AdSense

miércoles, 8 de noviembre de 2023

EL ORIGEN DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA





 LA ARGENTINA ENTRE 1870 Y 1916

En algún momento escuché a una persona muy burra afirmar que en nuestra Argentina nunca había existido el Liberalismo y, más allá del tipo de Liberalismo, existó en sus diversas formas. Es igual, cuando alguna burra se olvida de lo que enseñamos desde hace mucho más de diez años, que al parecer, no termina de entender.

"...1874 Avellaneda: El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de Argentina después de un periodo de crisis.

1874 Creación del P.A.N. Partido Autonomista Nacional:  partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874 a 1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades. Representante de la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo paternalista y se mantuvo en el poder por medio del fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado. En lo económico impulsó el modelo agroexportador, que privilegiaba la producción ganadera y cerealera de la pampa húmeda y fue clave en la expansión de la red ferroviaria argentina. Implementación del sistema capitalista y del modelo agro exportador.

1876 Ley Avellaneda: reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi sesenta años. La ley autorizaba varios sistemas de colonización (entre ellos, la colonización por empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño mínimo y máximo de las parcelas de tierras públicas por venderse (25 a 400 ha), así como la extensión de las colonias (40.000 ha), la cantidad de familias por instalar, etcétera. Aunque uno de los objetivos de la ley era limitar la especulación y favorecer el poblamiento del país, fracasó como instrumento para establecer colonos —pequeños propietarios— y evitar la especulación, sobre todo por la libertad de acción que otorgó a las empresas privadas de colonización. Por otro lado, una serie de leyes dictadas en la provincia de Buenos Aires disponiendo la venta de tierras públicas permitieron la transferencia a manos privadas de 3,6 millones de hectáreas en 1867; entre 2 y 3 millones en 1870 y casi 4 millones en 1880. La Ley Avellaneda era también una ley de inmigración En su parte primera, establecía las funciones del Departamento General de Inmigración. También definía el concepto de "inmigrante" (para ser beneficiario de las facilidades otorgadas por el Estado): "Repútase de inmigrante para los efectos de esta ley, todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor, o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la República para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y la colonización" .

1879 Conquista del desierto: Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sury del sudoeste. Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Por otro, los malones —ataques rápidos destinados fundamentalmente a tomar el ganado como botín— provocaban una creciente inseguridad para los productores. Además, las aspiraciones chilenas para dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a las autoridades argentinas, que consideraban dichos territorios como propios. El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina", cuyo objetivo era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso. A la muerte de Alsina, en diciembre de 1877, se designó como ministro de Guerra al general Julio A. Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños. En abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La población aborigen fue prácticamente diezmada.

Período de la generación del 80"

1880 Presidencia de Roca: Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a una élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de1880 a 1916.  Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.

Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea.

1884 Ley de Educación 1420: de Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos.

1884 Se funda la Biblioteca Nacional: aunque sus orígenes, se remontan a 1810, cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Es una de las más importantes de Latinoamérica y su historia ha estado ligada a la conservación y promoción del patrimonio cultural argentino, para lo cual ha contado con la colaboración de algunos de sus más destacados protagonistas, como Jorge Luis Borges, director de la institución desde 1955 hasta 1973.

1891 Creación de la Unión Cívica Radical: En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880 a 1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.

La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. En efecto, la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre. El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.

1897 Fundación de la Universidad de La Plata: con carácter regional, ocho años después fue nacionalizada, recibió su actual denominación de Universidad Nacional de La Plata e inició una historia que la convertiría en una de las más prestigiosas instituciones argentinas de enseñanza superior. De su interés por la investigación y promoción de la cultura da testimonio el hecho de que sean asociados suyos el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Observatorio Astronómico de La Plata.

1898 Reforma de la Constitución: Principalmente se apunta en la reforma a llevar la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para permitir el reajuste hecho por el Congreso después de cada Censo, en relación a la representación del pueblo en la Cámara de Diputados.Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la Reforma.  El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representación del pueblo en la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.

 1896 Creación del Partido Socialista: El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por algunos historiadores como el primer partido político moderno de la Argentina. Entre las personalidades históricas más importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904)

1901 Creación de la Federación Obrera Argentina: La FORA, fue una importante federación obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federación Obrera Argentina y denominándose FORA a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuación hasta la década de 1930. Originalmente plural, adhirió al "comunismo anárquico" entre 1905 y 1915. Ese año, la FORA eliminó la adhesión al "comunismo anárquico", lo que llevó a la desafiliación de varios sindicatos anarquistas, creándose dos centrales: la FORA del IX Congreso (sindicalista) y la FORA del V Congreso (anarquista). La FORA del IX Congreso (sindicalista) se autodisolvió en 1922 para formar la Unión Sindical Argentina (USA), que a su vez sería una de las fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo importancia y en la década del 30 prácticamente había desaparecido.

1902 Ley de Residencia: por la cual se deportaría cualquier extranjero rebelde, que altere el orden público.

1910 Festejos del Centenario: 1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo. En la cual se quería mostrar un país moderno y rico, pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la fiesta de la oligarquía de Buenos Aires.

1912 Grito de Alcorta: Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.

1912 Ley Sáenz Peña: es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 años; en la que de todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.

1914 Primera Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.


EL LIBERALISMO Y LA DECLINACIÓN ARGENTINA EN LA

HISTORIOGRAFÍA RECIENTE. UNA NOTA BIBLIOGRÁFICA*

Eduardo A. Zimmermann**

La aparición de la Cambridge History of Latin America brinda una buena

oportunidad para analizar lo que los historiadores han dicho en los últimos

años en torno al proceso de transformación que experimentó la Argentina

entre 1880 y 1914, sobre el marco institucional de orientación liberal que

impulsó y fundamentó dicho proceso, y sobre las causas de la posterior decli-

nación del liberalismo, que acompaño al estancamiento del país en déca-

das posteriores. Principalmente dos artículos de esta obra –Roberto Cortés

Conde, “The Growth of the Argentine Economy, c. 1870-1914”; y Eze-

quiel Gallo, “Argentina: Society and Politics, 1880-1916” (ambos en The

Cambridge History of Latin America, Vol. V, Cambridge University Press,

1986)– sirven de base para un análisis del período, además de brindar muy

completas bibliografías sobre el mismo. Otra obra colectiva indispensable

para una visión general del período es Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo

(comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario, (Buenos Aires, Edito-

rial Sudamericana, 1980). Algunos de los indicadores del crecimiento del

país durante el período, señalados en estas obras, no por repetidos dejan de

ser impactantes: la población aumentó de dos a siete millones, el tendido

de vías de ferrocarril de tres mil a treinta y un mil kilómetros, las exporta-

ciones de sesenta millones a más de cuatrocientos millones de pesos oro,

etcétera. 

Estos dos historiadores han sido en gran parte responsables de la revi-

sión y abandono de un buen número de interpretaciones erróneas sobre el

* Versión ampliada y corregida de “Argentina: Colonial Heritage or Liberal Decline?”, publicado...período en cuestión. En El Progreso Argentino, 1880-1914 (Buenos Aires,

Editorial Sudamericana, 1979) Roberto Cortés Conde cuestionó la exten-

dida interpretación que veía a la estructura de tenencia de la tierra como el

producto de una confabulación de una élite terrateniente del siglo XIX. En

cambio, propuso una prolija investigación sobre los factores económicos

que influyeron sobre el origen y evolución de un mercado de tierras. Sobre

la base de nueva evidencia, puso también en duda la noción de un constan-

te deterioro de los salarios reales de los trabajadores durante el período.

Sin desconocer fluctuaciones a lo largo de esa etapa, Cortés Conde mues-

tra que los salarios en términos reales parecen haber acompañado el creci-

miento general. 

Ezequiel Gallo en La Pampa Gringa (Buenos Aires, Editorial Sudame-

ricana, 1983) se concentró en el proceso de colonización de la provincia de

Santa Fe y su impacto en la expansión de la agricultura argentina. Su “Agra-

rian Expansion and Industrial Development in Argentina, 1880-1930”, en

Raymond Carr (comp.), Latin American Affairs, St. Antony’s Papers, Nº

22 (Oxford, Oxford University Press, 1970), al enfatizar los vínculos posi-

tivos entre la expansión de la agricultura y las posibilidades de crecimien-

to industrial, contribuyó a modificar la visión de la industria argentina como

una víctima del período, postergada ante los fuertes intereses agricologa-

naderos. Sobre la revisión de esta interpretación del desarrollo industrial

argentino, véase también Carlos Díaz Alejandro, Ensayos sobre historia eco-

nómica argentina (Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1983), pp. 208-216;

y Alfredo M. Irigoin, “La evolución industrial en Argentina (1870-1940)”,

Libertas 1 (octubre de 1984). 

Si bien estos y otros trabajos reconocen la importancia que el liberalis-

mo tuvo en la conformación de las instituciones que impulsaron dicho pro-

ceso de crecimiento y expansión, otras interpretaciones disminuyen la

magnitud y la extensión de ese proceso, o la influencia del liberalismo sobre

él. En las páginas que siguen se intenta pasar revista a algunas de estas inter-

pretaciones; se destacan trabajos recientes que directa o indirectamente se

vinculan con la suerte del liberalismo en la Argentina, y se señalan algunas

posibles líneas de investigación futuras. No es el propósito de este trabajo

214 | ESEADE, TRIGÉSIMO ANIVERSARIO (1978-2008)


https://drive.google.com/file/d/1bibNYBRggtM2BTx5qfoFea2UlB46DSTG/view?usp=drivesdk


"La expansión de la Economia Argentina entre 1870 y 1914 y el papel de la inmigración - Persée" https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1968_num_10_1_118

ACTIVIDADES



1. En la época de Sarmiento se dio la división ideológica de la sociedad en dos: “Civilización y Barbarie”. A quiénes incluía en cada una de ellas?


2. Durante el período de 1862-1880, los gobiernos nacionales tuvieron como característica en común:


3. En 1869, se realiza en todo el país un acontecimiento, que sigue repitiéndose cada 10 años, ¿cuál es?


4. Durante 1876, se sanciona la “Ley Avellaneda”, con la finalidad de:


5. Lograda la unificación y pacificado el interior, el tema prioritario del gobierno de Avellaneda fue la ocupación de la Patagonia, hubo proyectos,¿ cuál se impuso?


6. Durante el período de 1862-1880, se nacionalizaron las rentas de la Aduana de Bs. As, eliminando las aduanas interiores dentro del territorio nacional y centralizando la recaudación impositiva, ¿Cómo se denominó el ente que se creó para este fin?



1880 - 1943


7. ¿Con qué nombres (2) se conoce a la generación que gobernó desde 1880 a 1916 y cuál fue el lema de este período, que no sólo fue nacional sino que mundial?


8. ¿Quién se convirtió en 1880 en Presidente de la Nación?


9. ¿Cuál fue el lema que estableció el presidente Julio Argentino Roca bajo su primer mandato?



10. El Censo de 1869, había arrojado la cifra entre un 70% a un 80% de analfabetos en nuestro país, por este motivo se sanciona la Ley 1420. ¿Qué establecía?


11. Durante el período de 1880 a 1916, los presidentes se sucedían a través de la anticipada designación que realizaba el grupo político que gobernaba, ¿ Cómo fue denominada esta clase que detentaba el poder político y económico? ¿A qué se debió este concepto?


12. ¿Cómo se denominó el Partido que gobernó en el período de 1880 a 1916?¿Qué significan sus siglas?



13. Las elecciones se realizaban, pero el triunfo siempre era de la élite gobernante. Entre 1880 y 1916, ¿Cómo se lograba este triunfo?



14. ¿Qué partido, de posterior trascendencia nacional, nace en 1890, como partido opositor al oficialismo de esta época, quién fue su fundador?


15. En 1891, cuando Mitre acuerda con Roca, se produce la división de la Unión Cívica. ¿Cómo se denominó a cada facción y quién la lideraba?


16. En 1886, asume Miguel Juárez Celman, cómo se denominó su régimen de gobierno?¿Por qué?


17. En 1890 y 1905, se produjeron dos revoluciones opositoras al régimen gobernante. ¿Quién las encabezó y qué resultados tuvieron?


18. ¿Quién asume en 1904, gracias a una reforma electoral y al voto del mitrismo, como diputado nacional, constituyéndose en el primer diputado socialista de América?


19. Debido a la oleada inmigratoria, llegaron a nuestro país, a partir de 1894, ideas políticas, que a través de los trabajadores y los sindicatos fueron dando origen a otros partidos políticos. Nombra tres de ellos que hayan aparecido entre 1894 y 1920.


20. ¿A qué Ley se la conoce como Ley Sáenz Peña? ¿Qué establecía la misma?


21. En 1914, se desata la Primera Guerra Mundial, ¿qué posición adopta nuestro país, frente a este conflicto bélico y qué presidente estaba en ese momento?


22. En 1880, se afianza un modelo económico en nuestro país. ¿Cómo se denomina, en qué consistía, y a quiénes beneficiaba?


23. El mejoramiento de servicios, era una de las prioridades de los hombres de la Generación del 80. A partir de 1857, se comienzan a instalar las primeras líneas férreas ¿A qué ciudades se tomaron como cabeceras? ¿ De dónde eran las inversiones para los ferrocarriles?


24. A fines del S. XIX, pre

dominaba la explotación de un tipo de ganado, cuál era?



No hay comentarios:

Publicar un comentario