AdSense

domingo, 28 de julio de 2019

EQUIDAD Y EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO

EQUIDAD Y EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO
Ya sabemos que el turismo cuenta con mucha bibliografía teórica sobre la equidad y el respeto y poca práctica, pero ocurre que no se lo trata desde la epistemología, posiblemente porque su mala praxis le sirva a los pocos que obtienen la parte del león en la cadena de comercialización. De otra forma es indudable, en el caso que analicen los pormenores, que se darán cuenta que los tratos deben se equitativos y la práctica respetuosa de todos los involucrados (incluidos los clientes o turistas y los actores locales). A nadie sirven los trabajadores golondrinas mal pagos del turismo o no le sirven al turismo, al estar poco capacitados y no contar con herramientas intelectuales provistas por la epistemologia. Las malas artes, la lógica del vendedor falaz, hacen que las personas busquen esa quimera de los Free Tours y cada vez los encuentren menos, por los descuidos y malas artes en el tratamiento de la basura, la discriminación de los actores locales, el regateo inconsistente y falto de respeto por el trabajo del otro (que los hace similares a las ricas señoras gordas en sus tratos con la servidumbre) y la basura mental de las prácticas de muchos operadores turísticos.
No negamos las potencialidades, para todos, del turismo, pero deben fijarse reglas claras de trabajo y disfrute en responsabilidad y cuidando a los clientes de la industria. Igualmente se debe trabajar para que no terminen de desaparecer los Free Tours y los paseos urbanos y campestres, que sirvan para distender la presión sobre el bolsillo del turista y permitan que se agrande la cantidad de ganadores de la actividad.
Turismo y epistemología
Un ejercicio de construcción y desconstrucción
Autores: Moscoso, Florencia Viviana | Comparato, Gabriel Joaquín
2014
Si bien el turismo como práctica social tiene muy larga data, y con ello la connotación del ocio fue mutando durante a lo largo de la historia, su campo de estudio, en tanto campo disciplinar, es más bien contemporáneo. Será recién con los cambios en los paradigmas de acumulación capitalista durante el siglo XX cuando dará un giro dentro de este campus, donde además de ser una práctica, constituirá una actividad socioeconómica, capaz de generar impactos económicos, sociales y culturales. La característica que adquirirá, tal como señala Jafari (2005), es que las propiedades y herramientas que generalmente estarán asociadas con el turismo se relacionarán con los campos de investigación más desarrollados. Así, encontramos aportes desde distintas ciencias como las económicas, sociológicas, antropológicas, geográficas, etc. que no solo nutrirán desde el punto de vista conceptual sino que también provocarán que el numero de estudios crezca notablemente. Dicho proceso, lejos de ser homogéneo, estará centrado en una dimensión predominantemente descriptiva, más que explicativa (Boullón, 1985). En este marco, el presente artículo intenta ser reflexión crítica acerca del estado del arte de la epistemología y su vinculación con el turismo. El hecho es que si se pretende ahondar en el turismo como campo científico es preciso reflexionar e interpelar la forma en la que entendemos y abordamos los procesos sociales. En efecto, no se trata de un indagación por la indagación, sino porque ello tiene profundas implicancias sobre como luego, a posteriori, lo definimos y conceptualizamos. Como conocemos, y como explicamos los procesos sociales se convierte en un desafío de máxima relevancia. A este tipo de epistemología se la suele denominar epistemología social.
Información general
Fecha de exposición: 10 de septiembre de 2014
Idioma del documento: Español
Evento: VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (Neuquén, 2014)
Institución de origen: Facultad de Ciencias Económicas
Extensión: 21 p.
Palabras claves: turismo ; epistemología ; estudios turísticos ; ciencia ; disciplina
Materias: Ciencias Económicas ; Turismo
Descargar archivos
Documento completo
Descargar archivo (663.5Kb) - PDF
EN
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64058
LA INTEGRACIÓN DE SABERES EN LA ENSEÑANZA DEL TURISMO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores e infomación del artículo
Ana Verònica Osorio Sànchez*
Mariana Solís García**
Jenny Alexandra Muñoz Cornejo***
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Icruz8908@gmail.com

Resumen
El turismo como sector de mayor impacto social por sus resultados económicos así como por la masividad de sus movimientos es responsable de encontrar un equilibrio del desarrollo humano, del desarrollo económico y de la conservación del patrimonio histórico cultural. Es por ello que las instituciones de educación superior juegan un papel esencial en este ámbito ya que definen políticas institucionales de vinculación de disciplinas en las carreras universitarias para promover el desarrollo sostenible desde la enseñanza de diversas carreras universitarias. El reto está en lograr una educación que contemple los problemas ambientales y del desarrollo en su totalidad y las repercusiones del turismo a corto, medio y largo plazo. El presente artículo tiene como objetivo elaborar una estrategia multidisciplinar para la formación de competencias en los futuros profesionales de la carrera Ingeniería en Administración Turística de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, a partir de la integración de saberes multidisciplinares en esta área que permitan potenciar un desarrollo sostenible y un turismo responsable. Esta investigación permitió conocer cómo a partir del interés de los estudiantes de dicha carrera, estas cuestiones se convierte en el elemento principal que demanda perspectivas bidireccionales entre la universidad y la sociedad.
Palabras Clave: Integración de saberes; desarrollo sostenible; turismo responsable; educación multidisciplinar.
Abstract
Tourism as a sector of greater social impact due to its economic results as well as the mass of its movements is responsible for finding a balance of human development, economic development and conservation of the historical cultural heritage. This is why higher education institutions play an essential role in this area since they define institutional policies of linking disciplines in university careers to promote sustainable development from the teaching of various university careers. The challenge is to achieve education that addresses environmental and development issues as a whole and the impact of tourism in the short, medium and long term. This article aims to develop a multidisciplinary strategy for the training of competencies in the future professionals of the Engineering in Tourism Administration course at Quevedo State Technical University, Ecuador, based on the integration of multidisciplinary knowledge in this area that allows Sustainable development and responsible tourism. This research allowed to know how from the interest of the students of this career, these questions become the main element that demands two-way perspectives between the university and society.
Key Words: Integration of knowledge; sustainable development; responsible tourism; multidisciplinary education.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ana Verònica Osorio Sànchez, Mariana Solís García y Jenny Alexandra Muñoz Cornejo (2017): “La integración de saberes en la enseñanza del turismo en función del desarrollo sostenible”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/…/22/desarrollo-sostenible-turismo.html
http://hdl.handle.net/…/turydes22desarrollo-sostenible-turi…
Introducción
En los tiempos actuales la mundialización y la globalización financiera hacen del turismo una expresión acabada de una nueva era. El alcance de la gestión eficaz y eficiente en este sector dependerá de un conocimiento cabal de la demanda real y potencial, de los agentes involucrados en la oferta turística, y de las relaciones económicas entre los agentes sociales.
A partir de la segunda mitad del siglo XX el turismo se destacó como uno de los sectores socioeconómicos más significativos del mundo, sobre todo por involucrar diferentes actores económicos en su cadena productiva (Moreira, Prevot y Micaela, 2010). Al decir de estos autores, la actividad turística, a pesar de estar relacionada especialmente con los grandes capitales, posee ciertas particularidades que la diferencian de otras: activa el desarrollo local a través del comercio, los bares, los restaurantes, el hospedaje, las agencias de turismo, las artesanías, entre otros; promueve acciones desde el poder público; y produce ingresos y empleo (Coriolano, 2003).
Sin dudas esto hace al turismo el sector de mayor impacto social, por sus resultados económicos así como por la masividad de sus movimientos. Es responsable encontrar un equilibrio del desarrollo humano, del desarrollo económico y de la conservación del patrimonio histórico cultural; incluye el respeto por los valores y costumbres morales, o sea, lleva intrínseco una cultura ética que garantice la sostenibilidad de los recursos turísticos.
En tal sentido las instituciones de educación superior, definen políticas institucionales de vinculación de disciplinas, generan paradigmas educativos orientados sobre propuestas de articulación entre programas educativos y el mercado de trabajo. Esta interacción necesaria entre las carreras universitarias con las necesidades de la sociedad promueve el desarrollo sostenible en las comunidades.
Las necesidades de desarrollo de la sociedad, demanda la integración social de las ciencias, a través de la formación profesional y su aplicación en la sociedad. En ambos espacios, el profesional está en constante interacción con individuos formados en diferentes áreas del conocimiento, por lo que deberá aprender a socializarse para lograr una aplicación efectiva del conocimiento en el espacio y grupo social en el cual se desenvuelva.
El reto está en lograr una educación que contemple los problemas ambientales y del desarrollo en su totalidad y sus repercusiones a corto, medio y largo plazo. Una educación que oriente la actividad personal y colectiva en una perspectiva sostenible, que respete y potencie la riqueza que representa tanto la diversidad biológica como la cultural; ellos solo se logra con el actuar consciente de los profesionales y la sociedad.
Como planteara Laura Peñaloza y Leticia Tamayo (2006) la diversidad en la que se desarrolla el sector turístico hace necesario caracterizar, desde el punto de vista educativo, los diferentes niveles y orientaciones a través de los cuales deberá abordarse su estudio, en virtud de que, si bien es fundamental atender su construcción teórico-metodológica, también lo es el desarrollo de estrategias y procedimientos para su operación, como la respuesta que las instituciones educativas deben ofrecer a la sociedad.
En tal sentido la siguiente investigación se encarga de demostrar a través de una estrategia como pueden ser implementados modelos curriculares flexibles. Estos modelos deben estar basados en competencias profesionales, con el fin de permitir la formación interdisciplinaria en la carrera de Ingeniería en Administración Turística de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Estos futuros profesionales deben ser capaces de desarrollar habilidades y destrezas para desenvolverse en el campo turístico, con responsabilidad social en función del desarrollo sostenible.
En tal sentido la carrera de Ingeniería en Administración Turística según su Plan de Estudios (2015) se caracteriza por formar un profesional de perfil amplio, sus objetivos fundamentales están dirigidos a formar profesionales competentes. Las premisas fundamentales de dicha carrera se orientan a:
Formar Ingenieros en turismo capaces de desarrollar habilidades y destrezas para desenvolverse en el campo turístico.
Diseñar sistemas administrativos turísticos para empresas de actividades turísticas.
Contribuir a la formación académica de los estudiantes para que sea parte de la solución de los problemas turísticos provinciales, vinculados con la realidad.
Contribuir al desarrollo sostenible y cuidado del ambiente.
Planificar recorridos turísticos, basado en circuitos turísticos.
Mejorar la investigación
Conservar el patrimonio turístico natural, cultural e histórico de la región. (“Plan de Estudio de la Carrera Ingeniería en Administración Turística. UTEQ,” 2015)
Cada uno de estos fines, estimulan la comprensión de los problemas sociales, habrá que construir un fundamento teórico desarrollador de actitudes responsables en función del desarrollo sostenible. Por tanto disponer de estrategias pedagógicas apropiadas y espacios integradores para el debate sobre las causas y las consecuencias de diferentes problemas sociales se convierten en un reto que solo se hace posible a través de la interdisciplinariedad según el Plan de Estudio (2015) y la Malla Curricular (2015) de la carrera.
El presente artículo tiene como objetivo elaborar una estrategia para la formación de habilidades en los futuros profesionales de la carrera Ingeniería en Administración Turística, a partir de la integración de saberes en esta área que permitan potenciar un desarrollo sostenible y un turismo responsable. Esta investigación permitió conocer cómo a partir del interés de los estudiantes de dicha carrera, estas cuestiones se convierte en el elemento principal que demanda perspectivas bidireccionales entre la universidad y la sociedad.
Desarrollo
Algunas consideraciones sobre Desarrollo Sostenible
La globalización y el acelerado desarrollo hace del turismo un sector que cada vez se hace más amplio y recaudador de economías considerables, frente a su papel potenciador de cambios y transformaciones que le impactan en lo social, económico, político y cultural. Es evidente que todos los países enfrentan los retos de la globalización y del cambio tecnológico pero pocos se encuentran inmersos en procesos de cambio simultáneo.
Ello solicita de una cultura que combine valores globales, tradicionales y equitativos, que comprendan los acontecimientos pasados presentes y futuros, así como sus consecuencias y posibles soluciones propuestas, en función de un desarrollo humano sostenible. En estas condiciones, el progreso científico y tecnológico no puede constituir un fin en sí mismo, sino un medio para promover el desarrollo humano equitativo de una sociedad. (Freyre, 2006).
El término desarrollo sostenible ha constituido desde décadas anteriores un paradigma y a la vez una utopía en el desarrollo humano. Tal afirmación ha provocado necesarias consideraciones a un desarrollo alternativo en correspondencia con el crecimiento económico, la equidad y sustentabilidad ambiental y otras dimensiones que posibilitan la búsqueda de nuevas vías para el desarrollo (Mattar, 2012; Novo, 2006a).
Teniendo como condición necesaria la educación y la cultura del hombre dentro de un contexto determinado a través de una comprensión dialéctico - materialista de la relación entre lo objetivo y lo subjetivo.
Coincidentemente con (Mattar, 2012) el desarrollo sostenible para los países en vías de desarrollo se convierte en un enorme reto por la carencia de recursos económicos, financieros y humanos capacitados. La falta de políticas y estrategias integradas bajo un sistema socioeconómico y capitalista imperante, que se basa en relaciones de propiedad privada conduciendo a las diferencias e individualidades dentro de la economía y la sociedad. Por lo que, esto trae consigo que la apropiación y el dominio privado de niveles tan elevados de desarrollo científico y tecnológico – en medio de un creciente proceso de desigualdad y exclusión social – reclama, con urgencia, de alguna forma de regulación y protección en favor de los países de menor desarrollo relativo, en aras de la continuidad de la vida en un entorno, humano y ecológicamente, sostenible. (Arana y Valdés, 2006).
De ahí que se defina el desarrollo sostenible como:
Un proceso de cambio a diversos niveles, basado en una cultura y racionalidad diferentes, determinada por valores de compromiso, responsabilidad, creatividad, solidaridad, etc., que permitan el crecimiento económico con equidad, sustentabilidad ambiental y participación democrática en las soluciones, mediante el uso racional de los recursos naturales, financieros y humanos en aras de un desarrollo económico, científico – tecnológico, además de humano. (Arana y Valdés, 2006:23)..
SEDICI.UNLP.EDU.AR
Si bien el turismo como práctica social tiene muy larga data, y con ello la connotación del ocio fue mutando durante a lo largo de la historia, su campo de estudio, en tanto campo disciplinar, es más bien contemporáneo. Será recién con los cambios en los paradigmas de acumulación capitalista ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario