"...Desde las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.), y de los Registros Provinciales. Ver mapa de pueblos orignarios - INAI..."
https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292/
Por otra parte, algunos incultos o mal educados en sus institutos, insisten, cómo si se tratase de una ley nacional o la ley fundamental del país, que solo existen 16 pueblos originarios, cómo el burrito cordobés, cuando los pueblos, en su conjunto indican 38 y en los documentos administrativos se observan 34, les recuerdo que nos guiamos por fuentes escritas y orales, porque estamos en la materia Historia, dónde los intereses personales no debiesen esgrimirse, cómo falsas leyes, que es lo más parecido a libertinaje que pude observar. En mí barrio se lo llamaba lisa y llánamente, come vulgar mentira.
Autor: Yanina Carpentieri
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Pueblos originarios del actual territorio argentino
Nivel: Secundario, ciclo básico
Propósitos generales
Promoer el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpreta ción.
Introducción
La reconstrucción de la historia de los pueblos originarios que habitan el territorio argentino en la actualidad es tema de profundos debates.
Las controversias se plantean en torno a la necesidad del conocimiento, la valoración y la producción de sus culturas, de su presencia actual e histórica como pueblos originarios.
En los últimos años, ha sido revisado y fuertemente criticado el enfoque que reconstruía las historias de estos pueblos desde la discriminación, los prejuicios y la desvalorización. Cada vez más, el Estado nacional, investigadores, historiadores y docentes dan lugar y están interesados en conocer las historias reconstruidas y narradas por los propios integrantes de las comunidades indígenas.
Objetivos específicos de la secuencia didáctica
Que los alumnos:
Conozcan los debates en relación con la definición del término "pueblos originarios".
Conozcan algunos aspectos de la organización social, económica y política de los pueblos originarios.
Analicen las transformaciones en relación con la localización y la conformación de los pueblos originarios cuando llegaron los conquistadores europeos y en la actualidad.
Conozcan y analicen el marco jurídico de los derechos de los pueblos originarios.
Fase 1: Presentación del problema
Actividad 1
Lean un fragmento del artículo " Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina", escrito por la antropóloga Morita Carrasco.
El texto presenta una primera aproximación a los distintos significados que están asociados a la idea de "pueblos originarios", sus transformaciones a lo largo de la historia y las dificultades para una definición única y común.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
¿Con qué ideas se asocia, usualmente, a los llamados pueblos originarios?
¿Qué problemas plantean las categorizaciones que los definen como "sociedades incompletas o imperfectas"?
¿ Cuál ha sido el tratamiento que durante muchas décadas han recibido por parte del Estado nacional los pueblos originarios? ¿Qué cambios se advierten en los últimos años?
¿Que significa la "reemergencia de las identidades indígenas"?
) ¿Qué definición propone la Organización de las Naciones Unidas?
¿Cuál es el aporte de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)?
Registren por escrito sus respuestas. Puede hacerlo utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar la información que produjeron.
Actividad 2
Analicen este mapa y sus referencias. Fue publicado en el blog del Profesorado de Historia "Instituto Superior Olga Cossettini" de la ciudad de Rosario, Santa Fe. En él se ha representado la localización de los pueblos originarios que habitaban en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los conquistadores europeos.
Observen el mapa, lean sus referencias e identifiquen:
los diferentes pueblos originarios y su ubicación;
el tipo de organización económica y social.
Lean el informe que amplía la información del mapa, sobre las formas de organización económica, social y política de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
Con un compañero, analicen el texto e identifiquen las definiciones de los siguientes conceptos:
agricultores superiores
agricultores incipientes
cazadores-recolectores
Registren por escrito, en sus equipos portátiles, las definiciones establecidas en el texto.
Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos
Actividad 3
Miren el mapa con la nómina de pueblos originarios, elaborado sobre la base de datos recopilados por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y elaborado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Este organismo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, busca "asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas garantizando el cumplimiento de los derechos que los asisten, consagrados constitucionalmente".
Observen el mapa, lean las referencias e identifiquen los pueblos originarios registrados hasta hoy y su ubicación en el actual territorio argentino.
Comparen la información que presenta este mapa con la presentada por el mapa que mostraba la ubicación de los pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores europeos.
ACTIVIDADES: SOLO PARA EL CET 13
Identifiquen:
continuidades y cambios en pueblos registrados en la zona donde viven;
cambios en la localización territorial.
Luego, entre todos, debatan la siguiente cuestión:
¿Por qué, consideran ustedes, en la actualidad habita en el territorio argentino un número mayor de pueblos originarios que en el momento de la conquista europea?
Escriban un texto breve que presente el punto de vista personal sobre el tema del debate.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
A continuación, lean una parte del informe "Los pueblos indígenas que viven en Argentina", elaborado en el marco del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.
En este informe se presenta una serie de respuestas que explican el porqué del incremento de pueblos originarios registrados en la actualidad.
Registren por escrito las respuestas que se señalan en el informe. Pueden hacerlo utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar la información que produjeron.
Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes
Actividad 4
Analicen algunos textos jurídicos que regulan los derechos de los pueblos originarios, en el nivel internacional y el nivel nacional. Estos son:
algunos artículos del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, declarado por la Organización Internacional del Trabajo y ratificado por las Naciones Unidas en 2000, y
el Artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, incluido en ella luego de la reforma de 1994.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
Durante la lectura del convenio, identifiquen:
cuándo se aplica el convenio;
cuál es la referencia a la conciencia de su identidad;
qué se establece para los gobiernos;
qué se define en materia de derechos humanos;
qué se define en materia de derechos ciudadanos
En relación con el artículo 75 de la Constitución Nacional definan:
qué se propone garantizar
Con algunos compañeros, conversen sobre cuáles son los objetivos y propósitos del marco jurídico que analizaron en relación con los derechos de los pueblos originarios. También analicen si es necesario proteger otros aspectos y por qué.
Tomen notas utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles). O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.
También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias
Actividad 5
Para dar a conocer los nuevos conocimientos que tienen sobre el tema estudiado, elaboren una presentación de diapositivas con la información más relevante sobre el tema estudiado. Pueden organizar la presentación alrededor de estos ejes:
¿Qué se entiende por "pueblo originario"?
Los modos de organización social de los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino, antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Los cambios y las permanencias desde el siglo XVI hasta el presente.
El reconocimiento de sus derechos.
Difundan esta producción por correo electrónico a sus compañeros de clase o publíquenla en el blog de la escuela.
En el caso de que la escuela tenga un lugar disponible y con el permiso de las autoridades, pueden realizar un mural o mosaico de imágenes que lleve el título "Los Pueblos Originarios en la Argentina".
Necesitan contar con un espacio amplio, una pared del patio de la escuela, por ejemplo, y necesitarán ayuda del docente de Arte, Plástica y/o Dibujo.
Recuerden que, antes de comenzar a realizar el mural, deben acordar cuál es el mensaje que se proponen transmitir, las ideas e imágenes que les parece importante incluir.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
Museo de Antropología de Salta
Derecho de los pueblos indígenas
Ministerio de Desarrollo Social
Pueblos originarios de la Argentina
Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina
Quiénes son los pueblos indígenas
Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre este tema, subsiste en la comunidad global el convencimiento de que los indígenas* pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explicitan del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. Por ello, se sostiene, viven en condiciones materiales deficientes, presentan altos índices de desnutrición infantil, mortalidad y analfabetismo, y poseen una escasa participación en la vida política global.
Estas concepciones, que presentan a los indígenas como sociedades incompletas e imperfectas y que tienen su arraigo en certezas decimonónicas sobre la existencia del progreso social unilineal, se reflejan en categorías tales como “minorías empobrecidas” "grupos vulnerables", "sector careciente", "grupos marginados", "segmento social atrasado", etcétera.
El problema de las categorizaciones sociales es que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinan la orientación y diseño de las políticas públicas. Así, es factible que se acepten –y propicien– demandas de asistencia económica, pero se califiquen como "excesos" intolerables las reivindicaciones de autonomía política de los pueblos indígenas.
Un enfoque basado en las categorías antedichas sostiene que la existencia de los pueblos indígenas es una cuestión circunstancial que se da en un momento determinado, pero que puede –y debe– cambiar si se adoptan medidas positivas dirigidas a alcanzar su gradual integración en la sociedad global civilizada.
Siguiendo estas perspectivas, en Argentina se han implementado sucesivos planes y programas de integración que según las épocas se llamaron "reducciones”, “reservas”, “colonias” o “misiones", y cuyo objetivo principal era la "radicación" de los indígenas a la tierra como campesinos o peones rurales. Pero estas políticas de invisibilización de la diferencia fracasaron de unos años a esta parte, tal cual lo demuestra la importante reemergencia de las identidades indígenas, el fortalecimiento de sus formas organizativas propias y su accionar como actores políticos sui generis en el orden interno e internacional.
A partir de esta constatación proponemos, entonces, adoptar un punto de vista distinto al citado. Un enfoque que tenga en cuenta, en primer lugar, las consecuencias jurídicas que acarrea para los pueblos indígenas el ser ubicados en una u otra categoría y, en segundo lugar, que pondere la categoría social que sea más compatible con los objetivos y aspiraciones del grupo cuyos derechos desea proteger.
¿quién es el sujeto cuyos derechos se desea proteger?
Si bien no existe consenso sobre el significado de los términos Pueblos Indígenas, ni sobre la necesidad de explicitarlo, a nivel internacional se han dado algunas definiciones de trabajo abiertas. Entre ellas la que brinda el Relator Especial de Naciones Unidas, Sr. José Martínez Cobo, en su “Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”, que sostiene:
“Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades previas a la invasión y colonización que se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores de las sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o en partes de los mismos. En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales”.
La existencia de categorizaciones sociales externas a los pueblos mismos es motivo de disputas permanentes por parte de sus dirigentes y organizaciones. Mientras el Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU) elaborado por un Grupo de Trabajo con fuerte presencia de indígenas no incluye definición alguna, su símil Interamericano ha pretendido circunscribir qué se entiende por tal, generando planteos como el realizado por el National Congress of American Indians en 1999, que propone reemplazar las definiciones por el siguiente texto:
“Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo e individual de mantener y desarrollar sus identidades distintivas y a ser reconocidos como tales”.
Frente a tales planteos los Estados se han visto, en parte, obligados a aceptarlos incorporando el autorreconocimiento como criterio fundamental para la definición de indígena, esto es: la conciencia que los mismos tienen de su identidad. Estos cambios han sido receptados por el Convenio 169 de OIT que en su artículo 1.2. establece:
La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio.
*Nota del autor: Indígena es toda persona que manifiesta descender de los pueblos y comunidades autóctonos que “estaban antes” de los procesos de conquista, colonización y nacionalización que desencadenó la expansión mundial de las naciones europeas. A los fines de esta ficha tomaremos “pueblos indígenas” como sinónimo de “pueblos originarios”.
Informe
Las formas de organización socioeconómica y política de los Pueblos Originarios
En relación con las referencias, Los Pueblos Aborígenes De La Argentina Antes De La Conquista.
Los pueblos que habitaban la Argentina antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización social, económica y política. Podemos clasificarlos entre:
aquellos que practicaban una agricultura muy desarrollada (variaban los cultivos y utilizaban técnicas de riego);
aquellos que practicaban una agricultura muy simple o incipiente;
aquellos que eran nómadas y que vivían solamente de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.
Los agricultores superiores habitaban el noroeste y el centro del país. Eran pueblos sedentarios que perfeccionaron el sistema de cultivo mediante el riego. También domesticaron la llama (utilizaron su leche, su carne y su cuero), y cazaron guanacos y vicuñas. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más compleja podemos nombrar a: los diaguitas, los omaguacas, los atacamas, los comechingones y los huarpes.
Los agricultores incipientes integraban distintas tribus que habitaban a orillas del Río Paraná. Practican sencillos cultivos y también eran cazadores y pescadores. Eran pueblos sedentarios. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más sencilla podemos nombrar a los guaraníes, los chanaes timbúes y los charrúas.
Los grupos dedicados a la caza, a la pesca y a la recolección de frutos aprovechaban los recursos del medio. Eran nómadas: sus viviendas eran transportables, pues debían desplazarse constantemente en busca de sus presas. Estos grupos de cazadores recolectores habitaron en las planicies de la Argentina (los querandíes), el Chaco (los guaycurúes) y en la Patagonia (los tehuelches, onas y yámanas).
Mapa
Los Pueblos Originarios en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los conquistadores europeo
mapaindios1
REFERENCIAS:
(a)= agricultores superiores
(b)= agricultores incipientes
(c)= cazadores- recolectores
1- Atacamas (a)
2- Omaguacas (a)
3- Diaguitas (a)
4- Lule-Vilelas (c)
5- Tonocotes (b)
6- Sanavirones (b)
7- Comechingones
8- Huarpes (a)
9- Chiriguanos (a)
10- Matacos (a)
11- Guaicurúes(c)
12- Guaraníes (b)
13- Charrúas (c)
14- Querandíes (c)
15- Tehuelches (c)
16- Selk’nam (c)
17- Pehuenches(c)
18- Yámanas (c)
Mapa con la nómina de Pueblos Originarios
Los Pueblos Originarios en la actualidad
mapa_pueblos2
Los pueblos indígenas que viven en Argentina
Algunas razones del incremento de Pueblos Originarios registrados en la actualidad
La comparación del mapa de la distribución de los pueblos indígenas de 1973 con el registro actual de comunidades indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas va derrumbando sin duda muchos de los preconceptos que circulan en los discursos hegemónicos de la sociedad argentina.
Lo primero que surge a la vista es que en algunas provincias que en esos años mostraban una ausencia total de indígenas, en este momento existen comunidades que no solo han solicitado la personería jurídica ante el estado nacional, sino que han demostrado conservar pautas de la organización social, prácticas culturales y aún lingüísticas propias y profundos sentidos de pertenencia. En segundo lugar, frente a un primer Censo Indígena Nacional que sólo tomó en cuenta la población aborigen rural y la que vive en comunidades, y en relación al preconcepto muy extendido de que si hay indios en la Argentina, éstos deben estar en las zonas rurales y cercanas a las fronteras, se debe destacar el volumen creciente de migración de la población aborigen a las ciudades.
En tercer lugar, frente a un discurso oficial que hablaba de los “indios que habitaban el suelo argentino” como una realidad arqueológica, o que auguraba –y aún lo hace– la muerte y desaparición de esos pueblos y sus lenguas y culturas, y a pesar, o quizás justamente a causa de las condiciones de extrema pobreza y exclusión de la mayor parte de los aborígenes de nuestro país, en los últimos años se han multiplicado las acciones, emprendimientos y reclamos de organizaciones y comunidades indígenas en distintos lugares del país.
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales Los derechos de los Pueblos Originarios en el marco de la OIT y la ONU
1. El presente Convenio se aplica: a. a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.
b. a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.
3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que puedan conferirse a dicho término en el derecho internacional.
Artículo 2:
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas: a. que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población. b. que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.
c. que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. <cite>2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio. Artículo 4 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados.
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
Artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional
Los derechos de los Pueblos Originarios en la Constitución Nacional
Artículo 75, inciso 17: "Corresponde al Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regulan la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas serán enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario