AdSense

jueves, 25 de mayo de 2023

ANARQUISMO

Es necesario que traiga este tema y no por las intenciones de encubrir una presunta postura ideológica diferente con discriminación, queriendo demostrar una venganza "legal", frente a supuestas discriminaciones de otros profesores, que nada tienen que ver, con este escriba, que, quiere hacer creer, que le hicieron la vida imposible al autor y cultor de ese nuevo proceso de discriminación o venganza, apoyado en muchas personas, algunos que no tienen nada que ver con las Ciencias Sociales, que si creyeron validarse, cómo expertos en esas ciencias, ya que ello solo demuestra lo perversa que es esa persona, sin descontar lo enfermos que están los otros, que busca a una persona sola, en su soledad más manifiesta, basada en su idelogía anarquista y el cobarde la disfraza de otra cuestión, por miedo a que algún otro le conteste. Cuando el único que le contesta, al mal llamado Sr. Historia, es este anarquista, que no es peronista y sigue estando solo, como toda su vida y sigue escribiendo de igual manera, auxiliado solo en la ciencia, los métodos y las técnicas de las Ciencias Sociales. En otras palabras, no es un error y no es parte de la adicción del Sr. Historia, cómo se pretende hacer creer. Es más profundo.


1. El anarquismo
1.1. ¿Qué es el anarquismo? Aproximación imposible a “la mirada anarquista”.
No es fácil tratar de definir el anarquismo aunque hemos de enfrentarnos a esa labor antes
de indagar sus relaciones con la postmodernidad. El propio concepto “anarquismo” se nos
puede escapar de las manos y si tratamos de aproximarnos desde la mirada de los primeros
anarquistas corremos el riesgo de cometer la torpeza de realizar un ejercicio anacrónico o
peor aún, mitómano, al elevar a los altares a hombres y mujeres que distaban mucho de la
megalomanía de algunos de sus coetáneos y que, con sus luces y sus sombras, siempre
huyeron de jerarquías y liderazgos. ¿Por dónde empezar entonces? Quizá lo más sensato
sea acudir de entrada a la etimología, desmentir un par de recurrentes equívocos y a
continuación dar algunos ejemplos de cómo diferentes autores que podríamos considerar
clásicos definieron el anarquismo para desde ahí construir las líneas generales del
pensamiento libertario.
La palabra “anarquismo” no es nueva ni mucho menos y procede de dos voces del griego
antiguo: “an” y “arch” que significan ausencia de autoridad o de gobierno. Pero, como
nos recuerda Daniel Guerín “por haber reinado durante miles de años el prejuicio de que
los hombres son incapaces de vivir sin la una (autoridad) o sin el otro (gobierno), la palabra
anarquía pasó a ser, en un sentido peyorativo, sinónimo de desorden, de caos, de
desorganización4
”. A día de hoy, lejos de haber sido desterrado ese antiguo prejuicio, el
anarquismo sigue asociándose a este primer sentido del que ni siquiera Proudhon o Bakunin
escaparon en su día, tratando el anarquismo con cierta ambigüedad pues tan pronto se
referían a él en un sentido constructivo de orden basado en la ley natural como en el viejo
de caos y destrucción.
Fue precisamente Proudhon el primero que en 1840 se definiera como “anarquista”. Nótese
que la fecha no es casual y que el desarrollo del anarquismo se produce en Europa enpleno desarrollo de los estados capitalistas europeos por lo que los anarquistas siempre se
declararon enemigos de un capitalismo en el seno del cual nacieron sus primeros teóricos
así como del estatismo de la otra gran familia de socialistas que compartían la meta pero
diferían completamente en el medio.
Pero, si la palabra anarquista es “tan vieja como el mundo” y recibe su fuente del rechazo
de toda forma de autoridad, ¿existe un anarquismo primigenio que se remonte más allá no
sólo de los albores de la época capitalista sino de la mirada eurocéntrica? Comparto la
opinión del profesor Carlos Taibo que siguiendo a Pierre Clastres afirma que
efectivamente, existe un anarquismo enraizado en la propia naturaleza humana del que dan
testimonio las sociedades primitivas sin Estado:
“Es muy frecuente que se haya empleado el término anarquista para describir a gentes e iniciativas
muy anteriores a las de finales del XVIII. El uso correspondiente se ha revelado en provecho -y
son ejemplos entre muchos- de campesinos chinos, integrantes de movimientos religiosos de la
Europa medieval o determinadas manifestaciones de la piratería. Pero la etiqueta ha asomado la
cabeza también para dar cuenta de la condición de sociedades primitivas como los nuer estudiados
por Evans-Pritchard, los piaroa considerados por Overing o muchos de los pueblos invocados en
los escritos de Sahlins y Clastres5
.
Lejos de aclarar las cosas, en esta primera aproximación parece que las estemos
complicando. ¿Pero no es eso precisamente en lo que nos dicen que consiste la filosofía,
en señalar los problemas más que en aportar soluciones definitivas? ¿Tendrán algo en
común los nuer, Bakunin o Moncho Alpuente, algo que podríamos llamar “la mirada
anarquista” de las cosas, que sobrevive a la ceguera que produce el poder y sus instituciones
tal y como sobrevivía al brote de ceguera la esposa del médico en la magistral novela de
Saramago “Ensayo sobre la ceguera”
6
?
5
Carlos Taibo. Repensar la anarquía. Madrid: Los libros de la Catarata, 2013, pág.16
6
En 2004 el propio Saramago se reconocía abiertamente comunista libertario en una entrevista
cuando le preguntaban por su rotunda crítica a las instituciones, a los partidos y al poder político en
general y a los gobiernos en particular

http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/040426js.htm:

1.2 Igualdad y libertad. ¿Maldad natural? Conexión con la ética. El apoyo mutuo.
Se han escrito muchas páginas sobre la complicada relación del binomio igualdad/libertad
a lo largo de toda la historia de la filosofía. Tantas, que hoy día no sabemos ya a qué nos
referimos con ellas. Y es que desde Hobbes, en quién encontramos las bases de la teoría
liberal hasta Kant, al que podríamos considerar uno de los “padres” teóricos del Estado de
Derecho, vemos como un mismo prejuicio ha sido ampliamente difundido. Ambos parten
de una común desconfianza en el estado de Naturaleza y de una libertad sin restricciones
considerada como amenaza. Si Hobbes consideraba al hombre un lobo para el hombre y
únicamente el interés le llevaba a un pacto social que garantizase su supervivencia, Kant
iba en la misma dirección antropológica al afirmar la insociable sociabilidad del hombre y
la permanente amenaza de guerra que se da en estado de naturaleza7
.
No puedo más que apuntar en una dirección al señalar las convergencias entre Hobbes y
Kant al participar ambos de una misma perspectiva que podríamos llamar estatista-
legalista aunque ambos tomarán caminos diferentes que no puedo analizar en este trabajo.
Pero valga esta pequeña pincelada como introducción a un suelo ético del todo diferente
que no parte sin más de la simple “bondad natural” de unos optimistas anarquistas que
viven en una burbuja y no se han enterado de qué va el mundo. Y para llegar a esa base
ética que dista tanto del prejuicio de que el Estado es un bien o un mal menor necesario
para protegernos a los unos de los otros, hemos de retroceder nuevamente, esta vez a
principios del siglo XX: concretamente al año 1902. El año en que Kropotkin publicó de
manera conjunta y revisada la serie de artículos que dieron lugar a “El apoyo mutuo” y
culminó muchos años de trabajo con una obra científica que cuestionaba los “irrefutables”
argumentos de estatistas y darwinistas.
Aunque la imagen de un Kropotkin que rivalizó con un Darwin que finalmente salió
victorioso en el combate entre la imagen de un mundo dominado por “la lucha mutua” o
por “el apoyo mutuo” es bastante recurrente, hemos de ser justos a la verdad y recordar que
http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/040426js.htm (Consultado el 30 de mayo de 2014)
7 Para seguir las similitudes en las concepciones antropológicas de ambos autores, véase Kant, La Paz
Perpetua, VII y Hobbes, Leviathan, I, XIII.

http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/040426js.htm

Anarquismo
Índice temático
Te explicamos qué es el anarquismo y cuáles son sus principios y corrientes. Además. sus características generales, métodos y críticas.

Anarquismo
El anarquismo busca crear una sociedad in amos ni soberanos.
Escuchar
3 min. de lectura
¿Qué es el Anarquismo?
El anarquismo es un movimiento filosófico y social cuyo objetivo principal es la abolición del Estado (de todo tipo de gobierno), así como de toda forma de autoridad, jerarquía o control social que se le pueda imponer a los individuos, por considerarlos dañinos, antinaturales y, en última instancia, innecesaria.
El anarquismo, en ese sentido, centra sus intereses en el individuo y la sociedad, con el propósito de impulsar un cambio social que conduzca a una sociedad sin amos ni soberanos.

Bajo la bandera anarquista se han organizado históricamente numerosos movimientos políticos y sociales, de tendencias diferentes y con procedimientos o metodologías distintas, desde las más radicales a las más sosegadas. No existe, en ese sentido, un acuerdo explícito respecto a qué es y qué no es un anarquista.

Ver además: Sindicalismo. 
Orígenes del término Anarquismo
Los términos “anarquismo” y “anarquista” con la connotación actual tienen su origen en el marco de la Revolución Francesa de 1789. Fueron usados como un término despectivo, para aludir a las épocas de terror y caos revolucionario que tuvieron lugar en algunas de sus etapas más convulsas, de modo que tanto Robespierre como los Enragés fueron tildados de anarquistas.

Sin embargo, la palabra como tal proviene del griego, y se compone de los vocablos an- (“sin”) y arkhé (“poder o mandato”), ya que sus usos iniciales fueron para aludir a las etapas de vacío de poder en la República.

Primeros movimientos anarquistas
anarquismo - movimiento obrero
El movimiento obrero luchaba por reivindicar a las clases bajas.
El anarquismo como movimiento proviene casi de manera directa del movimiento obrero que surgió a principios del siglo XIX, en lucha por mejorar las condiciones de franca opresión en que se hallaba el proletariado a comienzos del capitalismo industrializado.

En esa lucha por reivindicar a las clases bajas y abogar por una sociedad igualitaria, el comunismo libertario y el socialismo utópico, vertientes más extremas del marxismo, jugaron un rol fundamental, pero configuraron una izquierda autoritaria de la que el anarquismo vendría a separarse, enemistado con la idea de la dictadura del proletariado o de cualquier tipo de autoridad.

Principios del anarquismo
A pesar de su diversidad, el anarquismo se mantiene generalmente fiel a los siguientes principios fundamentales:

Libertad. El anarquismo rechaza toda forma de jerarquización social, de opresión o represión, considerándolas contrarias a la naturaleza humana y aboga por la abolición de toda forma de gobierno, Estado o empresa, prefiriendo una sociedad autorregulada por la naturaleza humana, que considera inherentemente bondadosa y compasiva.
Igualdad. Las clases sociales y las distinciones jerárquicas son enemigas del anarquismo, que persigue una sociedad de igualdad plena, en la que ningún ser humano explote y corrompa a otro mediante el poder. La propiedad privada, sobre todo, es vista como una afronta por el anarquismo.
Solidaridad. El anarquismo considera al ser humano como social y cooperativo por naturaleza, así que aboga por una sociedad en la que las leyes del cooperativismo y no de la competitividad dirijan los intereses humanos. Este impulso debe ser el que ordene las sociedades, y no una dirección externa a ellos mismos.
Principales corrientes anarquistas
anarquismo - Pierre-Joseph Proudhon
El mutualismo es fruto de las ideas de Pierre-Joseph Proudhon.
Las principales corrientes conocidas del anarquismo son:

Anarquismo individualista. Se llama así a un conjunto de filosofías y manifestaciones literarias anarquistas, agrupadas en torno al principio de la elevación del individuo por encima de los constructos morales, sociales y religiosos que la sociedad le impone, pero también el rechazo a la revolución y la construcción de una sociedad de compromisos transitorios y libres de todo control.
Mutualismo. Fruto de las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon, este movimiento imagina una sociedad en la que cada individuo posea los medios de producción necesarios para satisfacer sus demandas y necesidades, complementándolo con una dinámica de intercambio en que cada quien buscaría algo equivalente a lo que ofrece.
Anarquismo comunista. Conocido también como comunismo libertario o anarcocomunismo, derivan sus ideas de las proposiciones de Mijaíl Bakunín, un aristócrata revolucionario ruso, pero rechazando de ellas la idea del Estado autoritario. El anarquismo comunista apoya una libre asociación voluntaria sin el Estado, sin distinciones de clases y a través de la socialización de todas las formas de bienes, servicios y medios de producción.
Anarcosindicalismo. Este movimiento complementa la lucha obrera sindical con los contenidos ideológicos del anarquismo, promoviendo la conquista de los medios de producción por los trabajadores para abolir el sistema salarial y de clases sociales, para luego reordenar la sociedad en base al federalismo y la democracia directa.
Anarquismo sin adjetivos. En la Europa de finales del siglo XIX (España e Italia sobre todo), los anarcocomunistas y colectivistas lograron superar sus diferencias y fundar organizaciones anarquistas que no distinguían entre dichos matices ideológicos.
Nuevas corrientes del anarquismo
anarquismo
El anarquismo ecologista lucha contra la sociedad industrial y sus modos de vida.
En la actualidad el anarquismo ha asumido diversas formas contemporáneas, sobre todo aliándose a tendencias y preocupaciones más recientes en nuestras sociedades, como son:

Anarquismo ecologista. Llamado ecoanarquismo o anarquismo verde, lucha contra la sociedad industrial y sus modos de vida, proponiendo una integración con el medio ambiente que sea sustentable, simple y autosuficiente.
Feminismo anarquista. Este movimiento de legitimación de los derechos de la mujer juntó sus principios con los del anarquismo para producir una ideología cuyo precepto central es que la reivindicación del rol femenino en la historia sólo podrá darse luego de la abolición del Estado, junto con las concepciones tradicionales de sexualidad, familia y género.
Anarcocapitalismo. Parte de la “Nueva derecha” internacional, este movimiento anarquista del otro lado del espectro ideológico sostienen que un capitalismo real produce una sociedad libre, sin explotados ni explotadores, pero que ello no es posible debido al Estado que pervierte las relaciones y crea monopolios.
Principales pensadores del anarquismo
Los nombres fundamentales de la filosofía anarquista son muchos, ya que el movimiento es diverso y complejo, pero no puede dejar de citarse los nombres de William Godwin, Pierre-Joseph Proudhorn, Max Stirner, Anselme Bellegarrigue, ni los de Mijaíl Bakunin, Lysander Spooner, Émile Armand, Piotr Kropotkin y Elisée Reclus.

Diferencia entre el anarquismo y el comunismo
La diferencia fundamental entre el comunismo y el anarquismo estriba en que este último planifica una sociedad de una única clase social: la proletaria, mediante un Estado fuerte que controle la economía y socialice los medios de producción.

Esto último suele ser valorado por los anarquistas, pero estos ven en el Estado a su mayor enemigo y jamás pactarían con la idea de una dictadura de una única clase social, pues su pensamiento es libertario.

Métodos de lucha anarquista
anarquismo
Vertientes extremas de anarquismo incurrieron a acciones violentas como las bombas. 
Los anarquistas se hicieron famosos por sus convocatorias masivas a la huelga, la manifestación y por su impresión de panfletos y revistas llamando a la insurrección. Sin embargo, vertientes más extremas incurrieron en acciones violentas: poner bombas, fomentar el alzamiento civil e, inclusive, formar pequeñas milicias en el marco de conflictos militares o sociales de mayor escala.

Críticas al anarquismo
Al anarquismo se lo acusa de fomentar el caos y de abogar por una utopía social que desmantelaría las estructuras históricamente construidas, sin garantía de que lo que quede sea mejor. Por otro lado, la izquierda socialista los acusa de individualistas que no velan por el progreso común de la sociedad como un todo.

Arte y anarquismo
El anarquismo tuvo una marcada influencia en el arte, sobre todo durante el siglo XX, por su pensamiento libertario. Las obras de escritores como Tosltoi, Camus, George Orwell, Thoreau o incluso dibujantes como Alan Moore, son un buen ejemplo de ello. También el cine de Jean Vigo, Trouffaut, Fincher y numerosas obras de arte pictórico y teatral.

Compartir


Fuente: https://humanidades.com/anarquismo/#ixzz82fMKiivx

No hay comentarios:

Publicar un comentario