AdSense

viernes, 5 de julio de 2019

INVESTIGAR EN SECUNDARIA O MEDIA

INVESTIGAR EN SECUNDARIA O MEDIA
Es posible (que no significa lo mismo que deseable) que se utilicen argumentos en contra (y aportamos en base a nuestra experiencia algunos que nos hicieron):
a).- Es mucho trabajo.
b).- No es para el nivel.
c).- En esta zona no es necesario, porque nuestros alumnos, cuando mucho, trabajaran en el campo.
d).- Unos pocos de este grupo llegaran a estudios terciarios o universitarios.
e).- No lo necesitaran para su vida cotidiana.
f).- Los alumnos de clase media o alta no lo necesitan, porque pasan su tiempo libre viendo vídeos educativos.
Los anteriores son todos argumentos de directivos y de otros profesores de una supuesta experiencia ejerciendo la profesión, que dicen defender una variada ideología política, que se ubican dentro de un amplio arco político en nuestro país, representando a la mas amplia gama de posiciones ideológicas).
Suponemos que estarán en condiciones de desmentir todos ellos, porque salta la falacia a simple vista.
Para los que son de otros países es bueno remarcar que nuestra Educación es gratuita, obligatoria (Primaria y Secundaria) y básicamente publica o estatal (existiendo también educación privada). Las Universidades son mayoritariamente gratuitas y publicas. (1) y (2)
Por qué investigar en la escuela?
Tres son las actitudes que se pueden tener y enseñar-aprender ante los continuos misterios que nos plantea la vida:
Confiar en el azar para dar una explicación sin comprobarla exhaustiva y críticamente. Esta actitud origina el conocimiento empírico o popular.
Aceptar las explicaciones de alguien que nos revele la verdad y confiar con fe en las fuerzas sobrenaturales. El conocimiento que se obtiene es el teológico o religioso.
Intentar desvelar el misterio con el esfuerzo de la inteligencia. Dependiendo de que el esfuerzo no se apoye o sí lo haga en la experimentación tendremos el conocimiento filosófico o el científico.
Investigar es una actitud vital connatural al ser humano y a los animales.
Los niños son grandes investigadores y utilizan una gran parte de su tiempo en investigaciones en las que aplican todo su saber y todas las metodologías de las que disponen.
Es importante que esta forma de aprender y enseñar, es más, de vivir que es investigar no se pierda en la adolescencia y en la secundaria. Por el contrario, deberíamos ser conscientes de que estamos en la edad adecuada para que una metodología de investigación organizada y estratégica puede encontrar sitio en las mentes y en las actitudes del alumnado de secundaria.
El papel del profesorado debe ser ayudar a que el alumnado, poco a poco, vaya transitando el camino para progresar en esta tarea compleja pero también motivadora y enriquecedora.
Investigar conlleva ser crítico y autocrítico, analizar los fenómenos naturales y sociales, emitir hipótesis o suposiciones, proponer experimentaciones, trabajar en grupo, etc. Todos ellos valores de alta calidad para la formación y el desenvolvimiento del ser humano.
Por último, nos parece que investigando se aprende más y mejor, se asumen mejor los conocimientos y se adquieren en un entorno integrado y más rico.
A la hora de seleccionar un tema, hay que considerar su originalidad y consultar cómo ha sido tratado por otros trabajos de investigación. El proceso de documentación es determinante. En él podemos recurrir a publicaciones, monografías, boletines, revistas profesionales, bancos de datos, informes o proyectos técnicos. En cuanto al formato, la presentación puede realizarse por escrito (lo más habitual), pero también en soporte sonoro, visual u oral.
La estructura del trabajo de investigación debe constar de:

Introducción: aquí se indica por qué se ha investigado el tema y qué se busca con el trabajo de investigación.
Desarrollo: es el núcleo, el lugar en el que se presentan y se contextualizan los datos, los conceptos y las ideas. Conviene esquematizarlo en detalle y enriquecerlo con esquemas e infografías.
Conclusiones: recoge las tesis que se pueden extraer a la luz de los datos y las ideas obtenidas. En ocasiones se acompaña de recomendaciones y consejos sobre el tema.
Después de la portada, que sirve de presentación del trabajo de investigación y debe incluir tanto el título como el nombre del autor, es imprescindible situar en la siguiente página un índice que señale los diferentes apartados en los que se divide el documento.
En la parte final del trabajo de investigación, después de las conclusiones, hay que reservar un espacio dedicado a detallar la bibliografía que se ha empleado. Ésta tiene que estar ordenada por orden alfabético y de acuerdo con las normas académicas generales de presentación. Si en el texto principal se han empleado citas de autores o de otras publicaciones, se puede optar por introducirlas a pie de página en cada hoja o al final del texto, en un apartado propio anterior a la bibliografía.
Sobre el estilo, hay que emplear un lenguaje formal, aunque ajustado a la persona o a la audiencia que lo va a recibir. Conviene redactar en tercera persona y evitar tanto el empleo excesivo de citas textuales como de términos ambiguos. Tampoco es aconsejable emplear oraciones demasiado largas ni abreviaturas. Las siglas deben siempre emplearse después de acompañar, la primera vez que aparecen en el texto, a la palabra o conjunto de palabras a las que representa.
ES.WIKIPEDIA.ORG
La educación de la Argentina, en instituciones del Estado, es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario (no así para los posgrados). La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos (especialmente en esta...

No hay comentarios:

Publicar un comentario