AdSense

martes, 30 de octubre de 2018

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO COMPUESTO CHIRIGUANO


SIGNIFICADO DEL TÉRMINO COMPUESTO CHIRIGUANO 






Frecuentemente encontramos en libros de textos escolares el término Chiriguano, para referirse a una etnia que se encontraba lindante con la Cultura Andina y ni se sabe ni se investiga que es lo que significa. Explica SILVIA HIRSCH de la Universidad de Buenos Aires          “«Ñande guaraní», somos guaraní, se oye decir a los guaraní hablantes del noroeste argentino, y con determinación muchos de ellos afirman que mantienen su «ñande reko», el ethos, la cultura, el modo de ser guaraní. ¿Cómo se define ser guaraní en el norte argentino, como se adscribe a una identidad indígena en una zona del país multiétnica, diversa, pero con un discurso unificador y en constante proceso de transformación? Los guaraní del noroeste argentino, conocidos también como chiriguanos, ava, o peyorativamente chaguancos, llegaron al país desde el sur de Bolivia a partir de fines del siglo XIX, y con mayor intensidad en las primeras tres décadas del siglo XX. Estos migrantes, que llegaron en busca de trabajo en los ingenios azucareros del noroeste argentino, se establecieron permanentemente en la Argentina y formaron nuevas comunidades y barrios, y a través de las décadas desarrollaron variadas estrategias socio-económicas. En la actualidad, con una población aproximada de 18.000 individuos, los guaraní se encuentran ubicados en las provincias de Salta y Jujuy y habitan comunidades rurales, urbanas o periurbanas, en su mayoría dejaron de hablar su lengua, si bien hay «enclaves « en donde el uso de la lengua se mantiene vigente en la vida cotidiana. Los chiriguanos, nombre por el cual se los conoce en la literatura etnográfica, son el producto de profundas transformaciones culturales, biológicas y políticas. El origen de este grupo ha sido estudiado por numerosos etnohistoriadores1 y existe una copiosa bibliografía de fuentes primarias y secundarias sobre los chiriguanos2. Este grupo, que si bien desafió al imperio incaico y al avance español, fue militarmente derrotado por el avance del estado y de colonos hacia fines del siglo XIX, optó por formas de resistencia no bélica, de repliegue y de migración que le permitieron sobrevivir. La población fue diezmada hacia fines del siglo XIX, pero comenzó a aumentar paulatinamente en el siglo XX y se encuentra ahora en un proceso de reafirmación étnica y de fortalecimiento de sus comunidades y organizaciones…”
En mis viajes pude encontrar personas que se llamaban a sí mismos Guaraní Reko o simplemente Guaraní en el Noroeste Argentino y en Bolivia y desde que era muchacho sabía el significado del término despectivo de Chiriguano (caca fría), con el que se denomina, incluso en escritos oficiales, redactados por personas que saben el significado, al pueblo o etnia Guaraní y pienso que ya es tiempo de terminar con el mal uso de ese término compuesto, que pudo haber sido tomado por personas europeas o de ascendencia europea como válido, pero hoy con los medios que tenemos sabemos que no podemos nombrar con un mote despectivo a nuestros hermanos de ascendencia y cultura guaraní. Y si no quieren hacerlo, porque también los consideran invasores, si pertenecen o tienen ancestros originarios de la Cultura Andina (Aunque sabemos bien que entre ellos ya solucionaron sus antiguas disputas), pueden pensar que nuestro máximo héroe nacional puede terminar siendo descendiente de la gran nación guaraní.




No hay comentarios:

Publicar un comentario