AdSense

miércoles, 17 de julio de 2019

PROYECTAR-INVESTIGAR

PROYECTAR-INVESTIGAR
Para investigar es necesario diseñar un proyecto sobre la base de la realidad-materia, que viene a ser el mediador entre el docente en su doble función de educador-educando y el alumno también en su doble función de educando-educador. Nótese la enorme diferencia conceptual con el seudo método del tema libre semi permanente, si es posible dejar de pensarlo como una enorme tontería fraudulenta. Siempre es mejor el diseño en campos, porque se aproxima a la realidad tecnológica-informática, mas que el simple escrito lineal, pero pueden chocar con personas muy mal formadas, con cargos administrativos o directivos u otros docentes, que, desconociendo la legislación sobre libertad de cátedra, se lancen a interferir en su trabajo, con lo que se agregaría un elemento extraño a un quehacer de por si complejo y necesitado de mucha atención como educadores. Con lo que se sumaría un elemento de peso a la problemática natural de esa realidad que planteamos. Pero siempre se puede y mas teniendo la esperanza que la balanza se equilibre hacia arriba o buscando lo mejor, dentro de las posibilidades de la calidad educativa.
Igualmente, es necesario aclarar que en nuestras prácticas cotidianas no solo seguíamos el proyecto o planificación, sino que se agregaba una base de datos, que los alumnos escribían en sus carpetas, con el doble propósito de contar con una aproximación al proyecto-tema, para saldar posibles deficiencias anteriores y posibilitar la evaluación formativa. Algunos preguntaban: Por que escribir si se puede contar con fotocopias? Y ello obedece a la necesidad de garantizar un conocimiento previo veraz, un almacén (o mejor dicho reservorio) de datos al alcance de la mano y posibilitaban el ejercicio de aprender por la vía que conecta decididamente con el cerebro que no es otra que la mano.
Proyectar/Investigar: Método de Educación Dialógica, Aplicado al Desarrollo de Competencias, en la Iniciación al Diseño Sostenible
Project /Research: Method for Dialogical Education, Applied to an Introductory Sustainable Design Course
M. J. Muñoz
Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Avenida Juan de Herrera, Nº 4, Ciudad Universitaria 28040. Madrid-España
(e-mail: mjmpardo@hotmail.com)
Resumen
En este trabajo se estudia y analiza un nuevo método de educacion dialógica denominado Proyectar/Investigar. La aplicación del método dio origen a una didáctica dialógica acreditada a lo largo de tres cursos académicos (2004-2007) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Los términos proyectar e investigar describen dos actividades tradicionalmente separadas como son la actividad proyectual (del arquitecto) y la investigadora (del científico). Al juntarlos se crea un sistema comunicativo y de intercambio de información, fundamental para la construcción de una nueva cultura. Este principio activo que relaciona proyecto (arquitectónico) e investigación con otras áreas como, el Arte, la Ciencia, la Política, ó la Ecología, consigue mejorar la calidad de los proyectos e insertarlos en la nueva cultura de la sostenibilidad.
Palabras clave: proyectar, investigar, sostenibilidad, educación dialógica, investigación educativa
Abstract
A new method of dialogical education named Project/Research is study and analyzed. In an experimental step, the method was developed as a research educational project. The application of the method gave origin to a dialogical didactic that was accredited in the Architecture School of the Polytechnic University of Madrid during the three academic courses (2004 -2007). The words project and research describe two activities that normally are understood separate form: design (of the architects) and research (of the scientists). When both words are joined, a communicative system to exchange information is created, a system that it is fundamental to build a new culture. The active principle (Project/Research system) connects architectonic design and research with others disciplines as Art, Science, Politics or Ecology, and allows improving the quality of projects and inserting them in the new sustainability culture.
Keywords: project, research, sustainability, dialogical education, education research
INTRODUCCIÓN
Proyectar e Investigar, son términos que describen dos actividades tradicionalmente separadas como son la actividad proyectual (del arquitecto) y la investigadora (del científico). Han sido reunidos con la intención de crear un sistema comunicativo de doble vínculo para el desarrollo práctico de una nueva lógica de aprendizaje y construcción de "Mundo". A través de experiencias como ésta se invita a los estudiantes a profundizar en el conocimiento científico y en la investigación como medio para desarrollar nuevas competencias. La lógica dialógica, que ya en su momento defendiera Wittgenstein (1988), en su segunda propuesta filosófica, es una "manera de hacer mundo" (Goodman, 1990), que va a permitir abandonar los apriorismos y las creencias en un "Único Mundo" y abrirnos a una nueva noción, como "multiplicidad de mundos posibles", donde "Mundo" es investigación, en el sentido de creación o descubrimiento. Este doblete conceptual da título a un proyecto de investigación educativa, para la innovación pedagógica y curricular de una asignatura troncal de iniciación al diseño arquitectónico. El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, durante tres cursos académicos, entre el año 2004 y el 2007.
La investigación se define desde un doble objetivo: actualizar el currículo de los participantes en la experiencia y transformar la cultura pedagógica. Antes de profundizar en los objetivos, expondré brevemente el marco teórico que fundamenta el método de investigación. El proyecto ha tomado como referente el método de Investigación, originariamente conocido como Action-Research, ya que éste se adapta mejor a una pedagogía de producción creativa y en red. Frente al método tradicional positivista de investigación, algunos autores como Elliot (1996), han sido grandes defensores del modelo alternativo de producción de conocimiento del Action-Research. El interés de este método, en educación, es que permite incorporar en calidad de investigadores a todos los agentes sociales implicados en el proceso educativo. También es relevante porque la producción de conocimiento está considerada como un proceso de trabajo en régimen de colaboración o participación (Suárez, 1993, 2002), siendo ésta una de las transformaciones más apremiantes en la formación universitaria.
Proyectar/Investigar supone una revisión y actualización práctica del método Action–Research, que parece pertinente, ante los retos que plantea la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Ya desde sus comienzos el movimiento Action Research se constituyó como una forma de resistencia creadora que no se dedicó a conservar la antigua cultura profesional de los docentes sino a transformarla. Condición y principio de este método de investigación es proceder desde la práctica hacia la teoría, para transformar desde la ejercitación, las creencias de todos los participantes, incluido el pensamiento práctico del profesor como docente. Parafraseando a Bateson (1976), se puede concluir que, el tipo de innovación que se produce aplicando éste método no se manifiesta en nuevas "cosas" que se saben dentro del cerebro, sino en nuevas capacidades, incluyendo capacidades pensantes, manifestadas en la acción y, sobre todo _afuera del cerebro_ en la interacción, con los otros y con el medio.
El método de Investigación-Acción, se resiste a la tentación de simplificar los casos mediante abstracciones teóricas. Sin embargo, utiliza e incluso genera teoría, pero con la finalidad, que más nos puede interesar en la formación de los estudiantes como creadores, que es, la de iluminar de forma práctica aspectos significativos del caso de estudio o proyecto. La aplicación de este principio es de enorme utilidad en una actividad como el proyecto de arquitectura (diseño) cuyo aprendizaje está mediado por la ejercitación. El sistema P/I (Proyectar/Investigar) propone aplicar este principio según un nuevo proceso dinámico de intercambio de información entre proyecto e investigación, dos actividades que desde ahora quedan vinculadas...
LA EDUCACIÓN DIALÓGICA
por Emilio Monti+ | 29 abril, 2013

Hay en todo acto didáctico tres factores fundamentales el educando (alumno, estudiante), el educador (maestro, profesor, docente) y la materia. De la manera en que estos tres factores se relacionen tendremos diferentes estructuras del acto didáctico, según esté centrada en el educando o en el educador o en ambos, según qué materia utilizamos y cómo la utilizamos. Esto nos da al menos tres estructuras básicas.
Una primera estructura posible es la que toma la materia fundamentalmente como contenidos de tipo intelectual y teórico, los cuales son transmitidos por el educador al educando. De esta manera el educador ocupa un lugar central en la estructura, mediando entre la materia y el educando, el cual raramente está en contacto directo con ella. Esto coloca la fuerza de la actividad en el sujeto educador, relegando al educando a una posición de receptor pasivo. El educador es el que prepara la materia y la transmite, por lo tanto el único que está realmente en contacto con ella. A esta estructura llamamos tradicional.
La segunda, como reacción manifiesta a la primera, insiste en el lugar central del educando, el cual es puesto en relación directa con la materia, preferentemente haciéndole trabajar sobre ella mediante la resolución de problemas. El educando como sujeto activo actúa sobre la realidad, en tanto que el papel del educador se limita a motivar y orientar el proceso. Esta estructura se asocia con el llamado movimiento de la escuela nueva, que en muchos casos menoscabó el papel docente del educador. A esta estructura llamamos activa o experimental.
La tercera, es una profundización de la segunda, acentuando aun más el papel activo de ambos sujetos o actores, el educando y el educador, quienes se ponen en contacto (diálogo) entre sí mediados por la materia. La materia en este caso no es un bloque de conocimientos, sino la realidad misma sobre la que se actúa para transformarla. En esta estructura el lugar central lo ocupa el proceso mismo, esto es la acción transformadora que pone en interrelación a los distintos componentes del acto didáctico. En este caso, aun cuando no debe haber confusión de funciones, también el educando enseña y el educador aprende. A esta estructura llamamos dialógica o problematizadora.
Hay, en todas las acciones de la vida humana, una dimensión educativa. Aprendemos y enseñamos, sin intención de hacerlo, con nuestras actitudes, conductas y palabras. En rigor, la mayor parte de nuestro proceso de aprendizaje y enseñanza se da de esta manera. Aún más esta dimensión educativa tiene más fuerza educativa de lo que imaginamos, positiva y negativamente. Aprendemos cuando actuamos resolviendo problemas y transformando nuestra conducta, y aprendemos mucho más cuando resolvemos problemas y marcamos líneas de conducta junto con las demás personas. Esto es el diálogo, que no deberíamos confundir con la mera charla. En este sentido, toda situación de la vida humana, personal y social, es una situación de aprendizaje y enseñanza.
Ya no más un educador y un educando, sino un educador-educando y un educando-educador que aprenden juntos mediatizados por la realidad. Paulo Freire.
Investigación-Acción (action-research) (2/6): Caracterización (Generalidades, Teoría y práctica, principios básicos, objetivos y conceptos clave, y cualidades)
Investigación-Acción es un método de investigación que surge con el fin de ayudar a personas o grupos de personas a que aprendan a superar problemas individuales o colectivos. Por este motivo se le considera una herramienta de asistencia social a trabajadores.
a. Generalidades
Investigación-Acción propone la unión de acción e investigación o, teoría y práctica, asumiendo que los sistemas sociales no pueden ser estudiados de forma reduccionista, sino como sistemas dinámicos complejos.
El tema fundamental con Investigación-Acción es la intervención del proceso social, mediante la introducción de un investigador que busca producir cambios. Tales cambios tienen que ver, por una parte, con observar y aprender de los resultados del hacer y, por otra parte, mejorar el proceso a través de la acción, el aprendizaje y la reflexión desde el hacer.
Investigación-Acción es una forma de investigación que ofrece a un investigador y otras personas el modo de llevar a cabo una indagación de su propio trabajo, una indagación cuyo objetivo es moldear y ser moldeada por el objetivo general de la mejora y el aprendizaje. Para ello, se intenta crear sujetos conscientes y comprometidos en cambiarse a sí mismos y, con ello, cambiar su trabajo.
Producto de este tipo de operar, Investigación-Acción se caracteriza como un proceso de investigación colaborativo (la Tabla siguiente compara la investigación colaborativa con la investigación básica y aplicada) manifestado a través de la participación de practicantes reflexivos y auto-evaluativos de su práctica, cuya intención ideal es hacer públicos sus resultados para beneficio del colectivo social.
Esto último permite destacar un rasgo sustantivo de Investigación-Acción: que el conocimiento emerge de quienes están en la praxis diaria de la resolución de problemas y no en manos exclusivas de un investigador profesional...
VER COMPLETO EN
https://cestay.wordpress.com/…/investigacion-accion-action…/
REFERENCIAS
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa
Paulo Freire
diseño del sur
[Entrada 1176]
PEDAGOGÍA DE LA TOLERANCIA
Libro completo: http://bit.ly/diseñodelsur205
Invitados a conversar en: https://www.facebook.com/groups/disenosdelossures/
Todo diseño del sur: https://goo.gl/4pJu9f
Difusión necesaria y agradecida.
"En el fondo todos esos problemas sobre los cuales uno quiere discutir --escuela, cultura, invasión de la cultura, respeto por la cultura-- son sobre todo un problema político y un problema ideológico. No existe neutralidad en nada, no existe neutralidad en la ciencia, en la tecnología. Necesitamos estar advertidos sobre la naturaleza política de la educación" (p. 42).
Freire, Paulo, y Ana Maria Araujo Freire. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Fondo de Cultura Económica.
Para más diseño del sur: http://bit.ly/diseñosotrospoli

No hay comentarios:

Publicar un comentario