientes, hasta hace pocos años, comienzas a entender que la problemática es compleja y muy difícil de solucionar, teniendo en cuenta que debes contar con esa misma persona para encarar la problemática. Ni hablar si se trata de un colega. La única solución sin descartar la Justicia es buscar la equidad (o inclusión), mientras te lo permitan, luego solo queda la Justicia.
Cuando no investigamos en docencia nos transformamos en meros repetidores de conocimientos de otros sin elaborar contenidos de lo aprendido. Es una verdad de perogrullo que nuestra población base tiene el mismo origen ancestral o de mestizaje que la del resto de los países limítrofes, porque compusimos una gran unidad jurisdiccional, en la colonia, llamada Virreinato, que a poco de la independencia generó cinco repúblicas. Todas ellas, en menor o mayor medida recibieron migrantes europeos e incluso sus clases dominantes, con más los descendientes de migrantes, iniciaron un relato, que en nuestro país se conoce como Historia Oficial, que fue avalado por trabajos de distinta calidad científica en materia de Historia y de una etapa constitutiva de ocultamiento o de eliminación de fuentes documentales, que solo se logrará superar con mucho ingenio y perseverancia en la búsqueda de fuentes ocultadas o de las pruebas de la eliminación, que generalmente se encuentran en archivos privados o de gobiernos provinciales. Es por ello que es muy desacertado decir que esta o aquella es la verdadera Historia, porque todo depende de las fuentes, que no siempre son documentales o escritas, sino que existen otras fuentes, como así también es necesaria e imperiosa su enseñanza basada en postulados de libertad de cátedra y de libertad de enseñanza.
Cuando no apelamos a la sensibilidad en la docencia desperdiciamos el cincuenta por ciento de nuestro potencial. Si observamos la anterior situación es nuestra obligación apelar a una dosis de apuntalamiento de aquellos que llegan con algún tipo de déficit, pero todo ello motorizado sensiblemente. Vale decir con todo el amor y el sentimiento a flor de piel, para que ese educando comprenda que no estamos repitiendo un modelo, un esquema de trato. No debemos reproducir la discriminación en nuestras clases, aunque ella sea positiva e intentemos inclinar la balanza, porque cometeríamos el mismo error. Los favorecidos por la condición social o territorial deben recibir la misma educación, pero los desfavorecidos deben percibir la empatía y el respeto por las bases culturales de esos educandos, para lo que necesitamos conocerlas. Es sabido que en nuestra realidad continental las distintas etnias modelaron distintos sistemas patrilineales o matrilineales en la formación de sus sociedades y de su cultura y debemos conocerlas, para realizar un trabajo con posibilidades de obtener resultados.
La vertebración de investigación y sensibilidad se produce por medio de la objetividad y rigurosidad científica. La forma o lo formal se basa en las leyes y en los postulados de los organismos internacionalesen materia de no discriminación y de Derechos Humanos. Pero esa objetividad y rigurosidad científica en la vertebración de investigación y sensibilidad, solo es posible si cuidamos nuestro lenguaje, para acercarlo a algo comprensible. Siempre fue algo fuera de lo racional, para mi entendimiento, despreciar todas las formas de lenguaje posibles (incluyo la gestual), que debe acompañar en un todo nuestro trato con alumnos (o padres), si queremos obtener resultados reales y no falsificados en algún tipo de estadística, que puede complacer o auto complacer, pero no sirve en realidad como auto engaño. Generalmente nos olvidamos que no hablamos solo con palabras, sino que hablamos con todo el cuerpo (y el alma si lo prefieren) desde las posturas del mismo, vinculadas con los gestos y el movimiento de los brazos y en ese sentido es necesario que lo apliquemos, para que ninguno tenga dificultades en entendernos. Aunque ello reciba burlas o gestos burlones de esos pares que no quieren entender que un docente enseña aplicando todas las posibilidades del lenguaje y de lo gestual en procura de ser entendido, que es la base de cualquier superación de posibles malos entendidos.
Pero la sustentabilidad se logra desde lo profundamente humano, con el conocimiento acabado de las Ciencias Sociales o Pedagógicas. Entendemos el término sustentable, como lo defendible, lo razonable en materia de auto realización personal que sirva a los otros. Es sabido que desde otras ciencias puede parecer un exabrupto de falta de humildad o de la negación de conocimientos de otros, pero es necesario que se entienda que todos participamos de esta Educación mucho más abierta y los caminos hacia el logro de metas más humanas y racionales se transitan con el uso de las buenas y, en algunos casos viejas, prácticas docentes que tienen que ver con las Ciencias Sociales o Pedagógicas. Desde la incorporación de la informática en general y de la computación en particular escuchamos y muchas veces dijimos que es más fácil para los Nativos Digitales, sin pensar mucho o sin ver que ello no es tan real, o que no se produce en la forma que lo decimos. Por ello y por la constatación diaria en las aulas, estamos de acuerdo con Inés Dussel, cuando afirma que: No es cierto el concepto de Nativos Digitales… (Ver completo enhttp://blog.tiching.com/ines-dussel-no-es-cierto-el-concepto-de-nativos-digitales/), porque hemos sobre valuado una herramienta en desmedro de nuestra propia formación o reformación constante y ello nos reclama desde postulados racionales, que tienen que ver con el deber ser de los docentes.
Para terminar esta parte séptima, quiero aportarles algunas publicaciones propias en la Red Social Twitter que ilustran sobre las posibilidades de las mismas en relación con la Educación, o al menos con la educación que considero necesaria y que no excluye a las misma Redes Sociales.
Un estereotipo es la percepción exagerada que busca justificar, racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
Nadie tiene la obligación de seguir los estereotipos de otra persona o de un grupo, porque es la expresión de la exageración.
Toda exageración es por definición irracional.
Los estereotipos buscan uniformar o hacer uniforme cuestiones que no tiene ningún sentido práctico o racional que lo sean.
Los estereotipos son usados para evitar el desarrollo de potencialidades, que impliquen la necesidad de revisar los presupuestos sociales.
No me amigará con los savonarola de la escolástica docente, pero es una pena que no se use la imaginación para ese hacer en el cambio.
Pensamiento único, estereotipos, genuflexión pueden servir durante un tiempo, pero en algún momento terminan abrumados por la pluralidad.
fundamento: Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. Real Academia Española ©
Fundamentalismo: Es creer que los principios son inmutables y cualquier modificación es un atentado a esos mismos principios.
En cualquier antagonismo siempre existen fundamentos de uno y otro lado. Y son válidos todos ellos. Siempre y cuando no se viole la Ley.
El fundamentalismo político o religioso elimina cualquier posibilidad de considerar los fundamentos de la otra parte, como válidos.
Cualquier fundamentalismo político o religioso, pone sus fundamentos por encima de la Ley.
Generalmente la ley se crea con la finalidad de evitar que nos destruyamos unos a otros buscando los extremos de nuestro libre albedrío.
El libre albedrío o la libre elección tiene un origen y un efecto interior- íntimo-que no puede explicarse en fundamentalismos o extremismos
El que no supo darse un camino propio es bien seguro que se dedicará a depredar en el camino del otro.
Siempre es bueno aprender a soltar sin importar la trascendencia o el relieve de lo que se deja.
Lo mejor siempre está por venir y por ello debemos prepararnos para el porvenir usando todas nuestras capacidades físicas y mentales.
Todo lo que hacemos incide en el futuro desarrollo placentero o complejo de ese futuro que llamamos porvenir, ya sea próximo o lejano.
Al futuro lo programamos con nuestras acciones o es el resultado o consecuencia de lo que hacemos en el presente.
Cada uno de nosotros es absolutamente responsable de sus actos y de la programación de los resultados o consecuencias en el futuro.
Los caminos elegidos nos aproximan a esas consecuencias de nuestras decisiones libres en el pasado, ya que la elección hace al camino.
Somos responsables como seres humanos de nuestras decisiones maduras y ellas nos obligan en nuestro camino.
No se puede alegar el desconocimiento de las posibles consecuencias de nuestros actos, porque somos seres libres, aunque limitados por leyes
PALIMPSESTO 8
Los estereotipos obligan a que todo un grupo humano responda a esos mismos patrones de conducta, pero ello mismo solo puede ser posible si las personas que se atribuyen o detentan el liderazgo de esa parcialidad tienen el suficiente poder para mantenerlos como la norma por excelencia, por encima de otras normas, incluso de leyes. No importa lo caprichosos que puedan sonar, solo basta que se los obedezca sin pensar. Ejemplo de ello puede ser la creencia que determinadas personas en una actividad cuenten con automóvil, que se vistan de una manera determinada o no usen determinada vestimenta. Pero esas conductas solo son un síntoma de otro tipo de supremacía más perniciosa: Todos deben pensar la sociedad con un determinado sesgo, sin importar mucho el color político de cada uno, solo importa la supremacía de un grupo y de la idea que se tiene del mundo en general, donde unos tienen asignada una función y los demás otras que se sostienen con los mismos estereotipos.
Los estereotipos son la esencia misma de la discriminación y de la violación de ideas, ideales y libertades que los seres humanos vienen construyendo desde hace varios siglos, motorizadas por leyes, que como todos sabemos se dictan, no solo para evitar que nos matemos los unos a los otros, sino para evitar que esas mismas conductas basadas en estereotipos anulen las personalidades y, lo más importante, que impidan el normal desarrollo de conductas humanitarias, que se encuentran consagradas en pactos y tratados internacionales y en las legislaciones fundamentales de cada una de las naciones. Dentro de esa forma enfermiza, socialmente hablando, de imponer una supremacía, por encima de las leyes todo vale, porque la ley máxima es el estereotipo, que se reproduce desde los mayores hacia los menores. Para mantener ese estado de cosas es necesario que los menores sean adoctrinados de igual manera, usando las mismas facilidades que el sistema montado permiten.
Debe quedar en claro que no se trata de grietas o permisividades de un sistema basado en leyes, sino de mantener un sistema parasitario pegado al legal, pero con otro tipo de fines y objetivos, que se resumen en mantener la supremacía del grupo parasitario.
En ese orden general se adoptan ideas o teorías adaptadas a las necesidades del grupo, para mantener la jerarquía. Es sabido que los originales creadores de esas ideas o teorías no tenían la intención de consolidar grupos parasitarios, pero en la práctica todo dejar hacer, dejar pasar, termina en consolidar la falta de equidad. En algún momento se motorizó en calidad para pocos y, por ello, hoy en día el postulado sea el mismo. Se debe evitar la calidad para todos, porque no favorece al grupo, ya que sería destructivo, para el mismo. Entonces se toma la bandera de pregonar la baja de la calidad, como una forma fraudulenta de lograr posibles inclusiones, que solo retro-alimentan la supremacía del grupo y dentro del mismo la de los dirigentes. En el pasado la religiosidad fue un vehículo muy conveniente y hoy también sirve al amparo de la pluralidad religiosa mal entendida, en tanto y en cuanto se pretenda que esa misma religiosidad seudo pluralista ingrese en ámbitos que solo son morales al amparo de leyes, que se dictan gracias a los sistemas públicos funcionando y que no basan su identidad en cuestiones morales basadas en dogmas, sino en cuestiones morales basadas en leyes, que todos deben acatar, porque, en general, vivimos en repúblicas que cuentan con sistemas de organización que superan a los grupos, o los incluyen, haciendo que estos cumplan la ley, como debe ocurrir con todos los seres humanos que pretenden vivir una sociedad sin grietas, parasitismos o sectarismos, que atenten contra los postulados de no discriminación y los valores de las libertades que supimos forjarnos, con calidad y equidad, que es la forma de incluir sin falsos postulados.
PALIMPSESTO 9
Los “No lugares” "...La antropología posmoderna depende (digámoslo en represalia) de un análisis de la sobremodernidad de la cual su método reductor (del terreno al texto y del texto al autor) no es sino una expresión particular. En las sociedades occidentales, por lo menos, el individuo se cree un mundo. Cree interpretar para y por sí mismo las informaciones que se le entregan. Los sociólogos de la religión pusieron de manifiesto el carácter singular de la práctica católica misma: los practicantes entienden practicar a su modo. Asimismo, la cuestión de la relación entre los sexos quizá no pueda ser superada sino en nombre del valor individual indiferenciado. Esta individualización de los procedimientos, notémoslo, no es tan sorprendente si se refiere a los análisis anteriores: nunca las historias individuales han tenido que ver tan explícitamente con la historia colectiva, pero nunca tampoco los puntos de referencia de la identidad colectiva han sido tan fluctuantes…" LOS «NO LUGARES» ESPACIOS DEL ANONIMATO. Una antropología de la Sobremodernidad. Marc Auge
De bizarros con o sin bizarría: qué significa bizarría
La primera definición de bizarría en el diccionario de la real academia de la lengua española es gallardía, valor. Otro significado de bizarría en el diccionario es generosidad, lucimiento, esplendor. Bizarría es también colorido o adorno exagerado. (Ver en http://lexicoon.org/es/bizarria)
En general en tierras de contrastes sobre una base de medio ambiente destacado donde se puede vivir tranquilamente, existen almas (siempre vale aclarar que no se trata de un todo, sino de algunos) que quieren equilibrar las bondades de la naturaleza con sus bajos instintos dominados por una ramplona chabacanería extrema de esa calaña que invita al supuesto goce de la violación de valores y de leyes. En lugares donde la máxima exigencia es la sobrevivencia y la vida no es tan dulce, las relaciones son totalmente diferentes y no nos referimos a ellas en este escrito.
En cualquier lugar del planeta se identificaría alguna de las siguientes conductas en la tercera definición de Bizarría que aportamos, si se entiende esto como un juego un tanto infantil y no como una forma de relacionarse dentro de una profesión: ¿Puede identificarse como bizarro un grupo de personas que amenazan, agreden de palabra y se burlan de una sola persona, tomada como chivo expiatorio de sus propias falencia o de lo que adolecen en su desempeño profesional? ¿Desde posiciones de autoridad algún o algunos dirigentes pueden enseñar a menores fórmulas para agredir o atacar a los adultos que intentan realizar su tarea según su real saber y entender? ¿Puede un grupo de adultos (digo grupo, cuando se trata de varios) enseñar a menores o adolescentes, si lo prefieren, a mentir o a usar fraudulentamente documentos de cualquier índole, que también pueden ser de origen médico?
Es bien sabido que los que se erigen en líderes de patotas o mafias, por lo que sabemos de las historias de las más conocidas, necesitan de su autoridad en la misma para dejar libres sus bajezas, contando con el aval de los miembros del grupo, en su presencia y sin que esas conductas se reproduzcan en privado con la misma persona que se agrede en grupos. La clave parece ser el trabajo en la sombra o con mayorías relativas en el momento de abusar de posiciones de liderazgo, que pueden o no ser legales en algún momento, pero siempre se busca “legalizarlas” o simular su valía legal, con cualquier norma de tercera o cuarta (incluso más) posición en lo que refiere a la jerarquía racional de normas y leyes. El secreto, para el común del público, consiste en mostrarse agredidos por reales o supuestas actitudes confrontativas del otro, que generalmente solo trata de realizar su trabajo según su real saber y entender y no respeta los estereotipos lugareños, por no ser racionales, como ya explicamos anteriormente.
En esos ambientes cerrados las prebendas y los supuestos favores se cobran con adoctrinamiento y militancia en el grupo, para aumentar el poder la patota o mafia, por la cantidad y no por la calidad de los miembros, sin excluir a menores, que forman las veces de un peonaje dispuesto a defender a sus patrones de los ilícito y del desmadre. Más tarde que temprano el público se enterará de los deslices de esos paladines bizarros, generalmente con los daños a la vista y razonarán según su conveniencia o según su imposibilidad de remediar los males, porque en estos casos los remedios demoran mucho tiempo en aplicarse y los daños retroalimentan el sostenimiento del grupo o de los nuevos grupos que reemplazarán al que se extinga por impericia en la negociación con la autoridad, que es para lo que se busca formar grupos, vale decir, para negociar desde posiciones de fuerza a favor de normas o en contra de leyes.
PALIMPSESTO 10




"...Más bien, la génesis de la contradicción se encuentra en la distinción cualitativa que Steward hace de dos tipos de rasgos. Tendríamos, en primer lugar, aquellos vinculados al núcleo cultural que resultan afectados directamente por el medio ambiente.

En segunda instancia, hallaríamos un conjunto de “rasgos secundarios determinados en gran medida por factores puramente histórico culturales –bien por innovaciones al azar bien por difusión– y que dan una apariencia externa distintiva a culturas con núcleos culturales semejantes” (1955, 37). Ahora bien, si se considera que existe una interdependencia funcional, como Steward y White afirman, entre todos los rasgos de una cultura, será preciso concluir que, cualquier rasgo, por secundario que sea, podrá afectar a otros. De ser así, rasgos modelados por el ambiente serían condicionados por factores histórico culturales en la misma medida en que rasgos determinados por procesos culturales resultarían condicionados por el entorno ambiental. O dicho más claramente, resulta inconsistente mantener simultáneamente la interdependencia funcional y la existencia de un núcleo cultural..."
ECOLOGÍA CULTURAL Y ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA P e d r o To m é M a r t í n



"...En este punto se referencian los rasgos propios de la urbanización latinoamericana que se presentan como condicionantes de la forma en que estas ciudades se vinculan con las redes mundiales y regionales, pero fundamentalmente con las redes urbanas de sus propios países. Se plantea entonces el interrogante respecto a si la reorganización territorial en curso consiste solamente en el reforzamiento de la tradicional funcionalidad de las ciudades principales o si, por el contrario, se estarían produciendo nuevas posibilidades para las ciudades de menores dimensiones, caracterizadas como intermedias. Ese es el objetivo del apartado cuarto, mostrando los datos para el caso de las ciudades argentinas. En él se plantea también la tensión entre la tendencia forjada históricamente hacia la concentración geográfica de las actividades socioeconómicas en la metrópolis de Buenos Aires y otras tendencias, un tanto más recientes, hacia la dispersión. Por un lado, los datos de la década de los años noventa parecen apuntar hacia el mantenimiento de la concentración, mientras que otras evidencias empíricas e investigaciones recientes parecen mostrar que a la par del reforzamiento del papel de la Ciudad de Buenos Aires como economía de servicios avanzados, también se estarían produciendo nuevas oportunidades para las ciudades intermedias, en una suerte de una mayor especialización funcional del territorio, de acuerdo con los trabajos de Duranton (2002) y Duranton y Puga (2001, 2004). Como se explicará con más detalle durante el desarrollo del trabajo, adelantamos aquí que por ciudades intermedias se entienden a aquellas cuya dimensión oscila entre los cincuenta mil y un millón de habitantes..."
Globalización y ciudades en América Latina. ¿Es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina?

Natalia Usach (•)

(CONICET Argentina; Universidad de Alcalá)
Ruben Garrido Yserte (••)
(Universidad de Alcalá)



Nos llaman
extranjeros, locos, outsiders, nómadas.
Nos miran con pena.
Nadie entiende
por qué nos vamos voluntariamente de casa.
Podríamos quedarnos,
pero no.
Ojo. Algo de razón tienen.
No es lógica ni conveniente
nuestra manía new age
de abandonar los sofás cómodos de pertenecer
por dos alas que viajan
sin terruño ni destino.
Decime:
¿Quién, en su sano juicio,
reemplazaría los abrazos tibios de mamá
por las manos transpiradas de un vendedor en Bangkok?
¿Quién, con dos dedos de frente,
entregaría los días seguros y previsibles
para recluirse en colchones sucios de un hostel barato?
No te confundas.
Vos y yo estamos hechos de lo mismo.
A los desarraigados
nos crecen las pérdidas y los agujeros.
Y daríamos lo que sea
por el calor del útero
otra vez,
por la sábana limpia,
los asados,
la palabra amiga y el café.
Pero suspendemos todo
con tal de incluir al universo entero en la familia.
No partimos para destruir lo ganado.
Nos movemos para dejarle clarito
al ñato que nos mira en el espejo
-y solo a él-
que amamos los principios
que nos enloquecen las historias
y que nos aterra morirnos un día
sin cantarle al mundo
la canción que nos arrolla por dentro.
Los nómadas no renunciamos a un techo,
sino a una definición antigua del paraíso
que deja a medio planeta por fuera.
Si te arrimás al fogón
de cualquier grupo de viajeros
los vas a escuchar.
Nosotros, los caminantes sin reloj
nos dividimos la piel en países
ante todo
porque amamos regresar al hogar perdido
de ser nosotros mismos.
______________________________________________________________
Este post pertenece a Inspiramundo
Blog de Coaching, Escritura, Pasión y Trabajo
Si pensamos que vivir en un nudo de caminos, que se construyó sobre un valle fértil y verde en medio de un desierto desde hace más de cien años (aunque es mucho más prudente decir que los inicios se remontan a varios milenios si contamos con los caminos ancestrales originarios, porque las civilizaciones se reproducen en ambientes propicios y todas ellas creen ser las primeras) llegaríamos a la conclusión errónea que los habitantes de ese lugar son abiertos y flexibles, permeables a las múltiples variables culturales que transitan por esos mismos caminos. Por el contrario, la inflexible pretensión de ser los primeros los lleva a intentar borrar todo posible vestigio de los habitantes anteriores, aunque ellos tengan, en algunos individuos, una innegable pertenencia con lo ancestral. Los nuevos colonos se harán llamar pioneros y ello será determinante para las generaciones que sigan, intentando moldear una sociedad a sus necesidades de grupo social, castigando toda posible confrontación con el modelo o con los estereotipos formados en los últimos años. En tal caso, las variables culturales que fluyen por los caminos son solo eso, variables que fluyen, pero que no pueden ni deben detenerse en los meandros de esa masa que transita por las riveras, que se considera ajena y perniciosa (para los pioneros y sus descendientes), basados en su intento de mantener un estatus congelado en supuestas realidades de supremacía.
Desde siempre la transferencia cultural se realizó, como es normal, por medio de la familia y se consolidó por las instituciones educativas, lo que obligó a una farsa respecto a la sujeción de los pioneros a normas y leyes que en realidad rechazan, como solo pueden hacerlo aquellos a los que no les conviene aceptar el desmedro de una supremacía que creyeron construir con sacrificio con el paso del tiempo, olvidando los indudables favores y facilidades obtenidas desde el poder del Estado, cuando ese poder se reflejaba en los territorios. Es dable observar que esas clases, con aspiraciones de castas, con el paso del tiempo se transforman en elementos parasitarios, que siguen necesitando de los favores del mismo Estado, para mantenerse y con el que mantienen una especie de toma y daca fraudulento, lo que consolida la creencia en la ineficacia de los mismos poderes del Estado para sujetarlos a una realidad o a un deber ser democrático, donde las leyes son para todos por igual. Según esa forma de pensar, los nuevos habitantes deben comulgar con los estereotipos, para seguir insertos en esa sociedad, que puede o no promoverlos a instancias superiores teniendo en cuenta las calidades de los descendientes de los pioneros, con lo cual la cosmovisión de los recién llegados se fundirá con la de los pioneros, motorizada por esa necesidad de pertenecer.
Es sabido que los habitantes de pueblos y ciudades pequeñas no terminan de engañarse sobre las realidades de las tendencias de los estados en los cuales se encuentran comprendidos y vislumbran las necesidades de seguirlas, para no perder posiciones en relación con lo establecido de esa manera que demostramos. Nadie quiere perderse las bondades del porvenir de las futuras ciudades intermedias, aunque no se haya logrado llegar a ese sitio, justamente por los estereotipos. Con lo que pueden desatarse rivalidades entre ciudades pequeñas y pueblos, con la intención de lograr el objetivo de llegar a formar parte de ciudades intermedias, cuando lo correcto sería la colaboración, impera la intolerancia, la discriminación, la burla y la necesidad de magnificar los posibles aspectos negativos de unos y de otros. Cosa que es tomada como una especie de folclore moderno, si me permiten la expresión, destinado a mantener posiciones de unos y de otros en materia social. En otras palabras, más que un ancla los estereotipos se transforman en un lastre, que las mantiene sujetas a realidades que no les permiten despegar de posiciones que serán perniciosas en un futuro muy próximo, que verán las próximas generaciones y que llegarán a padecer las actuales, en el caso que no logren salir de esas enfermizas realidades virtuales.
Ni hablar de los contratiempos que puede padecer un nómada, que se haya detenido, por un breve tiempo a tomar impulso, en una de estas calderas humanas tan afectas a catalogar a lo diferente, como agresivo o enemigo del mantenimiento de posiciones irreales y fantasiosas. Es muy posible que se intente demostrar que el mismo confronta a todo un grupo con oscuras intenciones no santas, o que es un loco que no mide las dimensiones de grandeza de ese mismo grupo, aunque las intenciones sean mas humildes y modestas, solo basadas en el real deber ser profesional y en las leyes que supimos conseguir, como humanidad y como nación. Es posible que tampoco crean, lo que les dice desde su llegada el nómada, sobre su nomadismo y se desvivan en intrigas o en detectar posibles intrigas del que se encuentra solo y hace lo que le indica su deber ser profesional en relación con las leyes, que se habituó a respetar desde la niñez, porque no fue criado en la necesidad enfermiza de violarlas, sin pretender quedarse o aspirar a posibles promociones dentro de esa sociedad desequilibrada en realidades virtuales.
PALIMPSESTO 11
DE ESO NO SE HABLA...(en público y mucho menos puede ser publicado de cualquier forma; pero sí se puede intrigar en privado, como crear falsedades y sustentarlas en charlas informales abonando la costumbre de la charlatanería).
El falso progresismo de escuelas y docentes.



WALDORF, STEINER Y EDUCACIÓN: ESCUELAS RARAS Y (NO TAN) MARAVILLOSAS

“...Desde la página de CSI (Centro de Investigación Escéptica) Kylie Sturgess realiza esta pequeña entrevista a Lewis con motivo de su estudio sobre escuela y pseudociencia…
Eso me alarmó mucho, porque yo llegué a través de padres de la web que pensaban que las escuelas Steiner o Waldorf eran progresistas y estaban centradas en los niños y todas esas cosas que suenan tan bien. ..
Creo que lo que es preocupante de Steiner, y diferente de algunos de estos otros métodos de enseñanza más progresistas, es la naturaleza esotérica. Pero en realidad no es revelada a los maestros y no creo que ellos realmente la entiendan. Tampoco es revelada a los padres, sobre todo, cuando inscriben a sus hijos…
Steiner creía que tenemos espíritus dentro de nosotros que se reencarnan en nuevos cuerpos cuando morimos. Y el papel del profesor no es enseñar, sino más bien el de servir como partera espiritual para encarnar estos espíritus en los niños.
Así que es posible que haya oído hablar, por ejemplo, cómo en las Escuelas Waldorf retrasan el aprendizaje de la lectura. Ellos piensan que es mejor para los niños que no lean. Bueno, la razón de ello es que Steiner creía que los niños que aprenden cosas y que leen interfieren con la encarnación de su espíritu y que no deberían empezar a aprender cosas y aprender a leer, en particular, hasta que aparezcan los dientes definitivos, que era una especie de hito espiritual en el desarrollo del niño.
Así que lo que es alarmante es que a los padres no se les dice esto. Se les dice que es una forma progresiva de aprendizaje, etc. Lo que los maestros están haciendo en realidad es detener el aprendizaje de los niños hasta que se alcancen estos hitos arbitrarios. Eso es una cosa preocupante, no dicen las verdaderas razones por las que las escuelas Steiner hacen estas cosas.
Otra gran cosa es la carga de racismo que encontramos en las creencias de Steiner. Porque él creía que la más alta espiritualidad que el espíritu podía asumir era la que se encuentra en el cuerpo de un germánico o un nórdico blanco europeo. Eran vistos como los más avanzados espiritualmente. Y que los indios, los negros y los judíos eran menos avanzados, y el papel de los profesores no era entonces el de prepararlos para la próxima encarnación, sino para que pudieran tener más suerte la próxima vez, lo cual es aberrante, una creencia aberrante...”
La cita anterior no significa que tengamos la certeza que se emplean estos métodos en las escuelas públicas de alguna que otra región de nuestra República. Pero me llama la atención esa impronta de racismo contenido, secreto, que si puede aplicarse, conjuntamente con la supuesta necesidad de detener el aprendizaje o hacerlo más lento. Alguien decía que era muy necesario no dar mucho, que con solo un poco bastaba y sobraba, o, que en esta escuela ni se puede ni se debe acelerar el aprendizaje, cosa que en primera instancia puede llevar a la pregunta si ocurre algo extraño en los cerebros de niños y adolescentes de determinadas zonas, pero a poco de pensarlo se descubre que no es real esa suposición, que solo reside en el pensamiento rebuscado de algunos y en la antojadiza creencia que se debe: “Dejar hacer, dejar pasar, que ya solos se corregirán” (nadie explica entre qué edades se puede producir y podemos fijarlo entre los 30 y los cuarenta años, teniendo en cuenta la ampliación del horizonte de la adolescencia). Con lo que tenemos claramente marcada la necesidad, también irreal, de demostrar que alumnos y docentes somos amigos, cuando en realidad cada uno tiene una función y responsabilidades diferentes, incluso diferentes a a las relaciones de amistad. Porque para ello existe la empatía, la equidad y la calidad bien entendida.
Supongamos que alguno se oponga a la necesaria precisión que se debe tener en el aprendizaje o que se piense que es mejor charlar de otras cosas, incluidas las vinculadas con la visión ideológica, con afanes de adoctrinar en ese seudo progresismo, que se tiene sobre los contenidos de otras materias, que le son ajenas y aplicarlo desde un supuesto sitial de jerarquía y supremacía (siempre nos referimos a lo que puede, pero no debe ocurrir entre distintas materias), que no solo es una estafa para el alumno, los padres y el propio estado que es el que paga, ya sea que se crea que la Ley de las Aproximaciones y la Teoría del Vestuario son Progresistas o que se trate solo de poner los palos en la rueda de aquellos que usaron positivamente su tiempo libre, no solo para prepararse, sino para preparar sus clases de acuerdo a las buenas prácticas docentes. Con lo que tenemos configurada un engaño de grandes proporciones, sin entrar a investigar lo que ocurre con fondos públicos provenientes de los distintos niveles de estados (Nacional, Provincial o Municipal), ya que de por sí se atenta sobre la credibilidad pública en cuanto a lo que se entiende por buen desempeño profesional de un grupo de personas, que cobra normalmente sus sueldos y que debiesen preocuparse por no encharcar a propios y extraños, con sus maniobras caprichosas, o porque no les guste la cara, los procedimientos o los contenidos que otro aplica en el ejercicio de esa misma misma profesión.
Es claro que pueden darse algunas casualidades y las mismas personas que se opongan a la proyección y guía de análisis de una película (que puede ser Trust https://youtu.be/RlXj9VGHDaM), por considerar que es inconveniente, o que el profesor no debía brindarla a sus alumnos, o que no había acordado con algún otro docente, sobre su proyección, incluso suponiendo que tal decisión de proyectarla se haya iniciado en una sala de profesores, por indicación de un directivo a dos de los docentes que se encontraban presentes y que aceptaron brindar su tiempo al tema. El hecho que uno de esos docentes se enferme y tome una licencia: ¿Puede servir como pretexto para intentar demostrar alguna segunda intención del que siguió el trabajo en el entendimiento que debe cumplirse con lo programado?
De segundas intenciones, que pueden o no existir (nunca tan acertado el dicho sobre que no se cree en las brujas, pero que existen y pueden generar cacerías de todo tipo) también pueden estar plagados de fe mal entendida, de necesidad de adoctrinar o de posicionarse como individuos superiores, los intentos de abochornar a los que supieron hacer un buen trabajo según su real saber y entender en una filmación casera sobre una problemática de actualidad, que puede parecer o resultar cruda en su forma de mostrarlo, pero ello, de todas maneras, indica que se necesita de una importante cuota de valor y de apego a la verdad, para plantearlo a la sociedad, aunque duela, porque no debemos dejarnos congelar en el clásico y tramposo: De eso no se habla… (siguen las calurosas felicitaciones al equipo, por los que no sabemos nada de esto, según la visión que tienen las mentes cerradas o de vacaciones: Guillermo Cámara ‏@guillofca 19 ene.
Guillermo Cámara Retwitteó Chistes Risa Humor
Alguna vez pregunté de qué color era el caballo blanco de San Martín y los cerebros de vacaciones naufragaron).- Ver en Twitter
Chistes Risa Humor @yotambienmerio
- ¿Cuánto es 2+2? -No se, estoy de vacaciones
Ese Grito de los Adolescentes (Video), que me reconcilia con esta hermosa profesiónhttps://picasaweb.google.com/101503931507812865480/ElGritoDeLosAdolescentes?authuser=0&feat=directlink
PALIMPSESTO 12
Sobre docentes que dicen se amigos de sus alumnos y que recomiendan (en el caso de ser directivos exigen) que se debe ser amigos de los alumnos y comenten un error garrafal, no solo de principiantes, sino de una ignorancia supina, siempre y cuando no se lo pueda vincular con otro tipo de conductas no tan santas o directamente delictivas. "Analizábamos en clase con los estudiantes de educación sobre la importancia de la relación y la interacción entre el docente y sus estudiantes, valorando como ejes de esta relación, el respeto a la persona, la comunicación transparente y la confianza. Surgió de Ellos la pregunta infaltable cuando se abordan estos aspectos ¿El docente debe ser amigo de sus estudiantes? ¿El docente es un amigo de sus estudiantes? ¿Puede o debe haber amistad entre docentes y estudiantes?

Respondí diciendo que tenía la convicción que si algún deber imperativo tiene el docente con sus estudiantes, es el de ser un "verdadero docente" y no el de ser amigo. Como se puede suponer, surgió de inmediato la siguiente interrogación: "Entonces ¿Tú no eres nuestro amigo?" Mi respuesta fue corta y dura: No..." Ver en

Puede algún padre creer que se puede ser amigo de los hijos, confundiendo funciones y responsabilidades, incluso puede decirse si se tiene en cuenta no caer en ciertas conductas y mantener los lìmites, que se asientan en funciones y responsabilidades: "Lo tienen difícil, aunque no imposible. Pero ¿por qué esta dificultad? Por la propia esencia de la amistad. Todo el mundo sabe que los amigos se asemejan en lo que quieren y en lo que sienten. Es propio de los amigos el querer y el no querer las mismas cosas, y alegrarse y dolerse con lo mismo. Y salta a la vista que la amistad entre adultos y adolescentes es difícil, puesto que, en principio, ni quieren las mismas cosas ni se alegran por los mismos motivos...
Creemos, sinceramente, que es un error que los padres se empeñen en ser "amigos" de sus hijos (y además habría que buscar otro término para calificar esta relación aparentemente amistosa entre padres e hijos). Una cosa es tener una vía fluida de comunicación, en ambas direcciones, basada en la mutua confianza, y otra cosa muy distinta es intentar atribuirse las cualidades intrínsecas de la amistad, que son privativas de los iguales. Y lo peligroso, si optamos por el segundo supuesto, es que nos exponemos a hacer el ridículo más completo. Veamos, si no, el siguiente caso. Un padre comentaba risueño: "Puede estar seguro, doctor, que mi hijo me tiene por su mejor amigo», y explicaba cómo él iba a las discotecas y frecuentaba los mismos lugares en donde se reunía el hijo con su grupo. Llamaba la atención el atuendo del padre, ya que (quizá para mejor acomodarse a las circunstancias) vestía el buen hombre con prendas extremadamente juveniles, impropias de su edad. Cuando entrevistamos por separado al chico, éste nos suplicó: «Doctor, convenza a mi padre a que actúe como un padre, que es lo que necesito de verdad... ¡los amigos ya sé buscármelos yo!"..." Ver en

¿Y que puede pasar con un docente? Es posible que pueda confundirse, siempre y cuando su primera formación se pueda caracterizar como mala o muy mala, pero para eso existen las capacitaciones, siempre y cuando esas actividades, que tienen que ser continuas, se ocupen del tema y no de otras cosas (se me ocurre un disparate: Capacitaciones que se ocupen de mostrar como debemos cambiar, aprendiendo a cortar una piza, cosa que puede ser interesante, si estamos seguros que se sabe lo anterior, en caso contrario se trataría de un gran disparate). ¿Vieron alguna vez a docentes saliendo a divertirse a un boliche bailable, con sus alumnos? Yo no tuve la suerte (o la desgracia), pero me dicen que existe. Y no quiero creer que esa posible existencia tenga que ver con una postura reconocida como progresista, porque en caso de existir se trataría de algo muy próximo a la violación de normas, que se reconocen en todo el mundo, sin que en ningún lado se lo reconozcan como progresista.
Sobre frustraciones de algunos o de otros, solo me queda decir que la misma surge de la impericia, la inoperancia y la ignorancia puesta en juego, cuando no se cuenta con los elementos necesarios. Para ellos un poco de buena vida...
PALIMPSESTO 13
Puede existir una tendencia, en algún lugar apartado, que implique una negativa consistente y permanente al cambio. Recuerdo que en la época de la colonia, en lo que luego sería el Virreinato del Río de la Plata se decía de las normas y leyes: "Acato, pero no obedezco". Y es posible que esa idea subyacente siga operando en lugares mucho más pequeños y cerrados, sin considerar que hace varios siglos que transitamos caminos independientes. Puede llegar a pensarse que se trate de una tendencia separatista de alguna minúscula, apartada y olvidada región, pero no debe tratarse de ese caso. Es real que puede existir en algunos un rechazo a tratar Historias Nacionales, pero debe tratarse de una falencia vinculado con lo cognitivo en la primer formación profesional o puede ser que alguno de los formadores de formadores no haya querido iniciar a sus alumnos en caminos complicados, que necesitan de muchas lecturas de autores diferentes, de investigación, no solo bibliográfica, sino en base a fuentes reales de investigación, como puede ser la contenida en archivos históricos públicos y todo ello sin mencionar otras formas de recabada de información, como las fuentes orales, las filmo gráficas en cualquiera de sus variables, las que se mantienen en archivos privados, que son de más difícil acceso. Puede tratarse de una molesta piedra en el zapato, o, la creencia que se alcanzó determinado grado en el conocimiento que no necesita de permanente compulsa con los avances de una Ciencia, que parece no tenerlos, pero que los tiene, mucho más de lo que generalmente se cree.
SOBRE LA HISTORIA DE PROCESOS
(en relación con algunas críticas que escuché este año 2014 y que seguí escuchando en 2015)
Los invito a leer este trabajo de la Doctora María Fernanda G. de los Arcos, “Renovación Historiográfica e Inercias de Nomenclatura”, que es Profesora – investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa en el Área de Historia y Cuerpo Académico Heurística y Metodología.
“...Tanto Lucien Febvre como Marc Bloch estudiaron la política. El primero de ellos situó su estudio del Franco Condado “en época de Felipe II”, hizo biografías individuales como la de Martín Lutero, pero llevó sus indagaciones al ámbito de la ciencia social, rechazando la historia relato considerada como una representación de rasgos aparentes bajo los cuales subyace la verdadera realidad. En cuanto a Marc Bloch, tan conocido por sus estudios de economía rural y por haber ocupado la cátedra de historia económica de la Sorbona, no es necesario recordar que antes de todo ello elaboró una tesis sobre el fenómeno de los reyes taumaturgos, en la que analizaba esa modalidad de poder-propaganda atribuido a algunos monarcas de ciertas entidades europeas, obra que es considerada pionera justamente de algunas tendencias hoy vigentes en la nueva historia política (Le Goff 1995, 157-165).
El proceso de renovación del análisis del pasado no modificó siempre los objetivos de estudio en cuanto a los sectores de la actividad humana, pero opuso a la historia fáctica el interés por las estructuras sociales, económicas y de poder, por las mentalidades, la geohistoria, la distribución, el uso y la lucha por el espacio, el aprovechamiento de los recursos, los cambios climáticos, el medio ambiente en general, las colectividades, las mayorías, etc. Hizo presente la necesidad de utilizar una ingente cantidad de fuentes variadas, criticadas y contrastadas, en rechazo al llamado “documento único”. Frente a la historia-relato se opuso la historia-problema. Es decir se vio a la historia como una ciencia social y se la situó en fructífero contacto con sus congéneres.
No desapareció el interés por lo político, sino que por el contrario se dispone de interesantes obras sobre estructuras de poder, como se hace patente al examinar, tanto dentro como fuera del estricto núcleo de Annales, la obra de Fernand Braudel, de Pierre Vilar, de los mencionados Marc Bloch y Lucien Febvre, así como las de Marc Ferro, Robert Mandrou, Pierre Goubert y el mismo Lawrence Stone. Lo mismo se puede decir de Cristopher Hill, Rosario Villari, Eric Hobsbawn, Witold Kula, José Antonio Maravall, etc. Lo que se rechazaba era la visón que reducía la política al exclusivo juego de unos cuantos individuos. Junto con Julliard conviene repetir la pregunta de si se puede pretender explicar una sociedad en su globalidad sin tener en cuenta ni comprender las verdaderas relaciones de poder que se dan en su seno. De ahí ese interés por analizar el poder como parte de la totalidad, como un fenómeno que mantiene una relación causa-efecto con el resto de las manifestaciones del grupo, en sus distintos niveles de actividad y comportamiento, puesto que se ejerce sobre mayorías y minorías.
Al confundir el contenido con el continente lo que se rechazó fue una forma o modalidad a la que desafortunadamente se tildó de “historia política”. Para no caer en tan denostada visión, muchos asuntos propios de ella pasaron a ser tratados dentro de la “historia social” o de la llamada historia total o global. Todo ello, como se decía, sin que la vieja historia desapareciera, como tampoco desapareció la historia literaria, ni la filosofía de la historia, tan combatida por algunos, ni mucho menos el culto al documento solemne y especial. El artículo de Jacques Julliard aparecido en 1974 hacía una serie de proposiciones que con el tiempo se han convertido en realidad: procurar que la historia política tuviera un desarrollo similar al experimentado hasta entonces por las más renovadas ramas de la historia, como la demografía histórica, la historia económica, las mentalidades, etc. De modo que se consagrara al fenómeno del poder, su naturaleza, comportamiento, ejercicio, etc. Un estudio de estructuras, de colectividades, que usara métodos comparativos, que no desdeñara la cuantificación en aquellos fenómenos que fuera posible aplicarla, una historia que se mantuviera en contacto con las ciencias sociales, en discusión, adquisición de métodos, revisión continua de objetivos y procedimientos de indagación, pero, al mismo tiempo, una historia globalizante que conllevase como principio básico el carácter social del poder y la relación de lo concerniente al control organizativo grupal con los variados aspectos y sectores de la actividad humana. Una historia que privilegiara la larga duración y que tendría que basarse en un concepto amplio de política que huyera de la visión tradicional que encajonaba a ésta en el ámbito de los profesionales del ejercicio gubernamental, que confundía poder de facto con poder de iure, que hacía radicar el ejercicio del poder casi exclusivamente en la maniobra o en el acuerdo instantáneo. Una historia que privilegiara el análisis de la larga duración, el estudio de las medidas de las transformaciones de las estructuras en la diacronía, el seguimiento del desarrollo de los procesos (Julliard 1979, 137-157)...”



En otras palabras la Enseñanza de la Historia por medio del seguimiento del proceso histórico, no es la mejor manera, no es la única, no puede ser tomada como la técnica por excelencia, pero es la que más se aproxima, si tenemos en cuenta las salvedades que nos aportan los autores en el artículo anterior, que es importante que se lea completo, incluso, para aquellas personas que no son Profesores o Profesoras de Historia, pero que les gusta opinar (y mucho) de cuestiones que no conocen, que no leyeron, que no manejan y, que, por todo ello solo se trata de charlatanería coloreada con un falso progresismo (de ese del estilo Steiner, que ya analizamos), que puede ser tomada como una necesidad de llenar el silencio, como si eso fuese posible, siempre y cuando entendamos el silencio, como una parte del discurso (en este caso del discurso que se quiere atacar).
PALIMPSESTO 14
No debemos descuidar el humor en nuestros escritos serios y para distender, sin que ello tenga que ver con nadie y con nada, se me ocurre esto https://youtu.be/NXUTlNBmnzY
Hoy no tocaremos el tema de Steiner: ¡Lo prometo! Solo recordaremos a otra persona, de esos perspicaces pedagogos que pude conocer en esa tierra de promisión que visité, por no más de cinco años, como hago con todas, para no discriminar a ninguna y no viene a cuento ni el nombre, ni el apellido, ni creo que sea posible que tengan alguna similitud con el buenazo de Steiner y mucho menos con sus teorías.

Sabemos, por Vigotsky, como se gesta una ZONA

DE DESARROLLO PRÓXIMO y, por el postulado de la EDUCACIÓN PERMANENTE, que la
capacidad de aprender, para aprehender, del ser humano es ilimitada, en sus
versiones formal o informal, por la vía de libros, la tecnología o por la pura y
simple actividad profesional docente. Por lo tanto, en este proceso se observan MÚLTIPLES APRENDIZAJES CONCURRENTES ANTIGUOS Y NUEVOS,
en ese alumbramiento inminente.

Los buenos profesionales docentes, desde siempre, detectaron la influencia del

medio social y ambiental, conjugados con imaginación, como método de resolución
de problemas, primariamente de la vida diaria y luego de la Educación. En otras
transferencia cultural, donde juega un papel muy importante la COSMOVISIÓN del
palabras, optaron por trabajar sobre un terreno fértil, abonado por la individuo que interactúa la ACCIÓN EDUCATIVA. Por ello, recrearon las
entre los que destacan los antiguos filósofos griegos, por su vinculación con la
condiciones explicadas por los grandes maestros de las culturas originarias, generación y posterior desarrollo de la denominada "Cultura Occidental", pero no
los únicos y excluyentes pensadores en el sentido del continuo de Ecología-Economía.

Sobre esa base de sustentación, se construye, día con día y se reconstruye al

mismo tiempo la Educación, sabiendo que es igual a SISTEMATIZACIÓN, porque sin
ella no existe la posibilidad cierta, perdurable y fecunda de TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS Y VALORES, o, mejor dicho, del CONTINUO DE CONOCIMIENTOS-VALORES,
que es la esencia misma de la Educación. En ese sentido, es muy importante el papel del libro, pero hoy, sabemos, que no es la única herramienta válida, ya
globalizado...
que, los medios tecnológicos, aportan una interesante gama de igual o similar
importancia, que se adaptan a la característica vertiginosa de este mundo
Recuerdo haber diseñado un proyecto para una materia, siguiendo lo más conocido y básico sobre formatos de proyectos, porque tenía alguna duda en relación a los alcances cognitivos de aquellos que lo leerían y, para mi sorpresa, me contestaron que no entendían esa forma de redactar en celdas (con la expresión en cuadraditos), pero claro, nadie tiene la obligación de saber cosas que no integran su profesión, es como si se le exigiese a un letrado leer en cuadraditos, cuando con suerte puede leer escritos normales y corrientes. Sin embargo, este fino pedagogo, formador y capacitador de fuste siguió a las andadas por esa tierra de promisión, que no sé si por suerte o desgracia abandoné hace ya un tiempo, sin descuidar, en sus marchas y contramarchas deleitarse con cuidadas intervenciones vinculadas al cambio en el corte de una piza, pero citando a una persona que de criar niños sabe mucho y nos deleitó con su versión unilateral: "Todos sabemos que los niños en su primer año, cuando lloran lo hacen: ¡Porque tienen hambre! (expresión de una agudeza inigualable, que rápidamente tomó prestada nuestro pedagogo vernáculo), para inducirnos a un cambio sin frustraciones, sin amores incomprendidos y sin intentos de suicidio público.
Nota al margen: para los que deberán reintegrarse a sus tareas en dos días: ¡Mucha merde! (como dicen mis amigos de las tablas, porque lo nuestro es casi una obra tragicómica, donde algunos se preparan al ruedo y otros, o, alguno se llena los ojos de bellezas naturales en países lejanos). En un rato prometo brindar por todos ustedes mis amigos de la Isla Nigromante de la República de Otaria.

PALIMPSESTO 15

"Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía." John Ruskin
Pero aprender algo que no se sabe (no lo que no se quiere saber) ayuda a construir aquel que no existía, cosa que es imposible si nos centramos en la retención de conocimientos o en la baja calidad de la educación. ¿Alguien puede indicarme donde encuentran el progresismo los seudos progresistas que defienden una Educación de Punta en la Baja Calidad? Buscar ex-profeso la baja de la calidad Educativa es condenar a los alumnos a la esclavitud laboral de la que se benefician las clases altas. Bajar artificialmente el nivel de la Educación o antinaturalmente es atentar contra los objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO ( Objetivo #4), que dice: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” UNESCO
Recuerdo un supervisor que al escucharme hablar de estas cosas me dijo: "Pero como existe la autonomía, nosotros podemos hacer otras cosas". Y es un hecho que las hacían y las hacen por lo que vengo escribiendo, Claro que no tiene nada que ver con las tendencias internacionales, ni con las nacionales, pero siguen persistiendo en sus intentos de buscar lo que llaman "Educación de Punta" en la baja calidad. El dejar hacer o el retener conocimientos (estilo Waldorf o Steiner) es el camino elegido por los parásitos de la Educación. Aquel que finge saber de pedagogía (o de la suma de Ciencias Sociales que la integran) se descubre solo con la práctica o su falta.
"Con la #educación podemos llegar al techo del mundo sin movernos de nuestro escritorio". Ramiro Manzano Nuñez.
La cita anterior no implica que no se deba mover el cerebro, aunque algunos parecen haberla entendido de esa manera, en definitiva si nada resulta, según este razonamiento, queda el grupo y el grupo sirve, la mayoría de los casos, para la defensa corporativa, porque todos tienen derechos, aunque no hayan cumplido con sus obligaciones, según esta particular forma de pensar, que se instaló fuertemente en un sector de la docencia y que se hace más fuerte en tanto y en cuanto el lugar o el territorio sea más cerrado, sin importar lo apartado que se encuentre del centro político administrativo de la jurisdicción, porque muchas veces en esos lugares existen personas que comulgan con las ideas del grupo, ya sea porque lo hayan integrado, o, porque vivieron en la zona donde ese grupo se gestó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario