AdSense

lunes, 28 de abril de 2014

PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ECONOMÍAS REGIONALES POR MERCADERÍAS DE ORIGEN INGLÉS

TRABAJO PRÁCTICO:
TEMA: PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ECONOMÍAS
REGIONALES POR MERCADERÍAS DE ORIGEN INGLÉS
PROFESOR: Guillermo F. Cámara
TOMADO DE: (incluye bibliografía del texto original)

CUESTION REGIONAL Y
LA CONFORMACION DEL ESTADO - NACION EN LA ARGENTINA1
- Lic. Horacio Cao - Lic. Roxana Rubins (Ver completo en
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/otros/cepas2.pdf)

2ª Edición, Buenos Aires, Argentina - Noviembre 1996

Cuestionario:

1).- Del texto obrante a continuación indique:
a).- ¿Cuáles eran los objetivos de las corrientes colonizadoras que
llegaron a nuestro territorio en la primera época de la Conquista y
Colonización?
b).- Indique la función del territorio de lo que luego sería Argentina
en el planteo productivo-extractivo de la primer etapa de la colonia.
c).- ¿Cuándo aparece la Estancia, como una completa unidad productiva
en nuestro territorio?
d).- Especifique las razones por las cuales crece el segundo eje
productivo y el papel jugado por las Misiones Jesuíticas.
e).- ¿Cuáles eran las fuentes de financiamiento de la colonia?
2).- Basado en el mismo texto debe indicar, a su criterio, el momento
en el que la Aduana de Buenos Aires pasa a ser el principal y casi
exclusivo medio de conseguir financiamiento fiscal.
3).- El proceso histórico de formación de nuestra nación, que
transcurre entre la Revolución de Mayo y la Organización Liberal
Conservadora de la Generación del '80 dura 70 años. Al respecto
indique: ¿Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se
encuentran comprendidas en ese proceso de formación?
4).- ¿Cuándo comienza el sistema de obligar por la fuerza al interior,
para que acuerde con las políticas diseñadas por Buenos Aires?
5).- ¿Cuáles son las causas políticas de la resistencia del interior a
las políticas de Buenos Aires y las económicas que surgen de este
texto en relación con el interior andino?
6).- Indique las causas del desarrollo del Litoral.
7).- ¿Cuándo se inicia el proceso de maduración paulatina de la
alianza de estancieros y comerciantes, que daría por resultado la
conformación de la Oligarquía, que es la clase social que gobernó
nuestra tierra por más de cinco decenios en dos períodos (Con los
presidentes de la Generación del '80 y en la llamada Década Infame)?

8).- Explique las tres modalidades de acción del gobierno de las
Presidencias Liberales Clásicas de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
9).- En este período se cambia la conformación de los ejércitos de
provincias, que se incorporaban a un "ejército nacional" en caso de
conflictos externos, como ocurría desde la Guerra de la Independencia,
para pasar a formar un ejército organizado desde Buenos Aires. ¿Puede
indicar cuál era la forma de financiamiento de ese ejército porteño,
para el país interior?
10).- A su criterio: ¿Era necesario el genocidio de pueblos enteros
(Guerra contra el Paraguay y Conquista del Desierto) y la masacre de
los defensores de las Economías Regionales (caudillos)?

"…Las corrientes colonizadoras que llegan a lo que sería nuestro
territorio desde el Perú y Chile tienen como objetivo esencial la
apertura de extensas zonas de agricultura y ganadería capaces de
abastecer de alimentos y animales de carga al emprendimiento minero,
como así también la de obtener mano de obra indígena para mantener el
desarrollo de estos emprendimientos en Chile y el Alto Perú. También
tienen la finalidad política de operar desde el Pacífico la salida
Atlántica, que puede competir, por razones de cercanía, en la conexión
con Europa (p.6 y 7)…
En resumen: el vasto territorio de lo que luego será Argentina, hasta
el siglo XVII, está estructurado en función el emprendimiento minero
del Potosí. Son prósperas aquellas regiones que desarrollan
actividades complementarias de esta actividad (cría de mulas,
ganadería, mínima agricultura), que genera un mercado consumidor para
los mínimos excedentes producidos por la población indígena, en
constante disminución: es el caso del actual Noroeste argentino, y de
Cuyo en parte. Son rezagadas las áreas que no encuentran el modo de
vincularse con ese emprendimiento, por su lejanía o por la falta de
población a incorporar a la producción para ese único mercado: es el
caso de la región de la actual Pampa Húmeda (p.11)…
En la segunda mitad del siglo XVIII aparece, como institución
productiva la estancia, consagrada a la cría de ganado. La propiedad
de la tierra se transforma en importante, y por primera vez se impone
la necesidad de extender la frontera. La producción se organiza sobre
la base de grandes explotaciones concentradas en un número reducido de
propietarios que emplean mano de obra asalariada. La intermediación
española, sin una industria capaz de absorber la producción colonial y
proveer de insumos, encarecía las compras y abarataba las ventas.
(Klimovsky, 1981)
El segundo eje alrededor del litoral, también crecerá en importancia
en vista de que del Plata al Paraguay la frontera será el escenario de
una prolongada puja por el dominio de las amplias tierras agrícolas
ganaderas y por la explotación de su mano de obra (protegida en las
Misiones Jesuíticas de la desaparición física que experimentó el resto
de los indígenas)… Las fuentes de financiamiento de la etapa colonial
estaban dadas por gravámenes a la explotación minera del Alto Perú,
las vinculadas al acuñamiento de la plata, el tributo pagado por los
indios y los impuestos sobre el comercio. La fuerte disminución de la
producción de Potosí y el posterior aislamiento del Alto Perú, la
secesión de Paraguay y la Banda Oriental, transformaron a la Aduana y
al Puerto de Buenos Aires en los generadores de la mayor parte de los
ingresos fiscales (Oszlak 1985). La construcción de la estructura que
contuviera al país tuvo, en lo económico, en lo político, en lo
social, en la fijación de sus límites actuales, un devenir trabajoso.
Este proceso se caracterizó por su larga duración (70 años, desde la
Revolución de Mayo hasta la "Organización Nacional"), por los altos
niveles de violencia (ese período transcurrió en el marco de una
sangrienta y casi constante guerra civil), por una constante
volatilidad institucional (que iba prefijando diferentes modelos según
los triunfadores parciales) y por resultar en la disgregación de la
integridad territorial (del territorio del Virreinato del Río de la
Plata surgen cuatro repúblicas Paraguay, Uruguay, Bolivia y
Argentina). En otros países de América Latina, con mayores niveles de
homogeneidad, la construcción nacional fue una tarea menos explosiva
(p. 15)…
Las causas del desencadenamiento de la Revolución de Mayo se encuentra
en la situación que atravesaba España a partir de las invasiones
napoleónicas. Como respuesta a la incursión de los ejércitos franceses
se producen alzamientos locales que toman el carácter de "... una
verdadera secesión federorregional constituyéndose las Juntas
Provinciales. El reino se divide en tantos gobierno cuantas son sus
provincias pretendiendo cada una de ellas la soberanía." (Orlandi,
1960) (p. 16)…
Ante la acefalía real se prescinde de los órganos existentes por la
constitución tradicional. Los cabildos ocupan este espacio y por su
intermedio se eligen las Juntas Provinciale s, compuestas por los
miembros regionales de los tres estamentos (Clero, Nobleza y Estado
Llano).
En el caso del Río de la Plata, las resoluciones de la Primera Junta
establecen que las provincias debían elegir libremente sus
representantes para la erección del nuevo gobierno y para establecer
la nueva constitución. En los hechos, la resolución de la situación
del interior se realiza por medio de la fuerza (Envío de expediciones
militares, dificultades para aceptar los representantes del interior,
inclusive nombramiento de autoridades por sobre los representantes
locales, etc.).
Si bien bajo la urgencia de sostener y expandir la revolución puede
considerarse justificable la emisión de disposiciones centralistas, se
sienta un peligroso precedente que justificará medidas de tenor
semejante mucho tiempo después de que el peligro realista hubiera
desaparecido.
Estos primeros desencuentros dan inicio a las luchas civiles cuya
intensidad y duración ha concitado la atención de muchos analistas,
sobre todo a la luz del diferente curso que siguieron los
acontecimientos en el vecino Brasil. Estas diferencias se originaran
en múltiples causas que son tratadas a lo largo de este trabajo, pero
desde lo político puede decirse que se basan en la conjunción de la
amplia jurisdicción propia de las ciudades, corporizadas en los
cabildos, con el auge del juntismo propagado desde España
(Chiaramonte, 1997) (p. 18)…
En suma, en el mapa nacional que comienza a dibujarse en el país hacia
principios del Siglo XIX se pueden señalar, esquemáticamente, dos
regiones:
* El interior andino, con economías declinantes debido a: 1) la
decadencia primero y posterior desvinculación de su mercado
tradicional (el Potosí), 2) la suplantación de su producción con las
importaciones vía Buenos Aires y la proliferación de aduanas
interiores que encarecen el transporte 3) ser un escenario continuo de
las campañas militares de la independencia, y de los periódicos
alzamientos de la posterior guerra civil.
En esta área es que muchas zonas sufren regresiones en sus economías
generándose una fuerte dependencia hacia Buenos Aires, pues no logran
autoabastecerse y han bajado abruptamente sus niveles de
"exportación". La inseguridad económica llevó a la inversión en
tierras, agrandando los latifundios. Por su parte, la presión
vendedora se daba de la mano de la presión fiscal para mantener el
prolongado esfuerzo bélico, lo que lleva muchas veces a propietarios
(y también comerciantes) del interior a la desaparición. Los
desposeídos, por su parte, fueron carne de cañón de alguna guerra o se
refugiaron en las zonas rurales15 (Halperín Donghi, 1992).
Además debe destacarse que, si bien las rentas de la aduana porteña
sirvieron en gran medida para sostener la guerra de la Independencia,
es indudable que con que el tipo de política seguido se cerraron las
posibilidades del desarrollo de la región andina, imposibilitada de
competir con las industrias extranjeras, pese al inmenso costo para la
época de los fletes y las aduanas interiores…El litoral, cuyo
desarrollo se vio alentado por la conjunción de una serie de factores
favorables. A la existencia de un amplio mercado exterior constituido
principalmente por los esclavos de las plantaciones brasileñas y
cubanas puede agregarse que las condiciones de producción eran
particularmente provechosas; había novillos baratos, un sistema
fluvial que facilitaba la salida de la producción, facilidades para la
exportación y seguridad en el aprovechamiento de la sal de Patagones.
Este proceso, con sus especificidades, tuvo como protagonistas
principales a las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe.
Las largas disputas que tuvieron como campo de batalla a Entre Ríos
impidieron que, en esta etapa, esta provincia tuviera un desarrollo
análogo (Chiaramonte, 1986) (p. 19)…
De esta forma las dificultades encontradas en los mercados externos
para abrir líneas de exportación dejaron a los grupos urbanos que
habían dirigido las luchas de la independencia incapacitados para
organizar un sistema de poder estable (Furtado, 1974)
La larga etapa del gobierno de Rosas se puede ver como un proceso de
maduración paulatina de las condiciones generales para la construcción
de la unidad del país a través de la generación de una débil comunidad
de intereses.
La dura pax rosista genera una relativa prosperidad, particularmente
en Buenos Aires, dueña de las rentas de la aduana y donde se
localizaban los emprendimientos ganaderos. En menor medida, el litoral
también vive una bonanza, aunque por la oclusión de los ríos Paraná y
Uruguay soportará la intermediación de la burguesía comercial porteña.
Asimismo, el interior andino recibe un respiro alrededor de la ley de
aduanas y de la relativa pacificación de la época.
Este relativo orden debe analizarse en el marco de un tácito acuerdo
de compromiso entre regiones. Los componentes y el origen de las
coaliciones contra Rosas, en el Litoral y el Interior, muestran a las
claras desde dónde se hegemonizaba y a quiénes favorecía este
equilibrio. (p.22)…
Los ejes de la guerra civil posterior a Caseros mantienen la vigencia
de la vieja puja regional, pero los actores han cambiado. El interior
andino, luego de más de un siglo de decadencia, ya no disputa por el
liderazgo del nuevo país, sino que es un aliado menor en la puja entre
las provincias del litoral.
Puede decirse que en el conflicto entre la Confederación y Buenos
Aires, el juego político y posteriormente militar fue entablado
principalmente entre las provincias de Entre Ríos Corrientes, Córdoba
y Santa Fe y las fuerzas porteñas. Sin embargo la pasividad del
interior andino era importante para que esta alianza de provincias del
litoral pudiera presionar a Buenos Aires. Si bien no de una forma
absoluta, potencialmente siempre fue un aliado para una ataque frontal
a Buenos Aires (Oszlak 1985).(p.22 y 23)…
La instalación del gobierno nacional de 1862 marca el comienzo de
profundos cambios en la estructura de poder nacional. Con el
emplazamiento de una autoridad que a todos comprende, el ejecutivo
nacional pasa a funcionar como una instancia centralizadora en la que
todas las regiones pierden autonomía (si bien debe hacerse notar que
en algunas esta pérdida se hace en detrimento de otras).
El estado crea una serie de instituciones que alterarán el equilibrio
político; se hará mención en particular de dos de ellas: el ejército
nacional y la justicia federal. La aparición de una fuerza de raíz
nacional permite, a veces con su sola presencia, el fin de
tradicionales líneas de poder en las provincias. (p. 24)
Los largos años de la guerra civil habían demostrado la inviabilidad
de varios experimentos de creación del Estado basados solamente en las
armas. También se comienza a vislumbrar como importante la creación de
bases consensuales, lo que implica alianzas políticas, y una presencia
articuladora (material e ideológica) que soldara relaciones sociales y
afianzara los vínculos de nacionalidad. Siguiendo a Oszlak (1985)
puede decirse que se desarrollan básicamente tres modalidades de
acción, las que se desenvuelven en forma conjunta:
* Modalidad represiva, que implica la aplicación de violencia física o
amenaza de
coerción, tendiente a lograr el acatamiento general. Es utilizada
sobre todo en las
presidencias de Mitre y Sarmiento principalmente para enfrentar
rebeliones del interior.
Estas fuerzas no actúan sólo para reprimir sino también para prevenir,
movilizándose,
muchas veces con éxito hacia zonas "calientes". Sólo entre 1862 y 1868
se producen 107
(18 En el Brasil, aliado argentino en la contienda, se producirá un
proceso similar. En cierta forma, del genocidio del pueblo paraguayo
surge la organización nacional argentina y brasileña.) revoluciones y
90 combates en donde mueren 4.728 personas. Debe decirse que pese a la
existencia de otras modalidades, esto no es óbice para la utilización
eventual de los medios más feroces y menos éticos cuando la conducción
nacional así lo cree conveniente (como en el caso del Chacho
Peñaloza).
* Modalidad Cooptativa, referida a la captación de apoyos entre los
sectores dominantes locales y gobiernos provinciales a través de
alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones
recíprocas. El objetivo de las mismas es el de incorporar a los
sectores dominantes del interior, no tanto como representantes de
intereses regionales o locales sino más bien como componentes de un
nuevo pacto de dominación a nivel nacional. En este sentido, es de
mucha importancia el otorgamiento de subvenciones a las provincias las
que, debido entre otras cosas a las guerras civiles, tienen una
situación financiera muy comprometida. Asimismo, debe observarse que
la declinación económica convierte al empleo público en un importante
factor compensador y en un preciado instrumento para la captación de
apoyos al gobierno nacional. (p. 25 y 26)…
Penetración Material, referida al avance de obras, servicios,
regulaciones y recompensas organizadas por el Estado Nacional y
destinadas fundamentalmente a incorporar actividades desarrolladas a
lo largo del territorio nacional al circuito dinámico de la economía
pampeana. En general, sobre todo en una primera etapa, los recursos se
orientaron hacia la ejecución de pequeñas obras de infraestructura y
el establecimiento de ciertos servicios regulares.
Inmediatamente después de Pavón se utilizó principalmente la
metodología de pequeños contratos con empresarios privados para la
construcción de caminos, la erección de puentes, el transporte de
correspondencia, la mensura de tierras, etc. Cuando los recursos no
eran suficientes, o cuando la iniciativa privada descubría que eran
potencialmente lucrativas, el mecanismo habitual era la concesión
estatal para la disposición de bienes o la explotación de servicios;
el ejemplo más difundido fue el de la concesión para la construcción y
explotación de ferrocarriles (Oszlak 1985).(p. 26)…

BIBLIOGRAFÍA
Abalo, Carlos LAS PROVINCIAS ASUMIRAN EL COSTO DEL AJUSTE PARA ASEGURAR
SU SUBSISTENCIA, Diario Cronista Comercial, Buenos Aires, 15/11/95
Abalo, Carlos MENDOZA Y ENTRE RIOS HACEN MEJOR LETRA, Diario Cronista
Comercial Buenos Aires, 28/11/95
Alberdi, Juan B. SISTEMA ECONÓMICO Y RENTÍSTICO DE LA CONFEDERACIÓN
ARGENTINA SEGÚN SU CONSTITUCIÓN DE 1853- Escuela de Educación Económica y
Filosofía de la Libertad - Buenos Aires, 1977
Asguini, Norberto G. LA REVOLUCION DE VICTORICA en "Todo es Historia" Nº 325 Año
XXVIII, Agosto de 1994
Assadourian, Carlos S. - "MODOS DE PRODUCCIÓN, CAPITALISMO Y
SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA" - En Cuadernos del Pasado y del Presente Nº40
9º Edición SIGLO XXI EDITORES, México 1982
Azpiazu, Daniel y Nochteff, Hugo "EL DESARROLLO AUSENTE", Tesis Grupo Editorial
Norma SA, Buenos Aires, 1994
Balán, Jorge "UNA CUESTIÓN REGIONAL EN LA ARGENTINA: BURGUESÍAS
PROVINCIALES Y EL MERCADO NACIONAL EN EL DESARROLLO
AGROEXPORTADOR" - Desarrollo Económico Nº 69 Volumen Nº 18, Buenos Aires,
abril/junio 1978
Balestra R., Ossona J. L. "QUÉ SON LOS PARTIDOS PROVINCIALES" Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1983
Bombal, M. Inés y Palermo, Vicente "LA POLÍTICA LOCAL" en "Movimientos
Sociales y
Democracia Emergente Nº1", Jelin, Elizabeth Compiladora, CEAL,
Biblioteca Política
Argentina Nº 182, Buenos Aires, 1987
Botana, Natalio "EL ORDEN CONSERVADOR", Hyspamérica Ediciones Argentina S.A.,
Bs.As., 1986
Campione, Daniel "ESTADO Y ADMINSITRACIÓN PÚBLICA EN LA ARGENTINA.
ANALISIS DE SU DESARROLLO EN EL PERIODO 1880 – 1916" Ediciones Fisyp, Buenos
Aires, 1999
Cavarozzi, Marcelo "AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA (1995-1996) LA TRANSICIÓN
DEL ESTADO AL MERCADO EN LA ARGENTINA" - Editorial Ariel – Buenos Aires, 1997
Chiaramonte, José Carlos "LEGALIDAD CONSTITUCIONAL O CAUDILLISMO: EL
PROBLEMA DEL ORDEN SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS
AUTÓNOMOS DEL LITORAL ARGENTINO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX"
Revista Desarrollo Económico Volumen 26 Nº 102, Argentina Jul/Set 1986
Chiaramonte, José Carlos "CIUDADES, PROVINCIAS, ESTADOS: ORIGENES DE LA
NACION ARGENTINA (1800 –1846)" Ariel Historia, Buenos Aires, 1997
Clark, María Rosa Clara de (Directora de la Publicación), HISTORIA DE
LAS LETRAS EN
CATAMARCA - Ediciones Color, Catamarca, Argentina 1993.
Di Tella, Torcuato S. "SOCIOLOGÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS" EUDEBA - 3º
Edición- Buenos Aires, 1986
Duhalde, Eduardo Luis. EL ESTADO TERRORISTA ARGENTINO - Ediciones el Caballito -
Buenos Aires, Argentina - 1983
Esteso, Roberto L. "LA REFORMA DEL ESTADO EN ARGENTINA: LA
DESCENTRALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA CRISIS" -
en "Seminario Internacional sobre los procesos de reforma en América
Latina". Fundación
Friedrich Ebert de Colombia - Bogotá, 19 y 20 de Agosto de 1988
Esteso, Roberto y Capraro, Héctor, "ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS
RELACIONES ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS", Cuadernos IIPAS Nº
1, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, 1989
Etchepareborda, Roberto "YRIGOYEN" Centro Editor de América Latina,
Biblioteca Política
Argentina Nº 19, Buenos Aires, 1983
Faletti, Tulia y Sislian, Fabián "DOMINACIÓN POLÍTICA, REDES FAMILIARES Y
CLIENTELISMO" Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, 1.996
Favaro, Orieta y Bucciareli, Mario EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO. ELECCIONES Y
CRISIS EN UN ESPACIO PROVINCIAL. EL MPN ¿RUPTURA O CONTINUIDAD DE UNA
FORMA DE HACER POLÍTICA? Realidad Económica - IADE Nº 135, Buenos Aires Oct/Nov
1995
Feinmann, José Pablo "LA SANGRE DERRAMADA. Ensayo sobre la violencia política".
Compañía Editora Espasa Calpe Argentina SA/ Ariel; Buenos Aires 1998
Ferrer, Aldo "LA ECONOMÍA ARGENTINA, las etapas de su desarrollo y problemas
ACTUALES" FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, Buenos Aires 1980.
Furtado, Celso LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA DESDE LA CONQUISTA IBÉRICA
HASTA LA REVOLUCIÓN CUBANA, Siglo Veintiuno Editores S.A., 5º Edición, México,
1974.
Gibelli, Nicolás J. (Director Responsable) y Pérez Amuchástegui , J.
(Asesor) "CRÓNICA
HISTÓRICA ARGENTINA", Editorial Codex, Buenos Aires, 1968
González, Julio V HISTORIA ARGENTINA - TOMO I "LA ERA COLONIAL" - Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 1957.
Gorostegui de Torres, Haydée, "LA ORGANIZACION NACIONAL", Editorial
Paidós - Buenos
Aires, 1992
Halperín Donghi, Tulio "HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA", Alianza
Editorial, Madrid, 1992
Halperín Donghi, Tulio "LA LARGA AGONÍA DE LA ARGENTINA PERONISTA", Compañía
Editora Espasa Calpe / Ariel, Buenos Aires 1994
Iñigo Carrera, Nicolás – "LA COLONIZACIÓN DEL CHACO", Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1983.
Juri, María de la Esperanza "LAS PROVINCIAS ANTE EL DESAFIO DE ADECUAR EL
TAMAÑO DE SU ESTADO" en revista "Novedades Económicas", IEERAL de Fundación
Mediterránea, Año 17, Nº 172-173, Argentina Abril/Mayo de 1995
Klimovsky, Edith Alicia "LA RENTE DAS LA THÉORIE DE LA VALEUR ET DES PRIX"
Université de Paris X-Nanterre, Abril 1981 - Thèse de Doctorat d'état
Levene, Ricardo - "HISTORIA DE LA NACIÓN ARGENTINA" - Academia Nacional de
Historia, Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1961
Mathias, Gilberto y Salama, Pierre "EL ESTADO SOBREDESARROLLADO. DE LAS
METRÓPOLIS AL TERCER MUNDO". Ediciones Era, México 1986.
Mora y Araujo, Manuel "LAS BASES ESTRUCTURALES DEL PERONISMO" en "El voto
Peronista", Manuel Mora y Araujo e Ignacio Llorente (Coordinadores), Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1980
Mora y Araujo, Manuel "LA ESTRUCUTRA SOCIAL DEL PERONISMO: UN ANALISIS
ELECTORAL PROVINCIAL", en Desarrollo Económico Nº 56 - Volumen 14- IDES - Buenos
Aires Ene/ Mar 1975
Nuñez Miñana, Horacio INDICADORES DE DESARROLLO REGIONAL EN LA REPUBLICA
ARGENTINA: RESULTADOS PRELIMINARES - Documento Interno Nº 10 - Facultad de
Ciencias Económicas - UNLP - La Plata, Diciembre de 1972
O'Donell, Guillermo MODERNIZACIÓN Y AUTORITARISMO. Editorial Paidos - Buenos
Aires 1972
Orlandi, Héctor R. EL PODER EJECUTIVO ARGENTINO Y EL FEDERALISMO. Editorial
Bibliográfica Argentina - Buenos Aires, 1960
Oszlak, Oscar. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO. Editorial Belgrano - 1º
REIMPRESIÓN - Buenos Aires 1985
Palermo, Vicente – Novaro, Marcos POLÍTICA Y PODER EN EL GOBIERNO DE MENEM.
Grupo Editorial NORMA – Buenos Aires, 1996
Passalacqua, Eduardo NOTAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTIDOS
POLÍTICOS EN EL MUNICIPIO Grupo Editor Latinoamericano en "Gobierno de
la ciudad y crisis en la Argentina" – Hilda Herzer y Pedro Pírez,
Compiladores - Colección Estudios
Políticos y Sociales - Grupo Editor Latinoamericano – Buenos Aires, 1988
Paz, Pedro "LA TÉCNICA DE LA TIERRA ARRASADA, SEGÚN BRODERSOHN" – en "El
Despertador" Buenos Aires, Junio/Julio 1987
Pírez, Pedro. LAS POLÍTICAS DEL ESTADO NACIONAL EN LA CONFORMACIÓN DE LAS
BASES ACTUALES DEL FEDERALISMO. Mimeo - Biblioteca INAP - Buenos Aires S/F
Rock, David "ARGENTINA 1516-1987. DESDE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA HASTA
RAÚL ALFONSÍN" Alianza Editorial, 4° Edición Argentina, Buenos Aires 1994.
Rock, David "EL RADICALISMO ARGENTINO, 1890-1930" Biblioteca U.N.Lu,
Cod.698-0/56
, "Partidos políticos y Mercado de Trabajo" (Ficha nº5), Argentina 18/10/90
Rodríguez, Octavio "LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPAL" Siglo XXI
Editores, México 1984
Rofman, Alejando "DESIGUALDADES REGIONALES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
REGIONAL EN AMÉRICA LATINA" Cuadernos del CEUR Nº7, Buenos Aires, 1982
Rofman, Alejandro - Marqués, Nora CRISIS PROVINCIALES: MÁS ALLÁ DE LA
EFICIENCIA DEL ESTADO ¿EXISTE EL FEDERALISMO? - Fundación Friedrich Ebert,
Buenos Aires 1988
Rubins, Roxana y Cao, Horacio "LAS PROVINCIAS PERIFÉRICAS ARGENTINAS",
Realidad Económica nº124, IADE, Buenos Aires May/Jun 1994
Rubins, Roxana y Cao, Horacio "Economías Regionales y Crisis Económica" Realidad
Económica Nº 141, IADE, Buenos Aires, Jul/Ago, 1996.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Proyecto PNUD Arg 85/019 -
"CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO. PROVINCIAS DE RÍO NEGRO,
TUCUMÁN, MENDOZA, ENTRE RÍOS, MISIONES, SANTA FE, SAN JUAN, SANTIAGO
DEL ESTERO, SANTA CRUZ" - Buenos Aires, 1990
Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial (SAREP).
DATOS PARA EL
ANÁLISIS DEL SECTOR PÚBLICO. Ministerio del interior, Buenos Aires,
Julio de 1995
Secretaría de Política Económica INFORME ECONOMICO AÑO 6 Nº 24. Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, Buenos Aires, Marzo de 1998
Tasso Alberto ARDIO UNA POLITICA. Diario Clarín, Buenos Aires 29/12/93
Tecco, Claudio A. FEDERALISMO Y DESARROLLO REGIONAL EN ARGENTINA, en
"Administración pública y sociedad "Nº 7 - Córdoba / Argentina -
Diciembre de 1992
Zicolillo, Jorge y Montenegro, Néstor LOS SAADI Editorial Legasa,
Buenos Aires 1991



--
guillofca
GUILLERMO FERNANDO CÁMARA
Celular: +5493425045816
Los Sauces 274 - Choele Choel - Provincia de Río Negro - RA
Cuentas en Google, Facebook, Live y, por supuesto en Yahoo.
Ver escritos en:

http://sites.google.com/site/campingcamarones/
http://groups.yahoo.com/group/gene_camara
http://sites.google.com/site/fannyviscayecoturismo/
http://www.linkedin.com/profile/public-profile-settings?goback=%2Enas_*1_*1_*1
http://twitter.com/guillofca
http://www.facebook.com
Los libros terminados pueden ubicarse en los archivos de los sitios
indicados en español, o, en
http://www.ediciona.com/escritor_guillermo_fernando_camara-dirf-17990-c15.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario