AdSense

domingo, 28 de julio de 2019

EQUIDAD EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGÍA

EQUIDAD EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGÍA
La equidad debe ser tratada desde el punto de vista de la epistemología y más particularmente de las ciencias de la información. Nadie puede creer que todo el conocimiento se encuentra fácil en la Web, pero existen formas y lugares virtuales donde encontrar datos sueltos o sistematiza dos, sin importar si se trata de buscadores generales o específicos, académicos o de archivos virtuales. Lo demás tiene que ver con las formas específicas de escribir (y describir) los hallazgos, para hacer que su lectura sea inteligible (que se logre entender) y que sostenga la atención del lector, que no suele encontrarse especializado en normas de escritura científica. Por otra parte al postular el método de investigación, como base de nuestras clases no tenemos la intención de arribar a conclusiones que se dirijan al sector científico, a los especialistas, porque solo estamos haciendo una puesta en escena (o dramatización) similar, pero no igual, a la investigación de la ciencia que se trate.
Es igual a cualquier otra dramatización inmersa en la didáctica educativa. Muchas veces podemos observar documentos de todo tipo, que siguen las reglas de la especialidad, pero son de difícil lectura para el público en general. Es mejor perder algo del rigor estilístico y menos lectura inteligible para enseñar a aprender, para aprehender.
La educación es una política de carácter pública porque la ejerce el Estado, por lo tanto, debe ser equitativa y no de un gobierno; porque, si hay una red de escuelas pobres de baja calidad educativa destinada a los pobres y una escuela para ricos, no existe equidad; no se garantiza a todos los ciudadanos el derecho ...
EQUIDAD EDUCATIVA, UN CAMBIO DE PARADIGMA - INED21
https://ined21.com › equidad-educativa-c...
Epistemología
Concepto:
La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico.
De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.
Sumario
1 Epistemología y Ciencias de la Información
2 Corrientes epistemológicas del siglo XX
3 Paradigmas Epistemológicos de la Ciencia de la Información
4 El Paradigma físico
5 El paradigma cognitivo
6 El paradigma social
7 Conclusión: Consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos
8 Fuentes
Epistemología y Ciencias de la Información
Hace aproximadamente veinte años la biblioteca del Royal Institute of Technology de Estocolmo dio una serie de conferencias sobre la ciencia de la información, una de ellas con el título "Epistemology and Information Science" (Capurro 1985). Fue la primera vez que se habló sobre la relación entre hermenéutica y tecnología de la información haciendo una exposición de la tesis que un año más tarde sería aceptada por la Universidad de Stuttgart como tesis de post doctorado ('habilitación') en filosofía con el título "Hermenéutica de la información científica" (Capurro 1986). En esta tesis indicaba que desde el punto de vista hermenéutico el conocimiento está ligado a la acción, mostrando los presupuestos y las consecuencias con respecto a los procesos cognitivos y prácticos relacionados con la Cultura informacional búsqueda de información científica almacenada en computadoras así como con el diseño de dichos sistemas y su rol en la sociedad.
Las relaciones entre epistemología y ciencia de la información tienen una compleja historia de la que no es posible dar aquí una visión detallada.
Esto vale en mayor grado con respecto a la epistemología misma a la que aludiré brevemente en la primera parte refiriéndome a algunos de los cambios paradigmáticos del siglo pasado que han dejado su huella en nuestra disciplina. En segundo lugar, profundizar sobre tres paradigmas epistemológicos predominantes en la ciencia de la información a saber el paradigma físico, el cognitivo y el social. Naturalmente que esta selección y esquematización no sólo simplifican en forma extrema la complejidad de estos planteamientos sino que pueden dar lugar a un malentendido considerando esta exposición en el sentido de un avance histórico, siendo así que muchas teorías se entrecruzan con distintas intensidades y en diversos períodos.
Previamente se muestra el concepto de paradigma.
Thomas Kuhn lo utiliza en su fa moso análisis sobre la estructura de las revoluciones científicas con múltiples connotaciones (Kuhn 1962-1970, Mastermann 1970).
Como la misma palabra paradigma lo indica – del griego paradeigma = ejemplar, mostrar (déiknumi) una cosa con referencia (pará) a otra – un paradigma es un modelo que nos permite ver una cosa en analogía con otra. Como toda analogía llega un momento en que sus límites son evidentes produciéndose entonces una crisis o, como en el caso de teorías científicas, una "revolución científica" en la que se pasa de una situación de "ciencia normal" por un período "revolucionario" a un nuevo paradigma. Kuhn indica que existe una situación "pre-paradigmática" en la cual no se producen progresos científicos, como sería el caso de las ciencias sociales incluyendo también a la ciencia de la información. David Ellis tiene razón cuando muestra, retomando la crítica a Kuhn de Margaret Masterman, que tanto la situación de dualismo como de multiplicidad de paradigmas no son necesariamente signos de un estado científico pre-paradigmático sino que son características de la ciencia normal (Ellis 1992). En otras palabras, la dicotomía entre "ciencia normal" y "período revolucionario" es demasiado esquemática si se considera que crisis, resquiebro, errores, malentendidos, equívocos, analogías, datos empíricos, conceptos, hipótesis, dudas, retornos y búsquedas sin salida así como las instituciones, los instrumentos, las visiones y pasiones que soportan por así decirlo los procesos cognitivos constituyen el meollo mismo en parte latente y en parte explícito de todo campo científico, siendo así que el éxito o el predominio de un paradigma científico está siempre en parte condicionado por las estructuras sociales y por factores sinergéticos incluyendo eventos fuera del mundo científico cuyo efecto multicausal no sólo es difícil de prever sino también de analizar a posteriori.
La ciencia de la información nace a mediados del siglo XX con un paradigma físico, el cual es cuestionado por un enfoque cognitivo idealista e individualista, siendo este a su vez reemplazado por un paradigma pragmático y social o, para tomar un famoso concepto acuñado por Jesse Shera y su colaboradora Margaret Egan a mediados del siglo pasado (Shera 1961, 1970) y analizado en profundidad por Alvin Goldman (2001), por una "epistemología social" ("social epistemology"), pero ahora de corte tecnológico digital.
Un número reciente de la revista Social Epistemology (2002, Vol. 16, No. 1) está dedicado a la relación entre epistemología social y ciencia de la información. Como se puede ver lo que aparentemente surge al final de este relativamente corto proceso histórico, a saber el paradigma social, ya estaba en sus comienzos si bien no como paradigma de la ciencia de la información si de sus predecesoras en particular de la bibliotecología y la documentación.
Una definición clásica de la ciencia de la información dice que dicha ciencia tiene como objeto la producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información (Griffith 1980). Esta definición es válida naturalmente también para campos específicos, de modo que si queremos identificar el rol de una ciencia de la información autónoma debemos ubicarla a un nivel más abstracto.
Para esto es necesario una reflexión epistemológica que muestre los campos de aplicación desde arriba o top down y desde donde se vea también la diferencia entre el concepto de información en esta ciencia con respecto al uso y la definición de información en otras ciencias así como en otros contextos como ser el cultural y político y por supuesto también en otras épocas y culturas...
Concepción epistemológica emergente de equidad de género en el envejecer de las mujeres
Emerging epistemological conception of gender equity in the aging of women
Concepção epistemológica da igualdade de gênero no envellhecer das mulheres
Yamilé Rodríguez Sotomayor1, Alfredo Pardo Fernández2, Iraida Mondelo López3
1Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella". Guantánamo. Cuba. Email: yamilers@infomed.sld.cu
2Licenciado en Filosofía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email: pardo@infomed.sld.cu
3Especialista de II Grado en Estomatología General Integral y en Prótesis Estomatológicas. Máster en Urgencias Estomatológicas y en Medicina Natural y Tradicional. Profesora Auxiliar. Email: imondelo@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la Organización Mundial de la Salud, a través del documento Envejecimiento activo, presentó un marco político, que ofreció un nuevo paradigma en la promoción de un envejecimiento satisfactorio en clave de curso vital. El envejecimiento y el desarrollo han de entenderse como procesos simultáneos y permanentes a lo largo de toda la vida. Objetivo: ofrecer una concepción epistemológica emergente de equidad de género que contribuya a desmontar la visión androcéntrica desde el envejecer de las mujeres en el contexto revolucionario cubano. Método: se realizó un estudio teórico crítico del androcentrismo, desde el envejecer de las mujeres, se construyó una concepción epistemológica emergente de equidad entre géneros que permitió enfocar nuevos puntos de vistas. Resultados: los estudios con enfoque de género permiten explicar el origen y las formas que adopta el androcentrismo y muy especialmente, han contribuido a la crítica del relativismo que sitúa este tipo de prácticas en términos de variabilidad cultural, permitiendo justificar la discriminación.
Conclusiones: los estudios del envejecimiento no se realizan con enfoque desde la perspectiva de género, esta situación invisibiliza a la mujer, fundamentalmente en su envejecimiento, marcan su vida los efectos de la visión androcéntrica social.
Palabras clave: concepción epistemológica; género; equidad; visión androcéntrica; perspectiva de género
ABSTRACT
Introduction: The World Health Organization, through the active aging document, presented a political framework, which offered a new paradigm in the promotion of a satisfactory aging in the key of life. Aging and development must be understood as simultaneous and permanent processes throughout life. Objective: to offer an emerging epistemological conception of gender equity that contributes to dismantling the androcentric vision since the aging of women in the Cuban revolutionary context. Method: a critical theoretical study of androcentrism was carried out, since the aging of women, an emergent epistemological conception of gender equity was constructed that allowed us to focus on new points of view. Results: studies with a gender approach allow us to explain the origin and the forms that androcentrism adopts especially; they have contributed to the criticism of relativism that places this type of practices in terms of cultural variability, allowing to justify discrimination. Conclusions: The studies of aging are not carried out with a gender perspective, this situation makes women invisible, fundamentally in their aging and their lives mark the effects of the social androcentric vision.
Keywords: epistemological conception; gender; equity; androcentric vision; gender perspective
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud, a través del documento "Envejecimiento activo", presentó un marco político, que ofreció un nuevo paradigma en la promoción de un envejecimiento satisfactorio en clave de curso vital, con un enfoque integrado de género y con una visión inclusiva de la heterogeneidad que caracteriza a los colectivos de mayores.1
La OPS define el envejecimiento como un proceso de integración entre el individuo que envejece y una realidad contextual en proceso permanente de cambio, así el individuo hace esfuerzos constantes por alcanzar un nivel adecuado de adaptación y equilibrio entre sus propios cambios biofisiológicos y aquellos otros que ocurren en los medios ambientes socioeconómicos y culturales más amplios.
El envejecimiento y el desarrollo han de entenderse como procesos simultáneos y permanentes a lo largo de toda la vida. Desde esta perspectiva, el envejecimiento no es sinónimo de declive, sino de crecimiento y desarrollo, y la edad no es sinónimo de patología sino de cambio a lo largo de los años. La mayoría de los análisis que se realizan en torno a este tema estigmatizan a las personas mayores como un grupo de población enfermo, dependiente e improductivo.
Es necesario el análisis de la influencia de los patrones de género y los roles que han desempeñado las mujeres durante su curso vital en sistemas patriarcales-androcéntricos y como estos condicionan su vida desde su niñez hasta la vejez, ya que las concepciones de género occidentales asumidas como estereotipos universales condicionan la vida de las mujeres mayores de hoy2-3 y demuestra la vigencia de lo que Susan Sontag (1978) escribió hace ya más de tres décadas, que "no es lo mismo ser mujer mayor que hombre mayor".
La principal diferencia entre el envejecer de hombres y el de mujeres se debe en lo fundamental a la construcción a través del mundo simbólico del género, como un proceso dinámico que atraviesa los aspectos fundamentales de la existencia humana en el devenir permanente de las relaciones sociales, cuyos matices están dados por las convenciones culturales hegemónicas de cada grupo social en momentos históricos determinados, lo que establece que la identidad de género se refuerza por normas sociales que establecen expectativas de comportamiento diferentes para las mujeres, no se modifica durante el curso vital, por tanto, puede pensarse la relación entre género y epistemología.
La relación género y epistemología, en el mundo contemporáneo, pasa por una fuerte tensión entre las lógicas de organización del conocimiento y las lógicas socioculturales de las personas que asumen y expresan las diferentes orientaciones sexuales. De esta manera, la serie de prácticas y creencias con que Occidente determinó la concepción de género trazó los lineamientos de los comportamientos y prototipos que definían lo masculino y lo femenino a lo largo de historia de Occidente.
Sin embargo, hoy en día con el advenimiento del paradigma emergente, que puede considerarse en términos de Kúhn como una revolución científica, la discusión sobre el género encuentra nuevas interpretaciones que hacen posible redimensionar la lucha de las mujeres en la conquista esencial de sus derechos.
Es evidente que la concepción médica cubana medicalizada aún no reconoce totalmente estos criterios y polariza un enfoque simplista de la edad asociado con procesos catabólicos y degradados, donde la inclusión de los enfoques de género del envejecimiento, especialmente en el envejecimiento femenino es mínima.
La realidad que fundamenta los estudios de la mujer en Cuba, llevó a importantes definiciones como punto de partida:
1. Las condiciones jurídicas que refrendan la igualdad entre las personas, en particular entre mujeres y hombres, es una condición necesaria pero no suficiente para el ejercicio de la plena igual dad de derechos por parte de las mujeres.
2. Más allá, trascendiendo la realidad política y jurídica, pero marcándola con su impronta, está la cultura en su sentido más amplio construida colectivamente a través de sucesivas transformaciones y también sedimentaciones del saber humano, en un proceso histórico en el que tanto o más peso tiene el conocimiento del sentido común, como el conocimiento científico y aún vivimos en una cultura patriarcal.
3. Las transformaciones que trajo consigo el triunfo revolucionario y que se expresan claramente en el discurso jurídico y político y la situación económica de la mujer, no influye directamente en la subjetividad femenina sino que resultan mediatizadas por la influencia de la cultura patriarcal, que en forma de tradiciones, costumbres y valores, trasmite fundamentalmente la familia y en particular la propia mujer como madre, en su función educativa y se expresan en la subjetividad de todas las personas, mediatizando a su vez todas estas acciones.
Estas problemáticas profundamente tratadas en la literatura revisada conducen a la formulación del siguiente problema científico: los estudios de la epistemología feminista actual ignoran la acción del envejecer de las mujeres, sobre todo de las adultas mayores y ceden espacios a las concepciones androcéntricas vigentes. En correspondencia con este problema se propone ofrecer una concepción epistemológica emergente de equidad de género que contribuya a desmontar la visión androcéntrica desde el envejecer de las mujeres, en especial el de las adultas mayores en el contexto revolucionario cubano.
MÉTODO
Se realizó un estudio teórico crítico del androcentrismo, desde el envejecer de las mujeres, se construyó una concepción epistemológica emergente de equidad entre géneros que permitió enfocar nuevos puntos de vistas, con el objetivo de ofrecer una concepción epistemológica emergente de equidad de género que contribuya a desmontar la visión androcéntrica desde el envejecer de las mujeres en el contexto revolucionario cubano.
La metodología general de la investigación sigue el enfoque dialéctico-materialista, como método general, en el plano particular se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación: Del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, análisis documental, sistémico-estructural-funcional, la modelación.
RESULTADOS
La concepción epistemológica resultante de este estudio asume que en la actualidad se puede afirmar que los estudios en los que género y vejez "pasan a ser centrales en la explicación de lo social, son prácticamente inexistentes".3-4 Fundamentalmente, porque el feminismo no ha reflexionado sobre las mujeres mayores, por eso es muy importante recalcar, lo reciente y novedoso de esta concepción centrada en el estudio de las mujeres mayores como campo de interés científico para el feminismo.
El análisis documental para construir esta concepción mostró que en el siglo XIX surge la imagen social de la vejez, en la que se analiza el envejecimiento como un proceso individual medicalizado, y el imaginario de asociar envejecimiento con deterioro y vejez con enfermedad, ofrece una visión de este proceso como un fenómeno tratable desde el punto de vista médico y fisiológico, acentuando el modelo biomédico del envejecimiento.
Los estudios con enfoque de género permiten explicar el origen y las formas que adopta el androcentrismo y muy especialmente, han contribuido a la crítica del relativismo que sitúa este tipo de prácticas en términos de variabilidad cultural, permitiendo justificar la discriminación, el control o la violencia contra las mujeres como un particularismo de algunas culturas y no como una lucha universal de derechos humanos. Sin embargo, a pesar de la relevancia que tiene el feminismo para visibilizar las desigualdades estructurales que el sistema patriarcal impone en la vida de las mujeres, prácticamente no ha puesto su foco de atención en el envejecer de las mujeres mayores.
Citado en Stolcke: androcentrismo se refiere al "enfoque de un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización posterior de los resultados como válidos para la generalidad de los individuos, hombres y mujeres". "El hombre como medida de todas las cosas".5
Envejecemos como vivimos en la sociedad, el hecho de vivir y envejecer siendo hombre o mujer ha conllevado diferentes oportunidades, responsabilidades, actitudes y valores. A pesar de que las mujeres disfrutan de una vida más larga por su mayor esperanza de vida que supone vivir más años que los hombres, también padecen más enfermedades crónicas e inhabilitantes y discapacidades que estos.
El hecho de ser mujer es un elemento que genera desigualdades en la última etapa de la vida, ocasionado muchas veces por su estado de salud físico y mental, a las diferencias en la morbilidad y al mayor impacto del deterioro en la mujer por factores socioeconómicos y culturales. La mujer se manifiesta como el centro de la dinámica familiar siendo la responsable de la atención y cuidado de hijos, ancianos y enfermos, administrando el hogar, realizando casi la totalidad o la totalidad del trabajo doméstico, combinándolo con el trabajo fuera de casa y las responsabilidades sociales y políticas, todo lo cual repercute en su salud.
Al ser una mujer mayor llega la jubilación y recae sobre ella la responsabilidad del cuidado de ancianos, esposo y la ayuda a los hijos, lo que se conoce como síndrome de la abuela esclava en una "segunda carrera de crianza".
INED21.COM
INED21 es un medio especializado en educación y aprendizaje. Fundado por Víctor González y José Luis Coronado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario