AdSense

viernes, 5 de julio de 2019

ALUMNOS DIFÍCILES

ALUMNOS DIFÍCILES
El aprendizaje activo y el aprendizaje por proyectos que lo integra es similar a lo mencionado para esa invitación a la aventura de investigar, solo que el docente juega un rol mucho mas activo en lo que podemos llamar aprendizaje de investigación, el que nos permite, mediante el Método Histórico, iniciar una aventura de investigar. El uso y apego a las fuentes y su análisis nos sirve como núcleo del trabajo y servirá para todos los hechos de la vida real del alumno y no solo para descubrir noticias falsas en redes sociales o analizar contenido significativo, el cual, mediante la dinámica de trabajo, los golpes de efecto usando la búsqueda del significado de la terminología y los momentos de controversia en relación con el tema que se esta tratando, con los descubrimientos de nuevas palabras o conceptos, como elementos de quiebre de las situaciones consolidadas, que aportan lo no esperado como incógnita y mantienen el interés de personas que, naturalmente se encuentran mas próximos a los juegos virtuales, que a las clases tradicionales.
Los 10 mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento
Por EDUforics 26 enero 2018 0
El alumnado con dificultades de comportamiento en el aula, tiene una casuística muy variada y pueden presentar diferentes tipos de variables, desde problemas de aprendizaje, hasta desmotivación o problemas emocionales. Según un informe de la OCDE sobre el alumnado con fracaso escolar y dificultades de adaptación, podría explicarse por la interacción de tres tipos de variables:
Psicológicas: referidas a los factores cognitivos y psicoafectivos del alumno.
Socioculturales: relativas al contexto social del alumno y a las características de su familia.
Institucionales: basadas en la escuela: métodos de enseñanza inapropiados, currículo pobre, escasos recursos.
Tres niveles de trabajo
Respecto a la consideración del alumnado con conductas desadaptativas en contexto educativos, en la mayoría de centros se podrían considerar tres grupos de estudiantes con unas cifras de prevalencia similares y escasa variabilidad de unos centros a otros:
Entre el 80 % y el 85 % de estudiantes que no presenta señales de problemas emocionales o de conducta en el aula.
Entre el 10-15 % se encuentran estudiantes en riesgo.
Entre un 3% y un 5% de estudiantes tiene problemas de salud mental.
Estos tres grupos de estudiantes difieren en los tipos de intervención que varían por su especificidad, complejidad, e intensidad (Reid, 1993). Aquellos que no responden al primer tipo de intervención, ni al segundo requieren un nivel de intervención más intenso (Skiba, Ritter, et al., 2006).
Cómo cambiar la cultura del centro respecto a la disciplina.
¿Por qué es tan dificil cambiar las prácticas tradicionales de disciplina?. ¿Por qué es difícil cambiar desde un modelo de disciplina tradicional a uno basado en la comprensión de los aspectos socioemocionales y relacionales del alumnado más conflictivo?. Las sanciones han mostrado tener escaso efecto (Dupper, 2010), encontrando que su uso:
Predice mayores niveles de conductas negativas en el futuro.
Aliena a los estudiantes.
Correlaciona con un bajo rendimiento académico.
No es efectivo para frenar las conductas negativas.
Aumenta el nivel de abandono escolar.
Hay problemas de tipo sistémico que explican por qué una iniciativa no funciona. Uno de los más importantes es que introducir un cambio organizativo no es una cuestión meramente logística. Implica un cambio de la cultura y del clima del centro. En la mayoría de los centros educativos el equipo directivo tiene una filosofía personal sobre cómo debería utilizarse la disciplina en el centro que condiciona las políticas y cambios que se llevan a cabo en el centro.
Los mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento
Para realizar la siguiente selección de recursos se han tenido en cuenta dos dimensiones principales:
Desde un enfoque individual, comprender los aspectos emocionales del alumnado con dificultades.
Comprender el trasfondo emocional de muchas situaciones de alumnado conflictivo. Tener en cuenta una serie de nociones básicas sobre los aspectos emocionales que afectan a este tipo de alumnado es fundamental para desarrollar una mayor empatía y una comprensión más profunda de los que acontece en nuestro aula. Cambiar el tipo de vinculación y de relación que tenemos con el alumno conflictivo. Modificar el rol que tiene este tipo de alumnado en el grupo de iguales.
Desde una perspectiva grupal, seleccionar pautas, estrategias y herramientas para trabajar con todo el aula.
Modificar el modo de dar la clase reduciendo la cantidad de tiempo de la clase magistral por el trabajo activo en grupo es un aspecto fundamental. Incorporar el Aprendizaje Basado en Proyectos. Incorporar estrategias de gestión del aula.
1. Vídeos para entender el origen emocional
Nos gustaría recomendar tres documentales para comprender por qué tipo de dificultades socioemocionales atraviesan muchos de los estudiantes que presentan problemas de comportamiento en el aula:
Padres difíciles hijos con problemas. Este documental cuenta la vida de Peter, un niño de 4 años que ha sido expulsado de la escuela infantil. Las cámaras ocultas colocadas en su casa explican gran parte de ese comportamiento.
The mask you live in. Este documental completo puede verse en Netflix. Explica la dificultad que tienen muchos estudiantes para quitarse la máscara social que han creado para ocultar sus verdaderas dificultades.
The bad kids. Este documental disponible en Netflix en castellano, explica la experiencia de un instituto en California con un diseño orientado a apoyar a aquellos estudiantes con fracaso escolar y desahuciados de otros centros. A través de un seguimiento constante y preocupado por cada estudiantes y utilizando un sistema de fichas basado en un acuerdo de conducta la directora de este instituto logra que muchos estudiantes consigan superar la educación secundaria.
2.- La educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro.
En los últimos tiempos parece que se han incrementado los comportamientos de alumnos o de grupos que distorsionan el clima del aula y deterioran las relaciones que se dan en ella y atrasan el aprendizaje. Educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro
pertenece a la web Escola de Cultura de Pau y pretende dotar de estrategias a los centros para cooperar y comunicarse empáticamente, resolver los conflictos y crear un buen clima de convivencia.
3. Juan Vaello Orts
Juan Vaello es un psicopedagogo, orientador y profesor-tutor de Psicología General y Evolutiva en la UNED. En el siguiente documento se pueden consultar una recopilación ingente de ideas para gestionar los conflictos en el aula.
4.- Congreso: La disrupción en las aulas.
El congreso celebrado bajo el título La disrupción en las aulas, contó con una serie de expertos de primera fila sobre la convivencia escolar como Pedro Uruñuela, Elena Martín, Juan Carlos Torrego o Isabel Fernández. En el siguiente enlace se puede acceder a una gran cantidad de materiales y documentos presentados durante el mismo, que son de utilizad para la gestión de las situaciones complejas en el aula.
5. Aprendizaje basado en proyectos
Reducir el tiempo dedicado a la clase magistral es una de las ideas que cada vez más colegios valoran. Esto es fundamental cuando hay que dar clase en un aula conflictiva. El trabajo en aula basado proyectos reales y personalizados es algo que permite motivar al alumnado y “engancharle” académicamente. A continuación se muestran varias entradas para desarrollar este tipo de metodología:
Aprendizaje basado en proyectos reales.
Materiales y primeros pasos para el aprendizaje basado en proyectos.
Juanjo Vergara recomienda las 10 mejores páginas sobre metodologías activas.
6.-CREENA
Elaboración y recopilación de materiales sobre manejo del aula de Consuelo Gallego e Isabel Ibarrola. En este documento se recogen diversas actividades y artículos sobre diferentes aspectos como la disrupción, la elaboración de normas o la actitud del profesorado en el aula.
7. Pinterest
La aplicación Pinterest posee una serie de categorías referidas al manejo del aula, que si bien constituye una miscelánea de pines sobre carteles y actividades, permite obtener ideas y reutilizar trabajos elaborados por otros docentes.
Manejo de estudiantes difíciles.
Conflictos en el aula.
Problemas de conducta en el aula
8. Recursos en inglés
A continuación nos gustaría destacar una serie de recursos disponibles en páginas web en inglés tales como thoughtco.comteachthought.comteachhub.comscholastic.com o educationworld.com:
Consejos para trabajar con alumnado difícil.
Creciendo junto a tus estudiantes más desafiantes.
10 formas de gestionar alumnado difícil
25 estrategias para trabajar con alumnado complicado.
Manejando alumnado difícil.
9. Justifica tu respuesta
La web Justifica tu respuesta a través de sus contenidos aborda diversas cuestiones como la resolución de conflictos o el trabajo con el alumnado más exigente en cuanto a comportamiento:
7 consejos para gestionar la conflictividad en el aula.
Controlar los alumnos en clase.
10. Actividades para trabajar las emociones con estos alumnos.
La Fundación Paz Ciudadana es una institución sin fines de lucro cuya misión es aportar con conocimiento (información, metodologías, herramientas). En su portal aloja un documento con dinámicas para mejorar el comportamiento en el aula. En el se pueden encontrar estrategias basadas en el refuerzo positivo, análisis funcional del comportamiento, relajación en el aula, etc.
Una definición de AbP
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos junto al aprendizaje basado en proyectos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.
Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la "enseñanza directa" porque, entre otras cosas,
el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.
el papel del estudiante no se limita a la escucha activa sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
el papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.
Para definir qué significa aprendizaje basado en proyectos podemos ver una explicación en vídeo realizada por BIEPBL al estilo "Common Crafts":
Y de manera más cercana dos educadores, Daniel Sánchez y Diego Ojeda, te explican qué es aprender a través de proyectos desde su propia experiencia:
Daniel Sánchez y Diego Ojeda mencionan el artículo "El proyecto no es el postre, es el plato principal" (puedes leer el artículo "The Main Course, Not Dessert" de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education 2010, 4 páginas, en inglés). Este concepto es importantísimo y básico en AbP: no es lo mismo trabajar con proyectos que trabajar por proyectos. El AbP es un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI.
El proyecto como plato principal del aprendizaje se caracteriza por:
Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia.
Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI.
La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto.
Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudiantes, enfocándoles en asuntos importantes, debates, retos o problemas.
Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de alcanzar competencias clave. El trabajo por proyecto le da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos: El proyecto como postre empieza con la presentación a los alumnos de la materia y de los conceptos que, una vez adquiridos, los alumnos aplican en el proyecto. En cambio, en el verdadero trabajo por proyecto se empieza por una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto.
Permite algún grado de decisión a los alumnos. Aprenden a trabajar independientemente y aceptan la responsabilidad cuando se les pide tomar decisiones a cerca de su trabajo y de lo que crean. La oportunidad de elegir y de expresar lo aprendido a su manera también contribuye a aumentar la implicación del alumno con su proceso de aprendizaje.
Incluye un proceso de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y como lo aprenden.
Implica una audiencia. Los alumnos presentan su proyecto a otras personas fuera del aula (presencial o virtualmente). Esto aumenta la motivación del alumno al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos aprender contenidos curriculares y poner en práctica competencias clave.
Para saber más
The Main Course, Not Dessert, de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education 2010.
THOUGHTCO.COM
From chemistry to computer programming, arts to World War II, ThoughtCo.com provides guides, tips, and resources to help you understand more about the world around us.

No hay comentarios:

Publicar un comentario