AdSense

viernes, 5 de julio de 2019

HISTORIA SOCIAL

HISTORIA SOCIAL
Otra reacción a la historia de héroes, santos y soldados. Alguno gustaría decir la Historia de Todos, pero la historia de las sociedades (porque no hay una sola) es un reflejo que evita que el común de la gente se sienta fuera de la Historia y nos muestra otra realidad por fuera de lo político y como ejemplo podemos citar a los políticos que apelan, decididamente, a mayor polución, mas cambio climático, mayor desaparición de especies, como si tuviesen asegurada la supervivencia de ellos y de sus descendientes, cosa que podemos ver hoy día por los noticieros, basados en un discurso individualista que no lleva a ningún camino. Si se fijan bien verán, que en su tránsito a estatuas ya tienen la cara endurecida. De todas formas, pocas son las voces que hablen de los genuinos problenmas de la humanidad.
La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes, etc. ...).
Desde el comienzo de la reflexión sobre la historia, con Heródoto y Tucídides, se pueden rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto. Sin embargo, llegado el siglo XX, con la recepción del materialismo histórico de origen marxista y sus adaptaciones por parte de distintas escuelas de historiadores, principalmente en Francia (Escuela de Annales) e Inglaterra (Past and Present), cuando se desarrollan la historia económica y la historia social, ligadas íntimamente, que la idea se amplia. Es muy usual definir el conjunto de las dos como historia económica y social. El enfoque llamado historia total también tendría imprecisas fronteras con la historia social, aunque en este caso se insistan en relacionar todos los aspectos posibles del pasado: los anteriores, más los ideológicos, culturales, mentalidades... (cada uno de los cuales tiene a su vez una historia sectorial).
"No hay historia económica y social por que se acabó y se fue. Hay la historia sin más, en su unidad. La historia que es por definición absolutamente social"[1]​
Para Hobsbawm la historia social puede ser vista desde tres aristas:
a) Como la historia de los pobres o de las clases bajas enfocado en la “historia del trabajo, de las ideas y organizaciones socialistas”.
b) Como la historia sobre “diversas actividades humanas difíciles de clasificar”.
c) Como el estudio de la combinación entre historia social y la historia económica.
Desde estas tres variables se identifica el cambio hacia una historia de las colectividades, las cuales viene a brindar aportes significativos con experiencias y vivencias, que permiten dar un giro en la comprensión del desarrollo de las sociedades en el estudio historiográfico.
En España, la historia social se recibe por influencia europea, y el trabajo de los hispanistas (Pierre Vilar) y los exiliados (Manuel Tuñón de Lara). En la actualidad uno de sus principales representantes es Josep Fontana.
Véase también
Editar
Eric Hobsbawm
E. P. Thompson
Gabriel Salazar
Referencias
Editar
↑ Lucien Febvre (1970) Combates por la historia, Barcelona: Ariel p. 39
Enlaces externos
Editar
La historia social y el marxismo inglés
Historia Social. La revista
Metodología para hacer Historia Social, hoy. Por: Patricio Di Maio. Centro de Estudios Históricos Marcelo Sellán.
ES.WIKIPEDIA.ORG
La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la Historia política, de tipo…

No hay comentarios:

Publicar un comentario