AdSense

jueves, 22 de julio de 2021

FORMACIÓN PROFESIONAL II

FORMACIÓN PROFESIONAL II (Trabajo terminado sin índice ni glosario y la bibliografía indicada en el texto)

 

                                                            

                                                           Por:  Guillermo Fernando Cámara (guillofca)

 

INDICE (Temario)

 

GLOSARIO

 

Pre-Introducción

(Marzo de 2.008)

 

En esta segunda etapa, no solo reitero los agradecimientos y  homenajes del trabajo "Formación Profesional 1",  sino la postura que  indica que la Educación no tiene nada de sagrado (como piensan los  que en lugar de Introducción utilizan el término "prefacio"), ya que  es algo elaborado por seres humanos, para seres humanos, en línea con  la necesidad de humanizar la Educación. Y la forma que debe tomar  esa "humanización", es la variante educativa del Desarrollo  Sustentable, vale decir la Sustentabilidad Educativa.

 

De la misma manera que el anterior trabajo estaba dirigido a los que  no sabían nada de Formación Profesional, pero les interesaba la  relación Educación-Trabajo, sirviendo de introducción y  acompañamiento a un Curso de Formación de Instructores (de 400 hs.),  este se encuentra en línea con la Formación de Formadores, el segundo  escalón de la escalera o carrera docente. Los siguientes de Formación  de Profesores de esta rama de la Educación (tercer escalón),  equivalente a un Profesorado de Enseñanza Elemental o Primaria y la

Licenciatura en Formación Profesional, equivalente a un Profesorado  de Nivel Medio o Secundario y Superior (cuarto escalón, seguirán con  el tiempo  y en la medida de mis posibilidades, ya que elaboro esto,  como se dice en mi país, "a pulmón"). Toda la Carrera Docente de la  Formación Profesional, no puede insumir más de l.600 hs. Cátedra.

 

El sistema ya diseñado (Sistema de Formación Profesional), con los  incentivos de becas y Jardín de Infantes (para los hijos de los  alumnos: jóvenes o adultos jóvenes y el resto de las edades, teniendo  por norte la Educación Permanente, recordando la salvedad, para  aquellos países, como el mío, que se encuentran "en vías de  envejecer"), oficios que demande el Desarrollo Sustentable de los

países, alfabetización (en letras y números, científica, tecnológica,  informática y económica, enmarcado en valores, con la presencia  indiscutible del Derecho), Educación Elemental o Primaria, Educación  Media o Secundaria, Educación Superior o Universitaria, semi- presencial o a Distancia (Virtual), se complementa con la mencionada  Carrera Docente de la Formación Profesional.

 

De esta manera podremos ver que el Instructor es formado, por el  Formador y este por el Profesor (quien supervisará la formación de  esos instructores y será el responsable directo de las prácticas de  estos o residencia y de la programación), y el Licenciado, que no  solo debe formar al Profesor, supervisar el sistema, diseñar las  reformas y adecuaciones a los cambios de la economía y sociedad, en  sintonía con las empresas y la Incubadora, ya que deberá ser el

representante del Sistema de Formación Profesional en la Incubadora  Social). Y este desarrollo será el sistema funcionando en su  totalidad., con el apoyo de las Universidades Hoy tenemos elementos  aislados (y de esta forma probados)  que debemos unir con  interrelación-integración, que es la base de la Sustentabilidad  Educativa y garante del Desarrollo Sustentable.

 

INTRODUCCIÓN:

 

En este segundo trabajo dedicado a la Formación Profesional, en

general y en particular, a los FORMADORES de Instructores, en un

Sistema Integral e Integrado de Formación Profesional, debo

agradecer a los integrantes del Taller 3 de Febrero de la ciudad de

Santa Fe-AR, oficiales y ayudantes, que diversifican su actividad,

los fines de semana, por las noches, como músicos y cantantes, con

lo que ejercen dos oficios profesionales rentados.  Todos demuestran

distintas formas de Aprender a Aprender, con orientación diferente,

pero, sin ninguna duda, APREHENDEN. Alguno es más analítico y otro

más intuitivo, más cercano a esas formas innovadoras que tienen tan

buena prensa en los últimos años. Igualmente, se puede observar la

partida de la indagación-investigación, desde el punto de vista de

la cosmovisión, en unos y en otros, verdaderas esponjas, por la

propiedad de incorporar conocimientos variados. En todos se nota la

búsqueda de aplicaciones

 prácticas y redituables, a sus nuevos conocimientos.  La

diversificación de formas de abordaje de la problemática laboral,

por la vía del APRENDER HACIENDO, es una constante en todos los

pequeños talleres, que pude observar a lo largo y ancho del país.

Pero el inconveniente sigue siendo la falta de recursos, para

instrumentar una verdadera CADENA DE VALOR. En otras palabras,

refleja la  Historia misma de una nación, encerrada en su propio sub-

desarrollo y la inexistencia de POLÍTICAS PÚBLICAS al respecto.  En

definitiva, lo único cerrado y rígido, lo define la propia situación

ADOLESCENTE, en camino a la obsolescencia, del ESTADO, necesitado de

URGENTES y PROFUNDAS reformas.

 

Mi nieta tiene cinco años y me hace disfrutar sus relatos, donde

mezcla realidad e imaginación, pero ya sabe la diferencia entre una

y otra, igual ejercita la segunda, con mayor frecuencia, en parte

por la edad y en parte, por su innegable condición de

latinoamericana. Algunas personas mayores nunca llegan a comprender

los límites entre las dos. Esta falla, o, adolescencia permanente,

los lleva a encasillarse en tres grupos cerrados. A saber: El de los

adoradores de la razón. Los fabuladores y la mixtura de estos dos

grupos, los que intercalan razón y fabulación, a los que se puede

caratular como vivillos o pilluelos, fraudulentos, o, directamente

delincuentes. Los últimos son muy comunes en nuestras comunidades.

Lamentablemente, muchos desarrollan actividades políticas o son

funcionarios de gobiernos. Estos políticos o tecnócratas, conocen,

con meridiana claridad, las implicancias de realidad e imaginación,

en políticas partidistas y, por ello, se apoyan en la falacia, para

 subsistir. Prefieren desconocer los beneficios de plantear

realidades, como diagnóstico e imaginación, como método de

resolución de problemas. Pensando en mi descendencia y en el mundo

que reciben, como legado, es que escribo estas notas, con la

esperanza de cambiar, en algo, algunos de los múltiples problemas

que afrontarán en el futuro.

 

 

En una oportunidad, entre Camarones, en la Provincia de Chubut y

Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, compartí el camino con una

pareja de capitanes de barcos de paseo, oriundos de California, en

los Estados Unidos de Norte América, que viajaban por placer, sin

descuidar las oportunidades de negocios. Aunque la dama era la

propietaria de los barcos y el hombre un empleado jerárquico, el más

interesado en encontrar una veta laboral en el turismo costero, era

el marido, para alternar temporadas veraniegas rentadas, entre uno y

otro lado de la línea del Ecuador. Estas personas llevaban una Guía

de Viajero, editada en el país del norte, que mostraba notables

errores y descripciones inexactas de nuestra geografía económica. Lo

llamativo era su creencia ciega en la Guía. Lo que los llevaba a no

consultar las muchas y bien provistas de material y de personas

idóneas,  oficinas de turismo de la Patagonia Argentina. Al paso que

desatendían las

 indicaciones de los lugareños, demostrando una desconfianza notable

e infundada sobre los habitantes del interior profundo de nuestra

República. Debo aclarar que en gran parte seguían las instrucciones

de órganos  gubernamentales específicos, lo que nos brinda una pista

sobre su servicio exterior. Es de suponer, porque seguí mi camino

solo, que no lograron encontrar su oportunidad, en un lugar en donde

recién se empieza en esos temas y por ello abunda en ese tipo de

atractivos económicos. Pero para mi experiencia resultó una

verdadera joya, porque es el más claro ejemplo de Pensamiento

Unidireccional, que detecté en extranjeros, siendo que el sur de

nuestro país se encuentra plagado de ellos. Algunos ya instalados,

con sus negocios funcionando. Para citar un solo ejemplo del mismo

rubro, se puede mencionar a la pareja de franceses que realiza el

trayecto costero, en su velero y llevando pasajeros, entre Puerto

Madryn y Camarones.

 

Sin ninguna duda, la gema de todas mis observaciones-verificaciones

en mis viajes, en procura de antecedentes y elementos, para realizar

estos escritos y los que debo sobre la historia reciente de los

pueblos originarios en la Argentina, desde 1880 en adelante, me fue

brindada en Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, la ciudad más

austral del planeta, en el camping del Río Pipo, en donde pude

constatar el trabajo de calidad de un grupo de tucumanos

emprendedores, los que no acreditaban experiencias previas y

lograron conjugar audacia empresarial, con el proverbial don de

gente del norte argentino, para resumir en un lugar de donde es

difícil partir, que es lo que indica la compulsa de la media de mis

estadías, fijada en cinco días, contra los once de alojamiento en

este verdadero paraíso austral. En él y gracias a la apertura de sus

propietarios, se revela el Aprender Haciendo en una micro empresa

familiar, en expansión, que ya incorpora

 trabajadores sin vínculo sanguíneo y se apoya, firmemente, en los

habitantes del lugar, para las tareas técnicas y logísticas.

Demostrando un innegable interés por integrar  conocimientos

variados e interrelacionar, con el medio, desde un planteo de

profundo respeto por el ecosistema que los sustenta, el que no deja

de ser un vehículo de flexibilidad al cambio.

 

Para terminar esta introducción, debo aclarar que, de no sufrir los

inconvenientes en el correo y el grupo,  que se comentan en los

cuentos, anécdotas y en el cuerpo principal de este trabajo de la

serie, debido al accionar faccioso de un grupo de personas que

gustan de violar derechos y garantías de orden constitucional, estos

escritos hubiesen concluido a mediados del mes de junio de este año

2.008, con lo que lograron atrasarme unos tres meses, con los

consiguientes perjuicios económicos que ello origina. Por otra

parte, los cuentos y el anecdotario, no solo articulan los distintos

capítulos, sino sirven como necesaria pausa de reflexión y fijación

de valores en esta cátedra abierta virtual, de la cual, lo escrito

es el testimonio y compromiso permanente. En definitiva, en estas

páginas, sumadas a lo detallado en FORMACIÓN PROFESIONAL I, pueden

encontrar el núcleo de la descripción practica de un SISTEMA

INTEGRAL E INTEGRADO DE

 FORMACIÓN PROFESIONAL, con la explicación detallada de los pasos a

seguir, no como receta cerrada y rígida, sino como planteo de

reflexión perfectible, desde la definición de presupuestos,

planteados desde las Ciencias Sociales, como base de las Ciencias de

la Educación, pasando por cuestiones totalmente específicas y

prácticas, secuenciadas y detalladas, para su implementación real,

en un lapso de tiempo no superior a cuatro años, para la base, en la

relación Educación-Trabajo y de dos años más , para la Incubadora de

la Economía Social de Mercado, o, ECONOMÍA COMUNITARIA SUSTENTABLE.

Igualmente, no todo se encuentra previamente digerido y algo de

trabajo intelectual y administrativo se debe realizar, para encarar

con éxito esta empresa de DESARROLLO SUSTENTABLE, en el sentido de

Economía Sustentable más Sustentabilidad Educativa, pero no es un

imposible, teniendo presente el escrito anterior de esta misma serie

y esperando

 FORMACIÓN PROFESIONAL III y IV, los que se encontrarán disponibles

en un futuro próximo.

 

CUENTO: "Un país adolescente nº 2"

 

El docente que se ocupa de sus cosas observa el país, que parece una

isla, donde sus líderes, públicos y privados, padecen de una cerrazón

propia de la edad mental que manifiestan: Unos, los encargados de la

cosa pública, creen tener una altura que no les asigna ninguna

legislación, vale decir que se creen predestinados a expresar sus

opiniones por sobre la ley y los intereses del país al que, 

teóricamente, gobiernan. Los otros, digamos sus contrincantes en esta

etapa de la vida de esa nación, intentan mimetizarse, disfrazados de

antiguos caudillos populares, con los intereses inalterables de esa

nación, para defender los propios y más íntimos, vale decir que

valoran su bolsillo por sobre todas las cosas.

 

El docente, mientras observa, se maravilla del nivel de tonterías que

llegan a decirse los contrincantes, sin que pueda notarse el más

mínimo nivel intelectual, científico o de sentido común (que es el

menos común de los sentidos). Los que están en la cosa pública apelan

a la maltratada historia (y por lo que se puede ver mal aprendida y

estudiada), como si quisieran hacer una nueva historia oficial, tan

mentirosa como la anterior pero, demostrando menor inteligencia: Les

asignan, a los primeros grandes hombres de la Historia, de ese país,

intereses que, por una cuestión del devenir histórico, no podían

tener (algo así, como ser federales, en plena revolución de mayo,

décadas antes que el tema se impusiera en las agendas de los líderes

históricos de ese país). Los otros dicen defender el país interior y

se prueban el traje de los antiguos caudillos federales, pero en

lugar de llevar una espada en la mano, la colocan en sus bolsillos.

El educador se acuerda de esa vieja frase de sus maestros: "La

Historia no se repite y si se repite, lo hace una vez como tragedia y

otra vez, como comedia".

 

Mientras el país, sigue su camino, como puede, sin la conducción de

los que debieran conducirlo y el control de los que debieran

controlarlos.

 

CUENTO: "El loco falso"

 

Edgar  Sauce Llorón, personal policial de revista en la segunda

comisaría de la ciudad fluvial que no es Venecia, encargado, por un

político que no se encuentra en el poder (pero que disfruta de

cuantiosos bienes producto de la corruptela), para efectuar trabajos

de "inteligencia ideológica" (prohibidos por ley en ese país), sobre

el docente que se ocupa de sus cosas, en los últimos dos meses debió

pasar a las amenazas sobre el mismo. Evidentemente, alguien se

encuentra nervioso por algo y este ejemplo  de policía (por lo bruto

y corrupto) se dedica, en "broma, porque es loco", a dejar en claro

que "él saca y tira" (con su pistola), hace el movimiento de sacar el

arma o la esgrime, sin ningún tapujo, siempre "en broma", pero

cuidando que el educador se encuentre presente y le dedica el "acto".

 

A lo que se puede sumar los reiterados intentos de penetrar el correo

electrónico y el grupo, del que solo se dedica a la Educación, por

parte de un menor, que viola la Ley, por encargo de su tutor.

Mientras este trata de usar en su beneficio, el producto de este y

otros latrocinios. Mientras el docente que se ocupa de sus cosas sabe

que se le termina el tiempo y la paciencia frente al fraude y las

amenazas, mientras evalúa la conveniencia o no de denunciar (con lo

que pondría al menor frente al Juez de Menores), sabiendo que no

cuenta con una justicia plenamente confiable (por la corruptela

generalizada). Pero, al parecer, no queda otro camino, al menos ya

intentó proteger al menor durante casi un año y no es pariente del

mismo, solo se preocupa, porque es un educador. Pero ya es tiempo de

que se ocupe el que corresponde, no solo del menor, sino de Chochi,

Jogo, Doni, "el loco", el gordo, del antiguo subcomisario  y de los

otros miembros de esa mafia mixta político/policial y seudo gremial.

 

 

 

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 

1.- Para iniciar este capítulo, en particular y el trabajo en general, es

conveniente que fijemos la definición que nos brinda Wikipedia  "La

enciclopedia libre", cuando dice: "...Concepto de pedagogía

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación

como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por

tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el

estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La

pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de disciplinas como la

sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia,

la filosofía o la medicina.

Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la

conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que

actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de

cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican

directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía

como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos

debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un

saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una

pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes

específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que

son los sistemas públicos educativos y no la educación en general. En

vista de que su razón de ser no se halla en si misma, y que no es

sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones

respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras

ciencias.

Tipos de pedagogía

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar

a la pedagogía:

1.         Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las

cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción

sobre la educación.

2.         Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han

sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de las

realidades históricas experimentadas (Pedagogía

Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De

la Tercera Edad/etc.)

3.         Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:

·          Pedagogías tradicionales

·          Pedagogías Contemporáneas

Sin embargo López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar

al hombre "bio-psico-socio-cultural" ya está implícito todas esas

pedagogías.

 

 

Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la

educación, mientras que la didáctica es la disciplina o conjunto de

técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una disciplina de la

pedagogía..."

 

Las Ciencias Sociales, en general y las Ciencias de la Educación, en

particular, difieren notablemente de las Ciencias Exactas  y

Naturales (en algunos momentos nos referimos a estas últimas como

Ciencias Duras), porque las primeras estudian al hombre y su relación

con otros hombres y el entorno o naturaleza. Basta decir que no se

puede efectuar experimentos Sociales controlados (como en Ciencias

Exactas y Naturales, que se realizan en un laboratorio en condiciones

de máxima esterilización e incontaminación), por la naturaleza

impredecible del hombre mismo, la dinámica esencialmente diferente de

sus grupos, su tendencia a la configuración de naciones, con

características propias, que las distinguen de las otras. Incluso el

efecto de la Naturaleza, sobre estos grupos y naciones, aunque sea

esencialmente igual, opera, generalmente, con efectos diferenciados

sobre los grupos humanos (Como ejemplo de esto último podemos tratar

el efecto de los desiertos, áridos, secos y de altas temperaturas, en

las que se desarrollan civilizaciones diferentes y lo mismo ocurre en

selvas, húmedas y con altas temperaturas). La Naturaleza es un

condicionante de la actividad humana, que no opera de la misma forma

con todos los grupos, porque estos responden a interrelaciones entre

sus miembros que no se establecen de la misma forma. Algunos sienten

el efecto de la Naturaleza y sobreviven, como los pueblos nómades y

recolectores y otros construyen grandes civilizaciones.

 

Las mismas "construcciones" humanas intelectuales, mantienen

dinámicas diferentes y originales. Por ese motivo, porque el ser

humano es único e irrepetible (en el supuesto caso de la clonación

humana, los clones resultarán diferentes, si se encuentran en medios

naturales o intelectuales diferentes, incluso en su evolución en un

mismo lugar pueden presentar evoluciones diferentes, porque la más

mínima variación los afectaría, tornándolos en seres diferenciados),

no se puede tratar estas cuestiones de una misma manera, usando

fórmulas y repitiendo los procedimientos con nuestros grupos de

alumnos, incluso entre los mismos integrantes de un grupo. De estas

cosas tratamos en este trabajo, reconociendo que existen constantes

vinculadas con nuestras propias "construcciones" intelectuales, como

docentes, en relación con la dirección que pretendemos en nuestra

Conducción del Aprendizaje. Vale decir que la Didáctica y el conjunto

de técnicas que ella nos aporta, puede considerarse una constante,

pero no debemos esperar idénticas reacciones a la aplicación de las

mismas. Otra constante que debemos tener en cuenta es la Opinión

Pública y la Opinión Publicada, que opera sobre ella, pero solo en

nuestra propia realización intelectual (lo constante, es el interés

que debemos demostrar en integrarla, como una apoyatura de nuestro

trabajo),  teniendo en cuenta que ella cambia, constantemente, aunque

no alcancemos a percibir más que una ligera diferencia. En resumen,

nosotros no podemos, ni debemos repetirnos, o, repetir nuestros

presupuestos intelectuales, en relación con nuestros alumnos.

 

2.- Del "MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN es un proyecto...

www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/manual/socedu.htm ", donde

dice: "Tema 3.  FAMILIA, SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN: 1.- El concepto

de institución y de familia; 2.- Estilos de socialización familiar;

3.- La relación familia-escuela...Al conjunto de pautas de

comportamiento, recurrentes y estables, que tienen como finalidad

específica satisfacer cada una de estas necesidades, se le denomina

institución. Existen instituciones económicas, educativas,

familiares, recreativas, políticas, religiosas, etc. En este sentido,

una institución es un segmento de la cultura. La cooperación entre

los individuos (y grupos) a que antes aludíamos, se encauza a través

de los roles, que son las unidades básicas en una institución social.

Una institución es un racimo coherente de roles y status que

cristalizan en el desempeño de una función social relevante... 3.3.

Familia y sistema educativo. Estas han sido las respuestas de un

estudio realizado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento

Educativo -patrocinado por la fundación Hogar del Empleado- en 1999

sobre distintos aspectos del sistema educativo dirigida a padres:

Confianza en el sistema educativo.- Si el sistema educativo español

cotizara en Bolsa, se encontraría con el peor lastre que puede

arrastrar un valor: la falta de confianza. El 35% de los padres no ve

salida para sus hijos. Sólo uno de cada tres cree que la enseñanza

actual se adapta a las necesidades del futuro. Mal asunto para

semejante negociado.

El futuro del sistema.- Un 34,9% considera que la enseñanza actual no

se adapta bien a lo que va a exigir el futuro. Sólo un 29,2% de los

padres cree que sí lo hace.  El porcentaje negativo aumenta si los

padres encuestados son universitarios; en cuyo caso un 41,8% reniega

de la adaptación de los contenidos de la enseñanza al mundo real..."

 

Las Instituciones Educativas (y el sistema Educativo en general), se

encuentra profundamente ínter penetrado por la Economía, la Política,

la Religión (aunque en los papeles se afirme una Educación Laica

Estatal), el Deporte (Instituciones Recreativas), las familias de

nuestros alumnos y las Instituciones Comunitarias de la Zona en la

que desarrolla sus actividades cada una de ellas. En Formación

Profesional existe una tendencia creciente al aislamiento, producto

de un erróneo posicionamiento en relación con la Educación en

General, ya que algunos vivencian una relación de "hijos y entenados"

y otros, directamente y por esta causa,  postulan autarquía,

autonomía e, incluso, independencia de la Educación. Es muy difícil

encontrar simples docentes de Formación Profesional, que interpreten

que se desempeñan en una rama de la Educación (ni mejor, ni peor que

otras), que son el nexo de la relación Educación-Trabajo y por lo

tanto intervienen en las Economías de sus zonas, países y regiones

(recuerdo la sorpresa de muchos cuando postulaba que debíamos

intervenir en la Economía de nuestros países). En otras palabras, el

docente de Formación Profesional desconoce su rol en la sociedad, de

ello surgen los problemas de estatus y la falla permanente de una

función social relevante.

 

En contrapartida, en nuestro país y en relación con el tema que nos

ocupa (Formación Profesional),  no existen mediciones como la que

mencionamos en la cita, pero los padres de los alumnos o lo adultos

que recurren a los sistemas, manifiestan una profunda desconfianza de

la educación impartida en las Instituciones de Formación Profesional,

engendrado en la percepción de lo anticuado, no solo de las máquinas,

sino de la didáctica, por decirlo en una forma suave, que se reafirma

con las actitudes de buena parte de los docentes que se desempeñan en

los Sistemas de Formación Profesional. La percepción del futuro es

bastante más pesimista, pero ello se asocia con la evidencia de la

destrucción de nuestro sistema productivo, la aleatoria  del

desempleo o paro prolongado en el tiempo, la inexistencia de planes

que garanticen la movilidad social ascendente y, en contrapartida, se

nota el ensanchamiento del asistencialismo, que condena a las

mayorías a la mínima subsistencia.

 

3.- En el módulo anterior hablábamos de la "sorpresa" de los colegas

cuando mencionaba que debemos: "meter mano a la Economía"; situación

que se produce por el desconocimiento, en primer lugar, de la

relación estrecha entre Educación y Economía y, en segundo lugar, por

el criterio de tratar temas "embolsados", sobre el que me explaye

en "Formación Profesional 1". Igualmente, debemos tener presente la

tendencia a la autonomía e independencia de la Educación, basada en

Ciencias Sociales, que manifiestan los docentes de Formación

Profesional, no todos, pero un número apreciable. Es más, algunos

plantean las cosas desde puntos extremos y reniegan de cualquier

intromisión de las Ciencias Sociales (o de docentes que basan su

enfoque en ellas), pretendiendo que la FP mantiene sus propias

reglas, métodos y formas de acción, que la desligan del compromiso

con la Educación, negando la posición de nexo, de engranaje, de

bisagra entre esta y el Trabajo, el que no es otra cosa que Economía

Práctica y por lo tanto la expresión SOCIAL por excelencia, que

resume los esfuerzos de la Educación en ese sentido.

 

Para entrar en tema tomaremos a Bruno Opromolla , en "3- Desarrollo

social

3.2 Educación

• Economía de la educacion

La economía de la educación: operador clave para una economía social.

El presupuesto público y la distribución de los ingresos con mayor

equidad en un

Estado garante de los derechos de los ciudadanos", en 

http://www.universia.com.ar/plan-fenix/desarrollo-

social/educacion/BRUNO-OPROMOLLA.pdf., donde dice: " ¿Qué "piensa" la

economía de la educación y la educación de la economía? ¿Qué debe

aportar la economía a la educación? ¿Cuál es el aporte efectivo de la

economía a la

educación? El presupuesto debe entenderse como expresión transversal

de las políticas

públicas. La estrategia de la Educación supone una mejor articulación

entre lo educativo y el

desarrollo nacional con equidad.

El trabajo presenta algunas reflexiones, aspira a tejer otras que

ayuden al consenso

colectivo, a resolver la deuda estructural que se viene postergando

en el campo económico-

educativo.

En educación las cosas no pasan de un día para el otro, su producción

es generacional, por

lo que se hace necesaria una inversión estratégica permanente, que

tome la educación

como el eje del modelo en nuestro país y no el mercado. .. Estas

políticas se ven reflejadas en el presupuesto público, por eso se

hace necesario declararlo en "crisis", por su lado "oscuro"

y "confuso", ya que encierra todo un proceso de  ajuste y desajuste a

la hora de considerarlo parte del desarrollo nacional.

Un presupuesto "oscuro" es aquel "falto de luz", contrapuesto a otro

más claro y llega a

representar en muchos casos "algo prohibido", "cerrado", creando un

lenguaje difícil de

entender y un poder vaciado de los valores de lo público. El "claro"

es un "baño de luz",

donde están desenmascaradas las partidas "ocultas" o "secretas" ya

que forman parte de

una nueva tecnología de emancipación ciudadana."

 

 

 

En nuestros países latinoamericanos, el presupuesto no se entiende

como una "expresión transversal de las políticas públicas", es más,

el presupuesto es usado como arma para evitar o debilitar presuntos

oponentes políticos y/o conseguir prosélitos para un determinado

gobierno. La "equidad del desarrollo nacional" entendido como

Desarrollo Sustentable, la aporta el libre juego de los factores y de

los actores de la Educación. Cualquier cortapisa, retraimiento o

imposición vinculada a lo político partidario, a la "necesidad de

captar o capturar" nuevos grupos de adhesión al gobierno de turno,

atenta, gravemente, contra las posibilidades de un desarrollo

armónico, que no puede ser otra cosa que sustentable. La Educación se

encuentra por sobre cualquier teoría o partido político. En ese

sentido debe entenderse la garantía constitucional de la "libertad de

cátedra", en nuestro país. Pero a esta se le encontró la

vuelta, "apretando", o, redirigiendo el presupuesto, para lograr la

adhesión o el fracaso de los supuestos oponentes. Entendiendo, los

gobernantes, que cualquiera que sostiene un pensamiento independiente

y original, que lo aparta de las políticas partidistas

gubernamentales, es un opositor en potencia. Y muchas veces logran

que estos terminen militando en la oposición, por el simple hecho de

enfrentar al autoritarismo y la discriminación socio-política, en el

menor de los casos y en otros, se observa, una verdadera violación de

los más elementales derechos humanos (de primera o tercera

generación) . Como ejemplo podemos remarcar el trato dado a las

comunidades de pueblos originarios de nuestro país y a los grupos de

presión ilegales (patotas), que se montan para acallar a los

intelectuales o docentes que no mantienen una sintonía con el

gobierno. Todo ello se puede caracterizar como "Modo de Producción

Asiático",  si entendemos que los recursos hídricos de un país, se

pueden interpretar como recursos presupuestarios.

 

4.- La Economía de la Educación nos plantea, como vimos en el módulo

anterior, una serie de preguntas, sobre las previsiones

presupuestarias, el destino de las mismas, su grado de transparencia

u oscuridad (que tiene que ver con la posibilidad de ejercer el

derecho ciudadano a saber en qué se emplean los recursos del Estado,

lo que determina, en la mayoría de los casos la participación, o, la

falta de esta, en el acompañamiento de las políticas públicas). Lo

destacado  de ese conocimiento corre parejo con la importancia   de

la Antropología de la Educación, porque esta estudia las formas en

las que se transmiten los conocimientos, en el mundo en general o en

una determinada cultura. Veamos de qué se trata citando a Aurora

Bernal Martínez de Soria, en "Antropología de la

Educación"Universidad de Navarra, en www.unav.es/iscr/texto/421-ane-

a.htm, donde dice:  " Esta disciplina también denominada Antropología

pedagógica nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es

educable: "homo educandus". La investigación en este campo sigue dos

trayectorias distintas pero complementarias. La más antigua, de

tradición germánica, supone una especialización de la antropología

filosófica; la segunda, más desarrollada en el ámbito anglosajón,

concreta la antropología cultural o etnografía que adopta un método

empírico. Mientras que la antropología filosófica busca el

conocimiento del ser humano en general, lo común entre todos los

seres humanos de todos los tiempos, y procedencias, la antropología

cultural se centra en el estudio del ser humano en cada cultura, de

una determinada época y lugar.  La antropología de la educación que

arranca de la antropología filosófica indaga sobre el ser humano como

educable y educando, mientras que la antropología de la educación que

parte de la antropología cultural, se pregunta acerca de cómo se

educan los seres humanos en una cultura concreta, es decir, cómo la

civilización se transmite de unas generaciones a otras. La segunda

orientación de la antropología pedagógica es asumida por la primera,

que describe el proceso de la aculturación con rasgos universales, es

decir cómo se educa el ser humano y por qué..."

 

Nuestros sistemas educativos y estamos hablando de los países de

Latinoamérica, permanentemente en crisis y reforma- contra-reforma,

no logran mantener un equilibrio, que les permita encarar con

decisión un determinado camino, cada cambio de gobierno, por medios

democráticos, o, por golpes de estado, significó un violento giro de

los presupuestos intelectuales y financieros de la Educación. Esa

inestabilidad en el "cómo se educa al ser humano y por qué", es el

principal obstáculo que debemos derrumbar, si pretendemos, realmente

y a conciencia, terminar con las desigualdades sociales, de la forma

que las llamemos (erradicar la pobreza o redistribuir la riqueza). El

medio más idóneo para lograrlo  es la Educación, desde una

perspectiva de investigación-indagación permanente, vale decir de la

Sustentabilidad Educativa, que lo vincula a la Economía Sustentable

resumiendo el Desarrollo Sustentable, que no puede ser ajeno a la

relación estrecha con las culturas de los pueblos originarios de

nuestros países. Generalmente, los docentes creemos que las etapas de

estudio-investigación y de dictado de clases, deben diferenciarse

netamente, cuando el proceso es inverso; el estudio-investigación se

debe realizar antes, durante y después del dictado de las clases. En

una época de la historia aprendimos a dividir actividades, incluso

las intelectuales, en compartimentos estancos y, en la actualidad,

seguimos desarrollando nuestra tarea de la misma forma. De esta

manera no solo nos "golpea el mundo y sus cambios", en el ejercicio

diario de nuestra profesión, sino que vamos perdiendo la conducción

de nuestros cursos y pareciera que los grupos nos conducen a

nosotros. Prueba de ello es el alarmante aumento de la violencia

intra y extra escolar, pero vinculada a las Instituciones Educativas,

o, a la inoperancia de estas para solucionar las crisis internas y

equilibrar, al menos en el ámbito escolar, el normal desarrollo

pedagógico. Nos olvidamos de crear una "zona de desarrollo próximo"

(Vigotsky) e involucionamos, no desarrollamos en lo absoluto...

https://drive.google.com/file/d/1LyWeiQJ9dqtwvHSnVVfbsEWDVqCqoQqs/view 

No hay comentarios:

Publicar un comentario