AdSense

martes, 16 de julio de 2019

COMPRENDER

COMPRENDER
Es un problema grave de nuestra Educación y también es una solución el desarrollar estrategias para enseñar a comprender e incluso se puede usar como método de enseñanza-aprendizaje, conjuntamente con enseñar a investigar. Es sabido que los sistemas educativos, en sus gabinetes desarrollan contenidos sugeridos, para aplicar en el aula, que no son ni mas ni menos eso: SUGERENCIAS. Tuve la oportunidad de escuchar a un profesor que no lograba comprender la diferencia entre sugerencia y obligación, cuando un grupo de profesores pretendían explicarme, en una reunión de Profesores de Historia, donde solo se trataba sobre mis planificaciones, que para ellos eran muy extensas o que no las comprendían.
Comprensión lectora. La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.
Comprensión lectora - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki › Comp...
Cómo comprender mejor un texto -
Qué es comprender
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca, ...
Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en los medios y los datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo.
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variando y completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda.
APRENDER A COMPRENDER
Un proyecto clave para acompañar el desarrollo de los estudiantes del siglo XXI.
Actualmente existe una preocupación generalizada en la comunidad educativa nacional: los alumnos tienen grandes problemas para comprender lo que leen, así como para exponer sus valoraciones críticas. Los resultados de las mediciones nacionales e internacionales han probado que más del 50% de nuestros egresados de la escuela se encuentran en esta situación. SM asume el compromiso de promover el desarrollo de las habilidades comprensivas y analíticas de los alumnos, con el objetivo de ayudarlos a convertirse en lectores competentes y autónomos.
Los educadores de hoy están llamados a afrontar un gran desafío educativo: el desarrollo de la comprensión lectora desde una propuesta institucional. La escuela ofrece una oportunidad única para estar con otros, aprender en grupo y en compañía propiciando el diálogo, la pregunta, la reflexión compartida y el aprendizaje en colaboración.
Enseñar a comprender, enseñar a procesar la información y el conocimiento, enseñar a aprender, y a fomentar la innovación en las prácticas pedagógicas son algunos de los desafíos que nos proponemos a través de este proyecto.
El proyecto Aprender a comprender, desarrollado de la mano del Dr. Pedro Luis Barcia, brinda un espacio de reflexión acerca de las estrategias didácticas que promuevan la formación de niños y jóvenes como hablantes, lectores y escritores, poniendo especial énfasis en la comprensión lectora y reconociendo la complejidad de la operación intelectual de comprender textos gráficos, gestuales, orales y escritos.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PARA EL DOCENTE:
Desarrollado por el profesor Pedro Luis Barcia con aportes teóricos y sugerencias didácticas para enseñar a comprender, a procesar la información, a aprender a aprender, y para fomentar la innovación en las prácticas pedagógicas.
ISBN: 978-987-731-296-6
Pedro Luis Barcia: doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Exinvestigador principal del Conicet. Fue presidente de la Academia Nacional de Educación, miembro correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia de Letras del Uruguay y de la Academia Dominicana de la Lengua. Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013. Doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma, Lima (Perú), la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Concepción del
Uruguay y la Universidad de Morón. Profesor emérito de la Universidad Austral y profesor honorario de la Universidad de Montevideo, Uruguay.
MATERIAL PARA LOS ALUMNOS:
Libros de actividades para los alumnos de 1º a 7º con propuestas para desarrollar estrategias de pensamiento a través de la exploración, la comprensión y la producción de diversidad de textos en contextos vinculados a los desarrollos curriculares del año, permitiendo así un trabajo interdisciplinario y transversal.
Para el Nivel Inicial, cuadernillo para el docente con propuestas de itinerarios didácticos y material para trabajar en la sala y acompañar los recorridos.
ISBN: 978-987-731-297-3
ISBN: 978-987-731-308-6
ISBN: 978-987-731-331-4
ISBN: 978-987-731-298-0
ISBN: 978-987-731-329-1
ISBN: 978-987-731-332-1
ISBN: 978-987-731-330-7

Porque lo escuchamos de los docentes.
Porque lo escuchamos de los directivos.
Porque lo leemos en los resultados de las evaluaciones nacionales (Ministerio de Educación de la Nación).
APRENDER A COMPRENDER, un proyecto clave para acompañar el desarrollo de los estudiantes del siglo XXI.
ES.WIKIPEDIA.ORG
En la historia de Japón, el término shōgun (将軍, ''shōgun''? lit. «comandante del ejército») escuchar (?·i), castellanizado como sogún, era un rango militar y título histórico en Japón concedido directamente por el…

No hay comentarios:

Publicar un comentario