AdSense

viernes, 5 de julio de 2019

CALIDAD EDUCATIVA, APRENDIZAJE MEMORISTICO Y AUTOEDUCACION

CALIDAD EDUCATIVA, APRENDIZAJE MEMORISTICO Y AUTOEDUCACION
En muchos casos se confunde el logro de metas, porque el alumno en evaluaciones logra recordar (por corto tiempo) algo que se enseño en clase. Pero solo se trata del viejo recurso de exprimir los mecanismos de memoria hasta el cansancio (1) y luego se asombran de la realidad, al año siguiente, cuando los alumnos no recuerdan nada o solo lo recuerdan parcialmente. Vale decir que no son aprendizajes significativos. La aspiración vinculada a la CALIDAD EDUCATIVA no se logra si presuponemos que un método de enseñanza no es el adecuado a la clase social del grupo de alumnos mayoritario de un curso o si ponemos exigencias menores a un grupo minoritario por provenir de hogares que presuponemos que saben algo con solo mirarlo, por el trabajo o profesión de los padres, avalando, sin fundamentos una supuesta adquisición de conocimientos por medio de procedimientos que no se pueden evaluar, con la sola creencia o afirmación de los mayores vinculados al menor. Con mayor razón si comprobamos en clase, que no cuentan con esos conocimientos que se dice que tienen. No existe una especie de ósmosis cerebral y, muy por el contrario, las prácticas de auto educación deben tener la misma rigurosidad que las de cualquier forma de Educación, en relación con los recursos y con la evaluación o auto-evaluación, vale decir que tiene los mismos problemas que un sistema formal de educación. (2) Pero ello no implica desconocimiento de las bondades de la Autoeducación, porque es un objetivo de toda educación, dado que la persona necesita contar con metas que le permitan seguir creciendo independientemente del sistema al que se recurra.
1).- Aprendizaje memorístico es la acción de introducir en la memoria un concepto o idea sin saber o entender su significado, sin tener ideas previas, teniendo como instrumento de aprendizaje las múltiples repeticiones de dicho concepto, para así de... Wikipedia
¿Qué entendemos por Calidad Educativa?
En el ámbito educativo y sobre todo al referirnos a procesos de evaluación o cambio de estándares, el concepto “calidad educativa” es de los primeros en surgir y de los más importantes.
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar.
La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes.
Existen diferentes enfoques sobre para definir calidad educativa. Uno de ellos se refiere a la eficacia por ejemplo, un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente.
Para la UNESCO (1992), se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.
UNICEF por ejemplo considera 5 elementos clave que constituyen una base que permite supervisar la calidad educativa:
Lo que el estudiante trae consigo: Las experiencias que aporta el estudiante a la escuela (provenientes de su entorno familiar/social) y las dificultades que enfrenta.
Entorno: un entorno de aprendizaje saludable, seguro, estimulante.
Contenido educativo: Materiales didácticos y programas de estudio pertinentes.
Procesos: docentes calificados cuyos métodos de enseñanza se centren en los estudiantes, que faciliten el aprendizaje y reduzcan disparidades.
Resultados: los resultados educativos deben estar vinculados a los objetivos nacionales (relativos a la educación) y que promuevan una participación positiva en la sociedad.
Finalmente, podemos decir que entre todas estas definiciones coincidimos en que, independientemente del enfoque con que se mire o el papel que tengamos en el rubro educativo, no tiene sentido brindarle a niñ@s o jóvenes la oportunidad de matricularse si la educación es precaria, todos somos (en pequeña o gran parte) responsables de exigir que todo sistema educativo brinde la oportunidad de adquirir las habilidades y la preparación necesaria para encarar los retos de mundo actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario