AdSense

martes, 16 de julio de 2019

LA GESTUALIDAD

LA GESTUALIDAD
La GESTUALIDAD en educación es importante tanto como lo verbal, porque es parte de la comunicación. En algún momento, un grupo de docentes, con el supervisor entre ellos, comentaban y se burlaban, porque me veían por la ventana cuando daba clases usando todos los recursos disponibles. No es extraño porque sus conocimientos son limitados o nulos, incluida la psicopedagoga que acompañaba las giras del supervisor (la misma del supuesto tribunal de enjuiciamiento falso que montaron luego, por el no cuento, que no deja de ser un cuento).
La clase de los individuos en tránsito a estatua no causa el más mínimo efecto en los alumnos, porque es una vieja fórmula que se utilizaba en épocas de la educación, con sentido memorístico.
La verbalización
de la gestualidad
en el aprendizaje
de E/LE
por María del Mar Forment Fernández
Departamento de Filología Española
Facultad de Filología
Universidad de Barcelona
Parece ser un hecho ya ampliamente demostrado la creencia de que la emisión lingüística verbal es solamente uno de los constituyentes, si bien uno de los más importantes, del proceso comunicativo. Junto a las palabras, en realidad en conjunción o en contradicción con ellas, el hablante de cualquier lengua emplea con mayor o menor intensidad otros conjuntos de signos que, en ocasiones, pueden resultar, incluso, más informativos que los verbales para el receptor de cualquier mensaje. Y parece ser algo también reconocido por buena parte de los estudiosos que se han interesado por el análisis de los constituyentes no verbales de la comunicación el hecho de que los miembros de la comunidad mediterránea en general, y la hispana en particular utilizan o recurren con especial intensidad y frecuencia a esos otros elementos. Consecuentemente, la importancia que tiene para un hablante nativo de español la utilización de un variado y expresivo conjunto de gestos en cualquier situación interactiva hace imprescindible la introducción de la didáctica de lo no verbal en la clase de español para extranjeros.(1) En este estudio vamos a intentar demostrar que la referencia en el aula de E/LE a los signos no verbales perceptibles en cualquier proceso interactivo servirá al profesor para adiestrar a sus alumnos en dos ámbitos muy importantes: en primer lugar, el conocimiento y manejo de la gestualidad característica de la comunidad hará posible una completa integración del alumno en el marco cultural de la lengua extranjera; en segundo lugar, las referencias a la gestualidad remitirán al aprendiz a la necesidad de familiarizarse con una parte básica del vocabulario del español: algunas de sus expresiones fraseológicas. Pasamos a continuación a llevar a cabo el análisis de cada uno de estos dos ámbitos.
No es ninguna novedad afirmar que las cuatro destrezas básicas que cualquier estudiante de una LE tiene que desarrollar han de ir acompañadas por un conocimiento de la cultura y las costumbres más frecuentes cultivadas por la sociedad poseedora de la lengua extranjera. Así, el profesor de E/LE en nuestro caso debe encargarse de que su aprendiz goce al final de la fluidez lingüística necesaria para poder expresarse verbalmente con corrección en la lengua segunda, tanto en un registro escrito como en un registro oral. Pero además, y al mismo tiempo, el alumno debe ser instruido para que adquiera una fluidez cultural que le permita "moverse" en el país cuya lengua ha estudiado como un hablante nativo, sea cual sea la situación contextual en la que se encuentre. Resulta evidente manifestar que de la misma manera que el proceso de aprendizaje lingüístico es más duro cuantas mayores son las diferencias existentes entre los dos sistemas (el propio y el aprendido), en el caso de que las dos culturas que se encuentren sean también muy distintas la tarea será también más dificultosa.(2) En cuanto a los sistemas que a nosotros nos interesan ahora, los no verbales o, más concretamente, los gestuales (3), como quiera que gran parte de la gestualidad característica de una comunidad hablante se encuentra fuertemente impregnada por el influjo de su cultura, la familiarización por parte del estudiante con los hábitos culturales que envuelven la lengua aprendida favorecerá la "competencia gestual" del aprendiz. Seguidamente el presente estudio propone una secuenciación en la didáctica de la gestualidad de la cultura hispánica. Con todo, parece preciso poner de manifiesto desde el principio que una de las cosas más importantes durante el proceso de aprendizaje será evitar las interferencias gestuales en las que el aprendiz pueda incurrir. Esto es, como frecuentemente el estudiante de una lengua segunda cuenta ya con el conocimiento de sus propios comportamientos gestuales, los que utiliza con su lengua materna, es posible que durante el proceso de aprendizaje en el país de la L2 tienda a utilizar el mecanismo de la "traducción" para intentar descifrar el contenido de algún gesto o al intentar articular alguno, tal como hace ante sus dudas de carácter lingüístico. Y en ocasiones en este punto surgen graves errores de interpretación o codificación.
La didáctica de la gestualidad en el aula puede apoyarse en la existencia de numerosos diccionarios o compendios que agrupan los comportamientos gestuales más característicos de un determinado dominio lingüístico (en el caso que nos ocupa, el del español peninsular).(4) A pesar de que han sido señalados algunos problemas metodológicos tanto en la elaboración como en el manejo por parte de los estudiantes de este tipo de obras, su estructura favorece claramente la adquisición de las unidades no verbales en ellas incluidos, puesto que contienen tanto una fotografía o dibujo a través del que se pretende ilustrar el modo de articulación del gesto (5), como una descripción en palabras del mismo y de su significado. Con todo, frecuentemente, la consulta de este tipo de obras no basta para que el estudiante llegue a hacerse una idea de los gestos básicos que debe llegar a dominar para integrarse en una sociedad. Por este motivo, resulta esencial la tarea del docente que deberá ceñirse a una serie de estadios, según nuestro punto de vista, que se detallan a continuación.
Secuenciación de la didáctica de la gestualidad española
Los primeros contactos entre profesor y alumno en el aula de E/LE se caracterizan muchas veces por la importancia que tienen los gestos, las imágenes y los dibujos. No nos vamos a detener aquí en este punto, secundario para nuestros fines en este trabajo, pero es preciso aunque sólo sea recordar el papel fundamental desempeñado por la gestualidad en esos primeros momentos en los que el profesor puede optar por no recurrir o utilizar la lengua materna de sus aprendices. Evidentemente, los gestos utilizados en estos primeros compases de la didáctica son aquellos que poseen cierto carácter universal, esto es, se trata del uso de las pocas unidades gestuales que poseen una significación común en todas las culturas. Así, por ejemplo, encontraríamos los gestos que denotan ciertas actitudes o estados de ánimo de los interlocutores; los gestos deícticos utilizados para señalar objetos, lugares o personas de la realidad extralingüística; los gestos que reproducen los tamaños o medidas de las cosas; y, por último, algunos gestos imitativos que reproducen aproximadamente las acciones llevadas a cabo en la realidad y que, por tanto, pueden ser fácilmente identificables.(6) Por el contrario, los gestos de significado simbólico o emblemas que cuentan casi con un sentido diferente en cada cultura no resultan informativos -muchas veces más bien todo lo contrario- en los inicios del aprendizaje.(7)
Si pensamos ya en la didáctica de la gestualidad en el aula de E/LE, creemos oportuna la diferenciación de tres niveles básicos de aprendizaje y aprehensión. La "jerarquización" que se propone a continuación está pensada, básicamente, para la enseñanza del castellano y de su gestualidad en nuestro país. Es obvio que los aprendices de español en sus países de origen con profesores no nativos difícilmente podrán llegar a hacerse una idea de la importancia de lo no verbal en nuestra cultura sin la vivencia personal. La enseñanza del componente no verbal en esos casos será, probablemente, secundaria. Con todo, la posible carencia de la espontaneidad del comportamiento gestual hispánico en sus profesores podrá ser suplida, en algunos casos, con la lectura de obras literarias, narrativas o dramáticas, modernas o contemporáneas, en las que los narradores proporcionen la información relativa a la conducta no verbal de los personajes de ficción. El proceso será totalmente efectivo si, además de proporcionar la descripción del gesto, o bien el mismo narrador en su descripción o bien el profesor pueden proporcionar al alumno el significado del comportamiento no verbal descrito.
En un nivel esencial de aprendizaje, una de las primeras circunstancias con las que deberá familiarizarse el estudiante extranjero que llega a España con la intención de aprender castellano y de desenvolverse con "soltura" en nuestro país, sobre todo si pertenece a algún país del norte de Europa o a una cultura oriental, comunidades caracterizadas, frecuentemente, como muy poco gesticuladoras, es con que los hablantes nativos de español, en general, realizan numerosos y ostentorios movimientos, de manos y cabeza fundamentalmente, mientras hablan. En realidad, no sólo deberán acostumbrarse a la profusa gesticulación hispana. De hecho, también deberán aprender a considerar como normales en nuestra cultura el mayor elevado tono de voz que se suele emplear al hablar en las interacciones normales, y la casi necesidad, ocular cuando menos, que supone para un hispano cierto contacto físico, elemento este último que asegura muchas veces el buen discurrir de la conversación o, simplemente, que se está prestando atención a nuestro interlocutor. Así, el primer factor que debe asimilar el estudiante es la gran expresividad corporal del hablante nativo al hablar.(8)
Una vez superada esta primera apreciación, y ya en un segundo estadio o nivel, el alumno deberá empezar a percibir manifestaciones más sutiles relacionadas con la gestualidad de nuestra comunidad. En primer lugar, apreciará que existen algunos gestos en español, relativamente pocos, con todo, que, normalmente, siempre que son ejecutados van acompañados de alguna locución verbal, esto es, la posibilidad de apreciación de que siempre que un hablante nativo pronuncia una determinada secuencia, articula al mismo tiempo cierto gesto. No nos estamos fijando ahora en la gesticulación inconsciente que acompaña de manera involuntaria toda emisión lingüística de los hablantes. Nos referimos a aquellas secuencias verbales que sólo cobran significación en conjunción con ciertos comportamientos corporales que completan de alguna manera su significado: los gestos que contienen alguna partícula deíctica (aquí, ahí o allí, por ejemplo); los gestos que manifiestan indicaciones de tipo temporal; los gestos indicadores de la forma o tamaño de algunos objetos; los gestos de identificación personal. Se trataría de hacer ver al aprendiz de español que, cuando un hablante nativo emite secuencias del tipo ¡Estoy hasta aquí de mi hermana! o (en un bar) Sírvame sólo un poco así necesita irremediablemente realizar algunos gestos de manera simultánea que perfilen y completen el significado de la proposición. Cabe decir que existe una sólida convención en el modo de articular estos gestos simultáneos, de manera que el aprendizaje se hace todavía más necesario puesto que son unos gestos y no otros los que es posible utilizar ante estas secuencias.(9) En este nivel, pues, parece necesario aislar para el alumno un grupo de unidades lingüísticas pertenecientes, como hemos visto, a ámbitos bien delimitados, que, en situaciones comunicativas reales, aparecen acompañadas del gesto que les corresponde por convención social o cultural. El gesto funciona en estos casos como una unidad comunicativa más que completa, refuerza y enfatiza el significado de las palabras. En ocasiones, incluso, el poder evocador del gesto es tan fuerte que, por ejemplo, en aquellos casos en los que queremos indicar cantidades o tamaños muchas veces se recurre de manera exclusiva al comportamiento gestual que puede llegar a convertirse en el único elemento integrante de la comunicación.
El tercer estadio fijado, según nuestro punto de vista, para la didáctica de la gestualidad española debería desarrollarse forzosamente en un nivel avanzado de enseñanza. Las referencias a la gestualidad, o a la comunicación no verbal en general, en las clases de español como segunda lengua permiten al estudiante extranjero aumentar su conocimiento léxico a través de la asimilación de dos tipos de unidades: en primer lugar, elementos aislados pertenecientes a un mismo campo semántico (si se cuenta ya, como es de esperar, con el conocimiento de las denominaciones de las partes del cuerpo humano más importantes, es posible incidir en otras que son menos habituales pero igualmente interesantes para la gestualidad como ceño, entrecejo, pestañas, barbilla, mentón, etc., así como en los verbos que se predican de ellas); en segundo lugar, locuciones o construcciones complejas fraseológicas en castellano que como veremos a continuación no son más que las descripciones verbalizadas de comportamientos gestuales. Algunas expresiones como mirar una persona a alguien por encima del hombro, pasarse una persona el día mano sobre mano, fruncir una persona el ceño o caminar una persona con la cabeza bien alta pertenecerían a este segundo tipo de elementos léxicos. Se plantea, así, la necesidad del estudio de un tipo de fraseología que se puede relacionar o derivar del gesto, del movimiento corporal, y para la cual el estudiante no sólo tendrá que memorizar la secuencia descriptiva del comportamiento no verbal, sino que, como cualquier hablante nativo, deberá aprender a relacionar esa unidad fraseológica con el significado que le pertenece que puede ser tanto literal como metafórico. La mejor propuesta en la didáctica de estas locuciones que han quedado fijadas en el vocabulario de cualquier lengua a lo largo de su historia sería la que incluyera, además, la referencia por parte del profesor de todos los actantes que necesita dicha locución. Esto es, si para el aprendizaje de ciertas unidades léxicas simples se hace preciso en ocasiones recurrir a los distintos tipos de elementos con los que suelen entrar dichas unidades en relación en un ámbito sintagmático, y se enseña, por ejemplo, que dar es un verbo que en castellano precisa de la existencia de tres argumentos, a saber, el agente de la acción, aquello que damos -que suele presentar la forma de un sintagma nominal- y la persona a la que se lo entregamos -bajo la forma de un sintagma prepositivo introducido, frecuentemente, por la preposición a-, del mismo modo es precisa la especificación por parte del profesor del tipo de sintagmas que requiere la construcción de estas expresiones, así como las funciones semánticas de cada uno de ellos.
La enseñanza de algunas expresiones fraseológicas del español
Las expresiones fraseológicas constituyen una parte importante del vocabulario de cualquier lengua.(10) Se han descrito diversos tipos entre los que sería preciso destacar los refranes, proverbios, wellerismos, aforismos, locuciones de naturaleza adverbial, locuciones de naturaleza verbal, etc. Suele relacionarse, además, esta riqueza en la tipología con el hecho de que parece que la utilización de cualquiera de estas unidades, pertenezca a la clase a la que pertenezca, confiere al mensaje en el que se halla inserta una mayor vivacidad y expresividad motivada por las implicaciones de tipo cultural que encierra cada una de estas locuciones.
Las dos características básicas que ha de presentar cualquier expresión fraseológica para ser considerada como tal son la fijación de sus constituyentes y de su estructura y la idiomaticidad de su significado. Estas dos propiedades tendrán que ser profundamente trabajadas con el alumno de E/LE. De entrada, la fijación de la locución fraseológica exigirá que el estudiante aprenda tanto los términos que constituyen la expresión -que son, la mayoría de veces, insustituibles por otros-, como el orden en el que estos elementos aparecen -imposible de intercambiar sobre todo con locuciones fraseológicas binarias-, como las peculiaridades morfológicas específicas que presentan esos constituyentes. Este último aspecto resulta muy interesante puesto que, a menudo, la modificación de alguno de estos rasgos morfológicos fijados supone que la pérdida del carácter fraseológico de la locución. Así ocurre, por ejemplo, cuando ante una secuencia como tirarse una persona de los pelos (con los significados idiomáticos "desesperación, ponerse una persona furiosa o arrepentirse una persona por algo") prescindimos de la flexión plural del sustantivo pelo. Esta transformación, por pequeña que sea e insignificante que parezca, provoca que la oración tirarse una persona del pelo deje de funcionar como unidad fraseológica y pase a estar regida por las técnicas del discurso libre. Consecuentemente, la memorización de la forma exacta que presenta cada una de estas secuencias que remiten a comportamientos gestuales, como las de cualquier otra expresión fijada, parece imprescindible.
En cuanto a la idiomaticidad del significado, se trata de la peculiaridad de las expresiones fraseológicas que les confiere una significación conjunta que difiere, frecuentemente, del sentido al que incluso los hablantes nativos de la lengua llegaría a partir de la suma de los significados parciales de los constituyentes. La idiomaticidad hace, por tanto, que las significaciones de las expresiones fraseológicas no sean predecibles, sobre todo para hablantes procedentes de otras lenguas e impregnados, seguramente, de un bagaje cultural diferente al nuestro. Concretamente, la distinción entre expresiones fraseológicas de sentido transparente y expresiones fraseológicas de significación opaca, que establece W. Fleischer (11) y que aplicaremos a continuación a algunas de las locuciones descriptivas de comportamientos gestuales, radica en el grado de dificultad y de divergencia que existe entre la interpretación literal de la locución y su sentido idiomático. El estudiante de E/LE no tendrá muchos problemas en relacionar las dos interpretaciones posibles, la literal y la fraseológica, de locuciones de significación transparente como recibir una persona con los brazos abiertos a alguien o estar una persona con los brazos cruzados. De hecho, de los comportamientos gestuales descritos, que constituirían las interpretaciones literales en estos casos, a las significaciones idiomáticas, "recibir amistosamente, amigablemente" en el primer caso y "estar sin hacer nada, inactivo" en el segundo podría trazarse un recorrido semántico fácilmente asumible por el aprendiz de español quien, a pesar de no poder llegar a la significación fijada a través de la suma de los sentidos parciales de las palabras que forman parte de esas locuciones, no tiene problema en llevar a cabo la asociación entre recibir efectivamente a alguien con los brazos abiertos y recibirlo bien. Lo más importante, con todo, es la constatación, como se acaba de ver, de la existencia para estas locuciones de significación transparente de una doble interpretación: la literal, correspondiente a la descripción verbal del gesto y la idiomática, estrechamente relacionada con la anterior...
VER COMPLETO EN
WEBS.UCM.ES
arece ser un hecho ya ampliamente demostrado la creencia de que la emisión lingüística verbal es…

No hay comentarios:

Publicar un comentario