AdSense

domingo, 28 de julio de 2019

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN FORMATIVA
Un conjunto de métodos de evaluación garantiza resultados justos o mas ajustados a la realidad. Ya fuimos comentando algunos: El inicial de búsqueda del significado de las palabras que no conocen del programa (en dos o tres grupos grandes), la resolución de controversias de investigación (durante todo el año), la resolución de juegos, el análisis de películas como proyecto (sobre la base de un cuestionario, donde no solo deben ver la película, ya que alguna pregunta exige que sea mirada con atención y otras a indicar la época, el lugar, si fue un hecho real o se trata solo de ficción, si se nombran organismos nacionales o internacionales, con mas ONG e investigar sobre las mismas-indicando si son reales o de ficción), sin descuidar proyectos que excedían el aula, que también sumaban y un cuestionario bimestral de investigación sobre el reservorio o almacén de datos escrito por los alumnos, mas la auto evaluación y de los pares.
En mis primeros años en una zona, la misma preceptora, que criticó el desgaste de mi laptop, pretendía que sumaba mal mis notas y como me di cuenta que quería redondear los números para arriba o para abajo según su criterio, la deje hacer mientras cambiase solo unos centésimos y ello no sea determinante. La misma actitud siguieron el Director y el Vice de una escuela que querían que le de otra oportunidad al adolescente de clase media alta que siempre la pedía, porque se pasaba las horas enfrascado en juegos virtuales, nunca pudo comprobar que los números estaban mal y mucho menos que, que las indicaciones lo estuviesen. Para el si no era correcto estaba mal y si se trataba de una aproximación también, Sin contemplar que en ciencias sociales siempre debe pensarse en la duda razonable y calificar con algo de nota al que no tiene todo claro y en ese caso las notas de las otras oportunidades eran determinantes y el supuesto alumno brillante no pasaba de una medianía, en el mejor de los casos y haciendo mucho esfuerzo.
En general generar una ficción por la clase social en mas o en menos me parece un total despropósito y no tiene nada que ver con EVALUACIÓN FORMATIVA y mucho menos con EQUIDAD. En la misma escuela, permanentemente se atacaba mi concepto de CALIDAD hacia arriba y se influenciaba alumnos en contra de las acciones educativas planificadas, para lo que se citaba al profesor al que todo le parecía mucho, como referente, aunque nunca entendí bien que era lo que lo hacia referente, porque el solo paso de los años no lo es.
FICHA 5
Evaluación de conocimientos
Los docentes y las escuelas tienen que verificar los resultados del aprendizaje a lo largo de todo el año escolar y no limitarse a esperar a los exámenes finales. La evaluación formativa puede mejorar los resultados de los estudiantes si forma parte de un proceso justo, válido y fiable de recopilación, interpretación y utilización de información generada a partir de métodos utilizados a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante.
Los métodos de evaluación formativa son una combinación de observaciones de los estudiantes, tareas escolares, proyectos y presentaciones, resultados, revisiones por pares, conversaciones y entrevistas con estudiantes, bitácoras de aprendizaje, concursos y exámenes. El proceso de evaluación formativa es eficaz cuando forma parte de un sistema de evaluación escolar que garantiza que los docentes están utilizando diferentes canales de evaluación, planes de evaluación y normas de evaluación de alta calidad.
Las prácticas de evaluación de los docentes deberían estar apoyadas también por una política de evaluación escolar basada en datos objetivos.
Cuestiones y debate
La utilización de múltiples modos de evaluación: Los resultados del aprendizaje pueden verificarse a lo largo de todo el año mediante la utilización de diferentes modos de evaluación—múltiples metodologías y estrategias que pueden ampliar la evaluación a diferentes competencias y capacidades de los estudiantes y, en consecuencia, llevar a una comprensión más amplia de los procesos de aprendizaje del estudiante.(1)(2)(3)(4)(5)(6) La evaluación sumativa es una herramienta muy utilizada para medir el rendimiento de los alumnos.(3)(4)(6)(5)
Sin embargo, las evaluaciones sumativas pueden ser insuficientes para medir el nivel de rendimiento real de un alumno si no van unidas a otras formas de evaluación, ya que los resultados obtenidos en los exámenes se pueden ver afectados por factores extrínsecos como, por ejemplo, el estado emocional y el cansancio del alumno, u otras condiciones del entorno.(1)(6) La evaluación formativa, o evaluación para el aprendizaje, reduce el impacto sistemático de estos factores evaluando a los estudiantes a lo largo del año escolar.(1)(4)Mejorando los métodos de enseñanza mediante los planes de evaluación: El plan de evaluación establece la estrategia del docente para que utilice diferentes métodos de evaluación con cada lección, para poder así controlar los resultados del aprendizaje de las actividades en el aula.(5)
Los planes de evaluación permiten a los docentes identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos, adaptar los materiales y recursos de la lección e impartir una enseñanza diferenciada para ampliar las oportunidades de aprendizaje.(1)(5)(6)
La implicación de los estudiantes debe conseguirse mediante procesos de evaluación en los que los docentes comenten a los alumnos sus impresiones sobre su rendimiento en relación con los resultados basados en el aprendizaje.(4)(5)
Los comentarios deberían incluir también sugerencias específicas a los alumnos para que mejoren sus actuales niveles de rendimiento.(1)(4)(6)
Los docentes necesitan también contar con poder de decisión en sus aulas para adaptar e integrar los métodos de evaluación formativa en función del grupo singular de estudiantes a los que enseñan. (1)(4)(5)
Normas para una evaluación formativa de calidad: La eficacia de una evaluación viene determinada por su validez, fiabilidad y justicia.(3)(4)(5)(6)
Si la evaluación carece de calidad, las decisiones que se tomen sobre el aprendizaje de los alumnos pueden ser equivocadas y afectar a los resultados del aprendizaje.(3)(5)(6)
Para asegurar la validez del proceso los docentes deberán valorar si los métodos seleccionados para recopilar datos evalúan de forma adecuada el aprendizaje del alumno en relación con los resultados del aprendizaje marcados como objetivo.(3)(4)(5)(6)
La fiabilidad y consistencia de los resultados puede mejorarse aún más empleando varios métodos de evaluación, incluyendo escalas de calificación, rúbricas de evaluación y la corrección de los trabajos del estudiante por varios docentes.(4)(5)(6)
Para ser justa una evaluación debe tener en cuenta la capacidad y las preferencias de aprendizaje del estudiante, estar libre de prejuicios y estar conectada con unos resultados del aprendizaje claramente explicados a los alumnos.(4)(5)
Las evaluaciones de calidad utilizan también puntos de referencia, incluyendo el rendimiento del alumno en relación con ellos mismos (auto-referenciada), con sus compañeros (normativa) y en relación con las normas escolares (referida a criterios).(1)(4)(5)(6)
Políticas de evaluación escolar:
La calidad de las capacidades de evaluación docente debería verse apoyada por un sistema de evaluación escolar que cuente con mecanismos que permitan la formación continua del docente, que permita el intercambio de observaciones por parte de los administradores y compañeros, y un intercambio constante de comentarios y opiniones sobre la utilización de la evaluación formativa por parte de los docentes.(3)(4)(5)(6)
Las escuelas necesitan disponer de políticas y financiación adecuadas y de un sistema de evaluación facilitado por líderes escolares comprometidos con los docentes y la comunidad.(5)(6) Los sistemas de evaluación escolar funcionan mejor dentro de marcos de mejores prácticas de evaluación validados por la investigación y cuando existe un vocabulario común sobre lo que constituyen las evaluaciones formativas y sumativas.(3)
Las escuelas pueden mejorar la capacidad del sistema de evaluación auditando los planes de evaluación, apoyándose en las reflexiones de los docentes sobre la calidad de los métodos seleccionados y sobre cómo se utiliza la información para ayudar al aprendizaje a lo largo del tiempo.(5)...
Guillermo Guillofca Cámara
EVALUACION FORMATIVA
EN TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACION: Necesidad y logro difícil de alcanzar en una Educación obsoleta, rígida, dogmática y falta de Tecnologías informáticas.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. En preescolar, la función de la evaluación es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes.
Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar.
Estos campos formativos se refieren a los distintos aspectos del desarrollo humano como el personal y social, pensamiento matemático, lenguaje oral y escrito, desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo, y la expresión y apreciación artística. En preescolar esta agrupación permite la identificación clara de la intención educativa a lograr en cada uno de ellos. Por lo anterior en este nivel se evalúan los aprendizajes de los niños y niñas traducidas en competencias cognitivas, procesales y actitudinales.
La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos.
El procedimiento que se realiza es partir de una evaluación diagnóstica la cual se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos, principalmente del desarrollo personal y social y de lenguaje y comunicación por ser éstos los campos transversales para toda la curricula; a partir de ellas se determina el nivel de dominio que tienen sus alumnos. A partir de este diagnóstico el cual se retroalimenta con las entrevistas realizadas a los padres de familia se definen las competencias a trabajar durante el siguiente mes elaborando su plan mensual y así continua el proceso de evaluación formativa durante el ciclo escolar, para realizar la evaluación final aproximadamente en el mes de mayo.
En el expediente del niño y en el diario de la educadora se incluyen las anotaciones de las observaciones realizadas a lo largo del ciclo escolar referentes al proceso de desarrollo de las competencias trabajadas, dificultades, necesidades, posibilidades, etc. También se incluyen evidencias de parte del niño sobre su trabajo realizado seleccionando aquellas producciones que la maestra considera pertinentes y que reflejen un nivel mayor de dominio de la competencia...
LEARNINGPORTAL.IIEP.UNESCO.ORG
Los docentes y las escuelas tienen que verificar los resultados del aprendizaje a lo largo de todo el año escolar y no limitarse a esperar a los…

No hay comentarios:

Publicar un comentario