AdSense

domingo, 28 de julio de 2019

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PAZ

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PAZ
Conceptos claros, aprehendidos y aplicables no solo son una vía sino una autopista para la paz. Es posible la Educación para la Paz? Si la enfocamos en calidad educativa, si clarificamos sobre pequeñas reyertas locales, si no ahondamos las diferencias de origen, si no clasificamos sobre esas bases es posible. En tanto y en cuanto los alumnos se encuentren ocupados en propuestas que les gusten, menos tiempos dedicaran a pensar como responder a los agravios, a la mentira y a la maledicencias, al tiempo que logran habilidades y competencias que les permiten demostrar su falacia y aprendan resolución de problemas, se podrá observar que la paz es posible. Y es muy bueno que se impida la retroalimentación de la falacia, que son los lanzadores de los conflictos. En países divididos por brechas o grietas, como son los nuestros siempre es bueno y deseable enseñar pensamiento crítico, porque se rompen los esquemas que inmovilizan y concentran la problemática social, haciendo de caldo de cultivo, para la violencia. Igualmente, es necesario que se pueda charlar esta problemática divisoria desde razones fundadas y esclarecedoras, que no son las de la baja calidad educativa.
Con adultos ya orientados en el sentido de la resolución de problemas los entramados se disiparán y solo quedará en escena el me gusta/no me gusta, quiero/no quiero, puedo/no puedo, que, al individualizar, evitan la formación de adeptos a causas perdidas. Sin adeptos es imposible que se originen problemas de proporciones y se puede trabajar sobre el NO INDIVIDUAL despejando dudas y animando. Que es el camino inverso al que usan los manipuladores de la falsedad, orientados hacia la violencia, sin que importe si es violencia verbal o física.
Educación para la paz
© UNICEF/HQ92-0617/ I DREAM OF PEACE
“Sueño con la paz”, colección de escritos y dibujos hechos por niños de la ex Yugoslavia.
Las actividades relacionadas con la educación para la paz que promueve el UNICEF siguen las directrices de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y los principios de los derechos humanos, como por ejemplo los incluidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, es decir, los intereses directos de los propios niños, la no discriminación y el derecho de los niños a la participación y a ser escuchados. Estos principios implican un compromiso con la construcción de la paz, la reducción de la pobreza a través de la inversión en la infancia, y la reducción de las diferencias mediante medidas dirigidas a los niños más vulnerables, más marginados y más necesitados.
En el UNICEF, la educación para la paz se define como “un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como la estructural; resolver conflictos de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala interpersonal, como intergrupal, nacional o internacional.”
El citado enfoque comparte los objetivos del Marco de Acción de Dakar del programa Educación para Todos, que propugna la promoción de una educación que ayude a los niños y los jóvenes a adquirir capacidades, como la prevención y resolución pacífica de conflictos, y valores éticos y sociales. Las actividades de fomento de la paz relacionadas con la educación, que lleva a cabo el UNICEF, forman parte de un enfoque mundial destinado a llevar a la práctica el derecho a una Educación para Todos de calidad.
La educación para la paz contribuye a crear entornos de aprendizaje de calidad, adaptados a las necesidades del niño, basados en el respeto a los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad de los niños, su protección y la contribución positiva a su educación. Una educación de calidad inspirada en la paz produce alumnos bien alfabetizados, conocedores de la aritmética básica y de una adecuada preparación para la vida activa, como el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación, la negociación, la resolución de conflictos, la capacidad para hacerles frente y una actitud personal aplicable a contextos específicos, entre otros la construcción de la paz, la prevención de la violencia, la higiene y el saneamiento , las prácticas saludables y nutricionales, la prevención del VIH/SIDA y la protección medioambiental.
La educación de calidad inspirada en la paz permite a los niños y los jóvenes participar en el nacimiento de cambios constructivos, tanto a escala local como mundial.
El UNICEF sostiene que la educación para la paz tiene razón de ser en todas las sociedades, y no solo en aquellas que sufren conflictos armados o emergencias. Dado que el cambio duradero en los comportamientos de los niños y los adultos solo tiene lugar a largo plazo, una educación para la paz que sea efectiva es un proceso necesariamente largo, no una intervención puntual. Si bien se basa a menudo en la escuela y otros ambientes de aprendizaje, la educación para la paz debería idealmente implicar a la comunidad entera.
Ejemplos de actividades de paz basadas en la educación:
1. Apoyar las iniciativas nacionales de educación para la paz y de educación para la resolución de conflictos.
En más de 20 países se están llevando a cabo iniciativas basadas en la educación, tanto formal como informal. Dichas iniciativas cubren una amplia gama de actividades, entre otras las oportunidades de aprendizaje por medio del juego, la mediación entre miembros del mismo grupo para la resolución de conflictos, las campañas para la coexistencia pacífica, el uso de los espectáculos teatrales y de otros tipo con fines de concienciación sobre la paz, las escuelas adaptadas a los niños y las iniciativas comunitarias de la misma índole, la creación de capacidad para promover el liderazgo juvenil democrático, la formación de radiodifusores juveniles, y la educación de progenitores para la mediación de conflictos y la no violencia.
2. Apoyar la elaboración de materiales y programas educativos y manuales escolares nacionales para la educación para la paz y la educación para la resolución de conflictos. Estos materiales se utilizan para ayudar a las niñas y los niños a desarrollar sus capacidades en el ámbito de la resolución de conflictos, la negociación, el pensamiento crítico y la comunicación, que les permitirán resolver conflictos sin recurrir a la violencia.
3. El deporte para el desarrollo. En las Naciones Unidas se creó un Grupo de Trabajo interinstitucional sobre el deporte para el desarrollo y la paz. Dicho grupo recomienda que el deporte se utilice como herramienta en los programas dedicados al desarrollo y la paz, y que las actividades de comunicación basadas en el deporte se centren en las acciones de promoción y movilización social, en particular a escala nacional y local. El UNICEF promueve la educación de las niñas mediante su asociación con eventos deportivos internacionales y mensajes sobre la paz y la resolución de conflictos.
4. La educación para la paz y el desarme. En Kosovo, Somalia, el Sudán meridional y Tayikistán se ha iniciado un proyecto multinacional titulado “Disarming Children and Youth: Raising Awareness and Addressing the Impact of Small Arms.” Su objetivo es promover el cambio en las actitudes y los comportamientos de los niños, sus familias y las comunidades, en oposición al uso de armas pequeñas. La estrategia consiste en desarrollar las capacidades de los niños para resolver conflictos, ofrecer a los jóvenes comportamientos alternativos y promover cambios en las políticas públicas mediante la participación en actividades a favor de la paz a escala comunitaria y nacional.
5. La educación para la paz basada en la preparación para la vida y el medio ambiente en el Sudán meridional (Operación Supervivencia en el Sudán). En la actualidad se están desarrollando módulos educativos para la paz basados en la preparación para la vida. Los módulos proporcionan información y actividades que ayudarán a los docentes y los alumnos a desarrollar conocimientos, actitudes y capacidades en materia de seguridad ante las minas terrestres, la resolución de conflictos, la creación de la paz y la promoción de los derechos humanos. El programa de educación basado en la preparación para la vida va más allá de los contenidos educativos por sí mismos y adoptan un enfoque global orientado a una educación de calidad. En muchos lugares del Sudán meridional, dos generaciones de niñas y niños sólo han conocido la guerra y los traumas que ésta produce. Los mentores reciben formación en enseñanza y métodos de aprendizaje participativos; y los alumnos están compuestos de estudiantes, jóvenes en edad post escolar, grupos de mujeres, grupos comunitarios y personal de la administración local. Los mentores reciben formación en métodos de aprendizaje y enseñanza participativos. Los centros comunitarios –que facilitan servicios integrados, como educación, cuidados de salud, agua potable y saneamiento– proporcionan un entorno de aprendizaje protector y sensible a las cuestiones de género que permite a los niños practicar la formación para la vida cotidiana que han adquirido.
6. Desarrollo de un equipo de sensibilización en materia de minas terrestres y armas pequeñas. Dicho equipo permite al personal del UNICEF contar con los recursos necesarios para desarrollar actividades de sensibilización en los ámbitos citados. Se está elaborando un cuaderno titulado “Guía de los derechos del niño en relación con el Tratado de prohibición de las minas terrestres” que mejorará el conocimiento de los efectos de las minas terrestres en los niños, y que explicará la relación entre la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. 7. Utilización de nuevas tecnologías para promover una educación de calidad inspirada en la paz.
El proyecto del UNICEF La Juventud Opina promueve cuestiones relacionadas con el desarrollo y la participación de los adolescentes. Este proyecto, accesible vía Internet, proporciona una oportunidad a los niños y los jóvenes para aprender sobre cuestiones de alcance global, particularmente sobre el modo en que afectan a los niños y los jóvenes de todo el mundo, compartir sus puntos de vista con otros jóvenes y niños y explorar métodos de acción en sus propias comunidades.
Académicos coinciden: La paz es resultado de una educación de calidad
Sesión Educativa / Panamá | Panel-Debate
Ver Galería
Sesión Educativa – Panel/debate
La Sesión Educativa de CUMIPAZ 2017 llevó a cabo como parte de su segunda fase un panel – debate titulado “Políticas públicas en materia educativa: El compromiso global para la formación de sociedades pacíficas”.
Esta reunión contó con la participación de viceministros de diferentes países de América Latina, donde cada uno compartió su opinión acerca de la responsabilidad y compromiso de las políticas públicas en la construcción de una buena educación.
El senador Ciro Zabala, presidente de la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores de Bolivia, fue el moderador de este espacio.
Participación en las decisiones
Carlos Staff, viceministro de Educación de la República de Panamá, inició su disertación haciendo énfasis en la fuerte deserción de los estudiantes por causa de la repulsión que le tienen al sistema educativo. Así mismo; comentó que la paz tiene que ver con la participación en la toma de decisiones.
“En los modelos de enseñanza (sobre todo en nivel de adolescencia) donde ya hay capacidad de tomar decisión, no tomamos a los muchachos en cuenta; son los políticos o son los papás, los que definen el modelo de educación que les vamos a dar”.
Carlos Staff
Viceministro de Educación de la República de Panamá.
Por otra parte, hizo mención a la reunión Incheon 2015, donde los ministros de educación del mundo declararon que la educación debe ser de calidad, que la calidad tiene que ver con la pertinencia, y que la pertinencia tiene que ver con la certeza.
“Estos modelos educativos deben atender la primera infancia, deben tener apego a la formación técnica, profesional y superior, y que sea de calidad; es decir, que este concatenada con la realidad que viven los muchachos”, concluyó.
La educación es un derecho
El viceministro de Educación de la República de Guatemala, Héctor Alejandro Canto, argumentó que en el ámbito académico se debe considerar en principio, que la educación es un derecho humano y toda persona debe tener el acceso a ella para desarrollarse.
“Entre todos los países tenemos un desafío para incrementar las oportunidades educativas y resumir el analfabetismo en el mundo”.
Héctor Alejandro Canto Mejía
Viceministro técnico de Educación del Ministerio de Educación de la República de Guatemala.
Por otra parte, destacó que una de las estrategias en el Sistema de Educación Nacional en Guatemala es la formación nacional ciudadana en cultura de paz, ciudadanía y memoria histórica.
Terminó su discurso diciendo “La política pública más preciada debería ser la felicidad de los niños y la felicidad de la sociedad en su conjunto”.
Transformar realidades
José Arce Fariña, viceministro de Educación Superior de la República de Paraguay, basó su exposición en la situación actual de su país, donde los estudiantes han sido los protagonistas del proceso transformacional de la educación en Paraguay.
“La situación histórica nos puso ante un escenario en el que tenemos que actuar con determinación para poder corregir los males endémicos”.
José Arce Fariña
Viceministro de Educación Superior de la República de Paraguay.
De igual manera, enfatizó lo importante de la creación de las políticas públicas que puedan incorporar a los pueblos originarios en la educación superior a través de convenios con universidades públicas.
Posibilidades de crecimiento
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Jaime Durán Chuquimia, habló sobre la educación, la economía y su importancia para la paz.
Durante su alocución resaltó que la pobreza puede perpetuarse de generación en generación y los bajos niveles de movilidad ascendente son especialmente marcados en el mundo en desarrollo.
“Mantener una economía en crecimiento permite que los jóvenes que estudian se integren de mejor manera al mundo del trabajo”, aseguró.
Jaime Durán Chuquimia
Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Concluyó su ponencia haciendo referencia a las palabras de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial “el potencial de miles de niños está siendo desaprovechado porque la situación económica de sus padres continúa siendo un factor determinante para su desarrollo educativo y social”.
Detalles
Fecha access_time Jueves, Octubre 19, 2017
Proyecto: Cumbre de Integración por la Paz (CUMIPAZ)
Tags: Sesión EducativaCUMIPAZ 2017Panamá
UNICEF.ORG
En el UNICEF, la educación para la paz se define como “un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario