AdSense

martes, 16 de julio de 2019

PROBLEMÁTICA

PROBLEMÁTICA
Docentes que no enseñan y alumnos que no aprenden es el resumen general del estado de la Educación en la mayoría de los países de América Latina. Las causas se ubican desde la deficiente formación del personal docente hasta la violencia (guerras civiles y otras vinculadas a las adicciones y el acoso). El pobre financiamiento sigue siendo atacado por distintos motivos desde la corrupción hasta las aspiraciones empresariales. La pobreza y la falta de motivación son los síntomas de una problemática mas profunda vinculada con la discriminación y la persistencia de castas sociales disfrazadas en las estadísticas.
Es una necesidad urgente aumentar la calidad de la educación, que se inicia con el freno a las tendencias en baja, que se moto rizan en análisis plagados del estigma de la corrupción mental y la falta de una genuina equidad fundada en tendencias al alza de la calidad. Por otra parte este mundo globalizado nos pone permanentemente en proximidades de caer en la creencia que afirma una pseudo verdad encaramada en conspiraciones oscuras que alimentan las noticias falsas de las redes sociales.
Con una educación de calidad o con tendencia al alza de la misma se observarán menos cantidad de noticias falsas y de seguidores de las mismas, que es un tema que pocas veces se aborda en educación. En general un problema alimenta otro y entre todos retro alimentan la caída de la calidad. Es llamativo que en los mismos sectores docentes se manifieste abiertamente contra el alza y se postule la baja de la calidad de la educación, como venimos comentando.
Problemática de la educación y su impacto en el rendimiento escolar
junio 11, 2017 redacción
La educación constituye un tema principal de debate a nivel mundial, debido a que constituye la base fundamental para la construcción del conocimiento y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones.
En tal sentido, no es secreto para nadie, las problemáticas que existen en las aulas de clase, que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes y por ende, su rendimiento académico.
De esta forma, el rendimiento de un estudiante puede reflejar las carencias o dificultades que éste pueda presentar, ya sean carácter personal, familiar, social o de otra índole.
Para lograr un aprendizaje significativo, el estudiante debe contar con una serie de factores positivos que contribuyan a su desarrollo integral, tales como:
una buena alimentación
un adecuado entorno familiar
buenas relaciones con sus maestros
compañeros de estudio
convivir en un entorno armónico en valores
Sin embargo, los estudiantes no todo el tiempo cuentan con dichos “beneficios”, que le permitan desenvolverse fructíferamente en el ámbito escolar.
Es importante, que tanto el núcleo familiar, como la institución educativa y docentes, se encarguen de atacar a tiempo los conflictos que puedan estar afectando el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de garantizar y velar por el derecho a una educación libre de violencia y factores negativos para su crecimiento.
Por ende, la calidad educativa en los países hispanos es un elemento de gran importancia, que se necesita atender con urgencia, para dar paso a una educación integral, que garantice la formación de un ciudadano exitoso, en el marco de una formación para el ser, hacer y convivir.
Sin embargo, ante la presencia de diversos problemas educativos que influyen negativamente en el rendimiento de los estudiantes, se hace imprescindible la realización de aportes que contribuyan a realizar verdaderas transformaciones.
1 Problemas en el ámbito educativo
1.1 El más popular: bullying
Problemas en el ámbito educativo
En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios.
En el ámbito educativo, existen diversas problemáticas que influyen en el rendimiento escolar del sujeto; una de ellas, lo constituye el acoso escolar o bullying, el cual se presenta a diario en las instituciones educativas a nivel mundial, causando impacto no solo el rendimiento de los afectados, sino también repercutiendo en su vida personal, a raíz del sufrimiento de actos de intimidación, agresión física, verbal, amenazas.
El más popular: bullying
De tal forma, uno de los conflictos más comunes hoy en día, es el acoso escolar o bullying, para la cual se hace necesaria la puesta en práctica de acciones dirigidas a contrarrestrar dicha problemática, por ejemplo, mediante la propuesta de un programa de talleres, contentivos de actividades estratégicas que permitan contribuir a mermar el problema en cuestión.
Finalmente, para la ejecución de propuestas, es importante que el docente atienda a los aportes teóricos de los diferentes enfoques cognitivo, constructivista y humanista, para lograr proponer una vía integral, que fomente la construcción de conocimientos, a partir de la participación activa en la construcción de sus saberes, en beneficio de la mejora en la calidad educativa que se necesita hoy en día.
Según un informe del Banco Mundial, en los países en desarrollo, el tiempo medio de estudio entre 1950 y 2010 ha aumentado de dos a siete años, pero a pesar de esto muchos estudiantes no dominan las competencias básicas para desenvolverse en la vida.
A menudo, los niños visitan la escuela, pero realmente no estudian, dice el informe. El resultado es una baja calidad de la mano de obra, escribe el Banco Mundial. El problema no está ni siquiera en la falta de personal con educación, sino en la escasez de trabajadores, en principio, capaces de recibir formación.
Problemas más serios como conflictos militares en sus países, discapacidades, pobreza, hacen que a veces los niños simplemente no sean físicamente capaces de aprender.
Como resultado, carecen de habilidades y de motivación.
Incluso si el país está en vías de innovación, como Corea del Sur, el resultado no está garantizado. Allá, según el documento, muchos estudiantes frecuentan cursos adicionales para prepararse para los exámenes.
En ciertos casos, es la resistencia de las autoridades locales y de los círculos de negocios los que son responsables de la falta de inversiones en educación.
¿Cómo solucionar el problema?
El Banco Mundial propone desarrollar un sistema nacional e internacional de evaluación basado no solo en los resultados de los estudiantes.
También se prevé tomar en cuenta la preparación de los niños para la escuela, las habilidades de los maestros, la calidad de la gestión de las escuelas, la adecuación financiera, y preparar a los niños para la escuela desde el nacimiento: ayudar a las madres con la nutrición, crear condiciones adecuadas para el aprendizaje en casa, desarrollar un sistema de guarderías, etc.
El problema general es que los niños de las familias pobres tienen menos posibilidades para adquirir competencias complejas e ingresar en la universidad. Además, cuanto peor sea la formación en una etapa, más difícil resulta dominar la siguiente fase de educación.
Además, el ente considera necesario aliviar la carga financiera delos padres de los escolares, como puede ser mediante comidas escolares gratuitas y desarrollar cursos especiales de capacitación para aquellos que ya han abandonado la escuela y que carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse en su vida profesional.
También es necesario mejorar la calidad de la formación docente, según el Banco Mundial, para motivarles a enseñar no solo a los estudiantes fuertes, sino también añadir clases de apoyo para los más rezagados, así como incentivar y premiar a los maestros por el buen rendimiento. Es necesario vigilar el uso de los recursos asignados a la educación así como llamar la atención de las autoridades y las escuelas sobre la forma en que los maestros se comunican con los estudiantes.
BECASMAE.COM
La educación constituye un tema principal de debate a nivel mundial, debido a que constituye la base fundamental para la construcción del conocimiento y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones. En tal sentido, no Leer más...
PROBLEMÁTICA
Docentes que no enseñan y alumnos que no aprenden es el resumen general del estado de la Educación en la mayoría de los países de América Latina. Las causas se ubican desde la deficiente formación del personal docente hasta la violencia (guerras civiles y otras vinculadas a las adicciones y el acoso). El pobre financiamiento sigue siendo atacado por distintos motivos desde la corrupción hasta las aspiraciones empresariales. La pobreza y la falta de motivación son los síntomas de una problemática mas profunda vinculada con la discriminación y la persistencia de castas sociales disfrazadas en las estadísticas.
Es una necesidad urgente aumentar la calidad de la educación, que se inicia con el freno a las tendencias en baja, que se moto rizan en análisis plagados del estigma de la corrupción mental y la falta de una genuina equidad fundada en tendencias al alza de la calidad. Por otra parte este mundo globalizado nos pone permanentemente en proximidades de caer en la creencia que afirma una pseudo verdad encaramada en conspiraciones oscuras que alimentan las noticias falsas de las redes sociales.
Con una educación de calidad o con tendencia al alza de la misma se observarán menos cantidad de noticias falsas y de seguidores de las mismas, que es un tema que pocas veces se aborda en educación. En general un problema alimenta otro y entre todos retro alimentan la caída de la calidad. Es llamativo que en los mismos sectores docentes se manifieste abiertamente contra el alza y se postule la baja de la calidad de la educación, como venimos comentando.
Problemática de la educación y su impacto en el rendimiento escolar
junio 11, 2017 redacción
La educación constituye un tema principal de debate a nivel mundial, debido a que constituye la base fundamental para la construcción del conocimiento y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones.
En tal sentido, no es secreto para nadie, las problemáticas que existen en las aulas de clase, que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes y por ende, su rendimiento académico.
De esta forma, el rendimiento de un estudiante puede reflejar las carencias o dificultades que éste pueda presentar, ya sean carácter personal, familiar, social o de otra índole.
Para lograr un aprendizaje significativo, el estudiante debe contar con una serie de factores positivos que contribuyan a su desarrollo integral, tales como:
una buena alimentación
un adecuado entorno familiar
buenas relaciones con sus maestros
compañeros de estudio
convivir en un entorno armónico en valores
Sin embargo, los estudiantes no todo el tiempo cuentan con dichos “beneficios”, que le permitan desenvolverse fructíferamente en el ámbito escolar.
Es importante, que tanto el núcleo familiar, como la institución educativa y docentes, se encarguen de atacar a tiempo los conflictos que puedan estar afectando el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de garantizar y velar por el derecho a una educación libre de violencia y factores negativos para su crecimiento.
Por ende, la calidad educativa en los países hispanos es un elemento de gran importancia, que se necesita atender con urgencia, para dar paso a una educación integral, que garantice la formación de un ciudadano exitoso, en el marco de una formación para el ser, hacer y convivir.
Sin embargo, ante la presencia de diversos problemas educativos que influyen negativamente en el rendimiento de los estudiantes, se hace imprescindible la realización de aportes que contribuyan a realizar verdaderas transformaciones.
1 Problemas en el ámbito educativo
1.1 El más popular: bullying
Problemas en el ámbito educativo
En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares, psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que implica, entre otras consecuencias, apatía y falta de interés a los estudios.
En el ámbito educativo, existen diversas problemáticas que influyen en el rendimiento escolar del sujeto; una de ellas, lo constituye el acoso escolar o bullying, el cual se presenta a diario en las instituciones educativas a nivel mundial, causando impacto no solo el rendimiento de los afectados, sino también repercutiendo en su vida personal, a raíz del sufrimiento de actos de intimidación, agresión física, verbal, amenazas.
El más popular: bullying
De tal forma, uno de los conflictos más comunes hoy en día, es el acoso escolar o bullying, para la cual se hace necesaria la puesta en práctica de acciones dirigidas a contrarrestrar dicha problemática, por ejemplo, mediante la propuesta de un programa de talleres, contentivos de actividades estratégicas que permitan contribuir a mermar el problema en cuestión.
Finalmente, para la ejecución de propuestas, es importante que el docente atienda a los aportes teóricos de los diferentes enfoques cognitivo, constructivista y humanista, para lograr proponer una vía integral, que fomente la construcción de conocimientos, a partir de la participación activa en la construcción de sus saberes, en beneficio de la mejora en la calidad educativa que se necesita hoy en día.
Según un informe del Banco Mundial, en los países en desarrollo, el tiempo medio de estudio entre 1950 y 2010 ha aumentado de dos a siete años, pero a pesar de esto muchos estudiantes no dominan las competencias básicas para desenvolverse en la vida.
A menudo, los niños visitan la escuela, pero realmente no estudian, dice el informe. El resultado es una baja calidad de la mano de obra, escribe el Banco Mundial. El problema no está ni siquiera en la falta de personal con educación, sino en la escasez de trabajadores, en principio, capaces de recibir formación.
Problemas más serios como conflictos militares en sus países, discapacidades, pobreza, hacen que a veces los niños simplemente no sean físicamente capaces de aprender.
Como resultado, carecen de habilidades y de motivación.
Incluso si el país está en vías de innovación, como Corea del Sur, el resultado no está garantizado. Allá, según el documento, muchos estudiantes frecuentan cursos adicionales para prepararse para los exámenes.
En ciertos casos, es la resistencia de las autoridades locales y de los círculos de negocios los que son responsables de la falta de inversiones en educación.
¿Cómo solucionar el problema?
El Banco Mundial propone desarrollar un sistema nacional e internacional de evaluación basado no solo en los resultados de los estudiantes.
También se prevé tomar en cuenta la preparación de los niños para la escuela, las habilidades de los maestros, la calidad de la gestión de las escuelas, la adecuación financiera, y preparar a los niños para la escuela desde el nacimiento: ayudar a las madres con la nutrición, crear condiciones adecuadas para el aprendizaje en casa, desarrollar un sistema de guarderías, etc.
El problema general es que los niños de las familias pobres tienen menos posibilidades para adquirir competencias complejas e ingresar en la universidad. Además, cuanto peor sea la formación en una etapa, más difícil resulta dominar la siguiente fase de educación.
Además, el ente considera necesario aliviar la carga financiera delos padres de los escolares, como puede ser mediante comidas escolares gratuitas y desarrollar cursos especiales de capacitación para aquellos que ya han abandonado la escuela y que carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse en su vida profesional.
También es necesario mejorar la calidad de la formación docente, según el Banco Mundial, para motivarles a enseñar no solo a los estudiantes fuertes, sino también añadir clases de apoyo para los más rezagados, así como incentivar y premiar a los maestros por el buen rendimiento. Es necesario vigilar el uso de los recursos asignados a la educación así como llamar la atención de las autoridades y las escuelas sobre la forma en que los maestros se comunican con los estudiantes.
BECASMAE.COM
La educación constituye un tema principal de debate a nivel mundial, debido a que constituye la base fundamental para la construcción del conocimiento y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones. En tal sentido, no Leer más...

No hay comentarios:

Publicar un comentario