AdSense

jueves, 22 de julio de 2021

VINCULACIONES ENTRE LA GEOGRAFÍA HUMANA E HISTÓRICA Y LA HISTORIA

 

VINCULACIONES ENTRE LA GEOGRAFÍA HUMANA E HISTÓRICA Y LA HISTORIA

 

(Trabajo en elaboración, es posible que tengamos el libro a fin de año o principios del próximo)

 

Por Guillermo Fernando Cámara

 

TEMARIO DE GEOGRAFÍA HUMANA E HISTÓRICA: INDICE E INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

Espacio, territorio y recursos

Geografía Cultural, Geo Historia 1, Geo Historia 2, Geografía Económica Aproximaciones, Anomalía Geográfica, Ecorregiones y Bases Culturales e Históricas, Los Ríos de la Patagonia, Malas Prácticas.

CAPÍTULO II

Factores geográficos y elementos del clima

La hidrografía.

La diversidad hídrica

Las vertientes hidrográficas

Regímenes fluviales predominantes

Los humedales

Las aguas subterráneas

El aprovechamiento de los recursos hídricos

CAPÌTULO III

Los paisajes naturales

La influencia del medio en la actividad humana

Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico

Los paisajes culturales

Aprovechamiento sostenible del medio físico

Políticas favorecedoras del patrimonio natural

CAPÍTULO IV

Distribución territorial de la población

Evolución histórica

Movimientos naturales de población

Las Migraciones

Conformación del espacio demográfico actual

Tasas demográficas

Diversidades regionales

Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población

CAPÍTULO V

El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB

La población activa

Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios

La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra

Las explotaciones agrarias, sus características

Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales

Las transformaciones agroindustriales

La actividad pesquera: localización, características y problemas

Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero

La silvicultura: características y desarrollo en el territorio

CAPÍTULO VI

Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Aportación al PIB de la industria

Deficiencias y problemas del sector industrial

La planificación industrial

Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro

CAPÍTULO VII

Análisis de los servicios y distribución en el territorio

El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico

El sistema de transporte como forma de articulación territorial

El desarrollo comercial. Características y evolución

Los espacios turísticos. Características y evolución

La Educación, los frenos mentales, ideológicos o de inoperancia.

Otras actividades terciarias: sanidad, finanzas y los servicios públicos.

 

INTRODUCCIÒN

Las vinculaciones o interrelaciones entre Geografía e Historia son muy visibles o mejor dicho visuales, al punto que el ojo menos entrenado puede descubrirlas. En este libro les acercamos, al inicio (Cap. I), algunas definiciones y ejemplos, para que no quede ninguna duda de ellas o de su interpretación y esperamos les sirvan, para hacer el ejercicio e ir agregando algunas de su propia cosecha. Igualmente puede servir, para demostrar que nunca se sabe todo de todo y que la soberbia solo sirve para demostrar lo chiquitines mal criados que somos, en general, los humanos, porque ello es parte de la condición humana y es algo que necesita ser trabajado con Educación.

Dentro de esa línea o frontera mal delimitada, donde confluyen las ciencias sociales, el lugar predilecto lo tienen la cultura y la sociedad y, buen ejemplo de ello, lo constituye ese puerto que fue el motivo de nuestros desvelos en los primeros 70 años de nuestra existencia. Un veterano marino, en un bodegón de San Telmo, hace más de 30 años (aprovecho a reconocerle a esa entrañable compañera y lectora, que me corrigió, en eso haciendo ver que el tiempo se encuentra más próximo a los cuarenta, que a los treinta años), cuando apenas hacíamos nuestros primeros pasos en esta profesión nunca bien paga y poco generosa en otro tipo de retribuciones afectivas, me decía: "Los que nacimos aquí y los que luego se incorporaron, todos los días de madrugada, arrodillados en el piso, vemos salir al ser blanco y salobre, que nos pone su pie sobre nuestra cabeza. Cuando el sol calienta nos damos cuenta que no debe ser así, que no somos ni británicos, ni galos, que debemos ser genuinos, pero cuando las sombras se amontonan, regresan los temores y las ansiedades, que nos llevan a repetir el gesto todos los días de nuestra vida". Es interesante leer el libro de Ema Cibotti: Queridos Enemigos (1).

 

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.

📷

La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.

Actualmente en las universidades de todo el mundo existe la titulación de Geografía. Con ella los alumnos conseguirán una amplia formación en dicha materia desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, estudiarán a fondo y adquirirán los conocimientos y las habilidades necesarias en materia de disciplinas manuales fundamentales en aquella como es el caso de la cartografía o de la teledetección.

No obstante, además de las citadas también aprenderán multitud de cuestiones acerca de la identificación de las causas que originan procesos humanos como la emigración o la despoblación. Y todo ello sin olvidar tampoco lo que son las áreas relacionadas con la comprensión de los hechos naturales como puede ser la climatología o la hidrobiología.

A niveles educativos inferiores tales como Primaria o Secundaria también existe una asignatura sobre Geografía y en ella los alumnos aprenden cuestiones tales como los Planetas, los movimientos de la Tierra, cómo situar a un país dentro del globo terráqueo, las capitales de países, las ciudades del mundo o los tipos de clima existentes...

VER COMPLETO EN

https://definicion.de/geografia/

GEOGRAFÍA HISTÓRICA

En otro artículo comentaba que, dando clases en una provincia argentina, un profesor de Historia, me había reclamado por un comentario en relación con una materia nueva de la reforma curricular provincial que le quitaba horas a la materia Historia, donde había afirmado que los profesores de historia, no solo que estábamos habilitados por la norma, para dar la materia, sino que podíamos hacerlo con mucha altura. En ese momento afirmó que no era así, porque todos los temas sugeridos por la documentación eran geográficos (solo le faltó acusarme de traidor a la causa, pero con su desplante lo insinuó).

Como ya había decidido dejar de dar clases en esa escuela, dado que no me sentía cómodo en un lugar manejado por personas de poca o nula inteligencia y ya estaba en mi último año de ejercicio de la docencia en la zona, no quise seguir una discusión demencial, con una persona, que a todas luces se encontraba en la misma condición que esos artículos de panadería, que adolecen de la necesaria cocción o faltos de tiempo en el horno..

Lo que sigue puede que les sirva a personas en la misma situación. O si prefieren podemos organizar un juego, para buscar a grandes historiadores, como principales teóricos de la Geografía Histórica.

Geografía histórica

Qué es

La geografía histórica utiliza fuentes históricas como mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas y textos antiguos para conocer los procesos sociales, culturales, económicos y demográficos que permitan establecer la génesis y evolución de un espacio.

Esta rama de la geografía es muy importante ya que nos ayuda a comprender como se han formado las naciones, las ciudades, las rutas y caminos, las áreas rurales y regiones en particular. La geografía histórica estudia los patrones de asentamiento de una comunidad, los rasgos de apropiación del espacio que prevalecen desde tiempo remotos y sus modificaciones, las diferentes estructuras de ocupación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de comunicación.

Dentro de los teóricos más importantes de la geografía histórica podemos encontrar a Lucien Febvre, Fernand Braudel, Carl O. Sauer, Georges Duby y D.J. Gregory.

VER COMPLETO EN

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php

(1)   Libro: Queridos enemigos

           Autor: Ema Cibotti

Editorial: Ediciones Destino

Género: Ciencias sociales

Páginas: 688

 

Sinopsis

Aprendimos desde chicos que Inglaterra —como nombramos comúnmente al Reino Unido— es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrían tejido alianzas con ellos? ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota «pirata» anglofrancesa? Basada en una investigación veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio siempre a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros más importantes de nuestro país, si no en número, en empuje e influencia. Contra las interpretaciones lineales y simplistas de nuestra historia, Queridos enemigos nos invita a soltar las cadenas que nos atan a una visión desfigurada de nuestro pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir.

 

Ema Cibotti, Queridos Enemigos, https://www.holaebook.com/autor/ema-cibotti.html

 

 

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W

REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Universidad de Barcelona

ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98

Vol. XVI, nº 922, 5 de mayo de 2011

[Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

TENDENCIAS DE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICA EN MÉXICO

Pere Sunyer Martín

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

peresunyer@live.com

Recibido: 15 de julio de 2010. Devuelto para revisión: 30 de julio de 2010. Aceptado: 20 de octubre de 2010

Tendencias de la Geografía histórica en México (Resumen)

Pese a la existencia de una tradición en estudios de geografía histórica solamente algunos autores han reflexionado sobre su desarrollo en México. Incluso, el propio término “geografía histórica” no tiene la implantación que se supondría entre los investigadores que se dedican a esta especialidad. En este texto queremos hacer una revisión de la situación de esta subdisciplina de la geografía humana en este país y presentar los temas principales que están preocupando en la actualidad a los investigadores mexicanos. Creemos que la geografía histórica en México tiene un futuro esperanzador, que está siendo enriquecido desde la multisdisciplinariedad.

Palabras Clave: geografía histórica, Sauer, Braudel, Chevalier, integración territorial, configuración del Estado

Trends in Historical Geography in Mexico (Abstract)

Despite of the existence of a tradition in historical geography research in Mexico, only few scholars have paid attention to its development. Even, the use of the term “historical geography” has not been full extended between its specialists. In this article, we want to review the situation of this sub-discipline of the human geography research in Mexico, and to present the main themes of concern for those researchers interested in it. In our opinion there is a promisory future for the development of such discipline in Mexico, which is being enriched from a multidisciplinary point of view.

Key-words: historical geography, Sauer, Braudel, Chevalier, territorial integration, the making of the State

El desarrollo de la geografía histórica de México ha recibido escasa atención por parte de geógrafos e historiadores nacionales y extranjeros, pese al temprano origen de este campo de conocimiento en el país y la participación de destacados investigadores europeos y norteamericanos en su configuración moderna. Trabajos como los de Manuel Orozco y Berra sobre la distribución de las lenguas indígenas en México (1864), sus Apuntes para la historia de la geografía en México (1881) y la recopilación de materiales cartográficos que conforman hoy la mapoteca que lleva su nombre en el edificio del Observatorio de Tacubaya (México D.F.) (Materiales para una cartografía mexicana, 1871); los del historiador Cayetano Esteva sobre el estado de Oaxaca; los realizados por Francisco del Paso y Troncoso sobre la división territorial de la Nueva España (1912) y su labor de recuperación de las Relaciones geográficas que mandó hacer Felipe II en su reinado, dispersas en diversos fondos documentales y que ha permitido que hayan podido consultarse por numerosos investigadores, entre ellos, Miguel Othón de Mendizábal quien basándose en ellas realizó un estudio sobre la influencia de la sal en la distribución geográfica de las poblaciones indígenas de México[1]; o estudios como Distribución geográfica de los regadíos prehispánicos debido al antropólogo Ángel Palerm (1943), todos ellos son prueba suficiente de una larga tradición nacional[2].

También forman parte de su geografía histórica las numerosas investigaciones desarrolladas en el siglo XX por investigadores extranjeros en este campo que han tenido a México como objetivo. Destacan en primer lugar las aportaciones del estadounidense Carl O. Sauer quien desde principios del siglo vio en este país una fuente inagotable de riqueza para dos líneas de estudio mutuamente imbricadas, la geografía histórica y la cultural. Artículos como The personality of Mexico (1941) resumen las razones de su interés por el país norteamericano, además de ser un alegato en defensa de la perspectiva temporal en los estudios geográficos[3]. El interés de Sauer por este país fue proseguido por otros investigadores de la escuela de Berkeley como S. Cook, W. Borah, P. Gerhardt, que han abordado desde finales de los años de 1940 diversos aspectos de la geografía histórica mexicana, como por ejemplo la evolución demográfica en momentos previos a la irrupción de los españoles hasta mediados del siglo XVII[4]. Desde el ámbito europeo conviene mencionar el trabajo pionero del historiador francés François Chevalier, discípulo de Marc Bloch, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, resultado de su tesis doctoral presentada en 1950, publicada originalmente en francés en 1952 y vertida al castellano en México en 1953. Chevalier inauguró una veta de investigaciones que fue seguida por otros colegas influidos por la escuela de los Annales, como Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo, y por geógrafos, como Claude Bataillon[5].

Pese a estas y otras muchas aportaciones, únicamente tres artículos se han ocupado del desarrollo de la geografía histórica en México. Uno debido a D. J. Robinson, investigador de la Universidad de Syracuse (Nueva York), publicado en 1972 en la obra Progress in Historical Geography, coordinada por Alan R.H. Baker. Otro segundo escrito por el historiador mexicano Bernardo García Martínez, en 1998, titulado “En busca de la Geografía histórica”, como parte de un volumen de la revista Relaciones, que edita El Colegio de Michoacán, dedicado al tema que ocupa estas líneas y, en particular, como homenaje al investigador francés Jean-Pierre Berthe. Finalmente, en un ámbito institucional, el geógrafo José Omar Moncada ha hecho hace pocos años una relación de la aportación en este campo de los investigadores vinculados al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)[6].

Una de las características que muestran estos textos de la geografía histórica mexicana es que ésta ha sido abordada por estudiosos de diferentes disciplinas, no siempre conscientes de que estaban aportando materiales e investigaciones al conocimiento geográfico-histórico nacional[7]. Así sucede con los historiadores, en sus diferentes especialidades, quienes han contribuido significativamente al conocimiento y comprensión del espacio geográfico mexicano, mucho más que los propios geógrafos; una tarea urgente a realizar, sobre todo en un momento en el que se celebran el segundo centenario de la Independencia de México (1810-2010) y el centenario de la Revolución (1910-2010). Creo que a la luz de la evolución reciente de esta especialidad en el ámbito internacional y la ocasión histórica de las celebraciones centenarias, es ahora cuando existen las condiciones para hacer una reflexión desde la geografía histórica sobre el camino político recorrido desde esas fechas y promover esa necesaria comprensión del espacio geográfico nacional y su conformación.

En este artículo quiero presentar el panorama general de la geografía histórica en México y las tendencias temáticas que están preocupando, el principal, desde mi punto de vista, es el del proceso de integración territorial nacional, tema al que he dedicado cierta atención junto a Eulalia Ribera (Instituto Mora) y Héctor Méndoza (Instituto de Geografía-UNAM) y que fue motivo para que se celebraran en México dos coloquios internacionales y se publicaran sendos libros[8], de los que hablaré sucintamente.

No está en mi ánimo ser exhaustivo en todo lo que se ha realizado sobre geografía histórica en México, que es mucho. Artículos sobre el tema pueden encontrarse en una amplia variedad de publicaciones académicas. Parto asimismo de una concepción amplia de lo que creo que debe comprender esta subdisciplina de la geografía humana: la comprensión de los procesos de ocupación humana de la superficie terrestre a lo largo de la historia y la reconstrucción histórica de las geografías pasadas; de los usos y significados dados al territorio; de los procesos de apropiación individual y colectiva del espacio terrestre. En definitiva de todas aquellas investigaciones que nos permitan conocer “la historia del territorio”, parafraseando el título del tema que ocupó el VIII Coloquio Internacional Geocrítica celebrado en México en 2006[9].

En los próximos apartados, revisaré, primero, los estudios ya mencionados que se han ocupado de esa evolución, principalmente los de Robinson y García por el amplio panorama que plantean, y mostraré algunas de sus virtudes y carencias; segundo, presentaré las líneas generales que se están desarrollando en geografía histórica en el contexto internacional y; finalmente, abordaré los temas que están ocupando actualmente a los especialistas en geografía histórica mexicana, una muestra del amplio campo de desarrollo que tiene esta disciplina en México. En esta última parte, haré especial hincapié en el VIII Coloquio Internacional Geocrítica, dedicado al tema que me ocupa, una oportunidad magnífica para que se conociesen los especialistas mexicanos en la materia y los temas que les preocupan.

La evolución de la geografía histórica en México. Algunas revisiones previas

En 1972 apareció el artículo de David J. Robinson “Historical Geography in Latin America” en la ya citada obra de Alan R.H. Baker Progress in Historical Geography. El motivo de la aparición de esta obra fue el de revisar la situación, los avances y las perspectivas de la geografía histórica tras la Revolución cuantitativa y proponer nuevos enfoques que permitieran a esta subdisciplina superar la brecha que, al menos de forma aparente, se había abierto con respecto a los otros ámbitos de la geografía y, en última instancia, justificar su existencia[10]. La geografía histórica, explica Alan Baker, por su propia idiosincrasia, tuvo un “long relaxation time”, un largo período de respuesta, para asumir los cambios que se estaban planteando desde mediados de 1950 en la geografía. Así, tras una introducción escrita por el coordinador de la obra en la que reflexiona acerca de la filosofía de este campo de conocimiento y propone nuevos métodos de trabajo que habrían de permitir profundizar en los análisis, se encuentran varios capítulos que examinan el desarrollo de esta disciplina en diversos países y regiones del mundo. Uno de ellos, el elaborado por Robinson, está dedicado a América Latina.

David James Robinson, historiador especialista en Latinoamérica y en aspectos de su geografía histórica[11], presentaba un panorama desolador para la geografía de esta extensa región en los años de 1970 y, en particular, para su geografía histórica, aunque pone más atención en los países del cono Sur, especialmente Argentina y Brasil, que en otros como México. Es un panorama bastante negativo que muestra, sobre todo, el desinterés de los geógrafos latinoamericanos por lo geográfico-histórico, algo comprensible si se reflexiona sobre el contexto económico, social y político de la región en la segunda mitad del siglo pasado, más pendiente por superar problemas estructurales acuciantes que en pensar en los procesos que la llevaron a esa situación. Así, describe unos países con unos departamentos de geografía poco desarrollados en general, orientados más a la formación de futuros docentes que a investigadores y con una gran escasez de medios y recursos para la investigación.

En lo relativo a la geografía histórica, acusa la larga dependencia intelectual de los países europeos (Francia y Alemania, principalmente) y estadounidenses, cuyos investigadores habían sido, además, según él, los que habían realizado hasta los años setenta las principales aportaciones. Por otro lado, para este autor, los geógrafos autóctonos en este campo no poseían la preparación, ni el bagaje intelectual ni metodológico que les permitiera competir con especialistas de disciplinas próximas, como los historiadores y antropólogos y denotaba una “ausencia de dinamismo en la investigación geográfica”. Como reflejo de la situación que vivía la geografía histórica en México en esos años, este autor menciona, únicamente, cuatro trabajos de diferente temática realizados por mexicanos; alude a la relevancia de El Colegio de México en este campo, sobre otras instituciones existentes en el país; y concentra su atención en los trabajos emprendidos por Carl Sauer y su escuela, aunque reconoce su escasa influencia directa en México...

VER COMPLETO EN

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-922.htm

DESCARGA LIBRE DEL LIBRO "EN BUSCA DE LA GEOGRAFÍA HISTÒRICA" (y si podemos agregaremos otros).

Saberes Heterológicos

B. G. Martinez

En busca de la geografía histórica

https://openload.cc/…/283345513-En-busca-de-la-geografia-hi…

Capel Horacio - La Regionalizacion Paises Vias De Desarrollo Brasil

https://drive.google.com/open

Giberti Horacio - El Desarrollo Agropecuario

https://drive.google.com/open

Cortez, Claude, Geografía Histórica

https://drive.google.com/open

Sánchez, Joan Eugeni, Espacio, economía y sociedad.

https://drive.google.com/open

MÁS DEFINICIONES SOBRE EL TEMA DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA

1. GEOHISTORIA Y GEOGRAFIA HISTORICA

La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.

Hay que discernir en primer lugar entre Geografía, Geografía histórica y Geohistoria.

La Geografía no tiene un concepto fijo y unívoco. Partimos de una grave disparidad de escuelas dentro de la Geografía.

Según Vidal de La Blache la geografía es la "ciencia de los lugares, no de los hombres". Esta geografía puede ser estudiada dinámicamente pero no forma parte de la geohistoria, sino de la Geografía histórica.

Por su parte N.F. Braudel cree que "la geografía es el estudio espacial de la sociedad o mejor aún el estudio de la sociedad en el espacio". Según el mismo Braudel la geohistoria es una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.

Estas ciencias la Geografía, la Historia, la Geohistoria y la Geografía histórica tienen muchos puntos comunes ya sea en el sustrato racional del hombre, en la integración de los individuos en una cultura como en los objetivos y métodos.

En un sentido filosófico más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos e historiadores el espacio y el tiempo son en la forma más radical de su consideración los ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant las denominaba formas sintéticas a priori. Otros autores las conocen como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia.

El suceso histórico puede ser comprendido mejor como síntesis de las relaciones de todo género que se intercambian entre el hombre y el suelo en un determinado paisaje. Pero hay algo más: el suceso histórico está inmerso en una coyuntura. y las diversas coyunturas religiosas, espirituales, económicas, sociales, políticas e incluso técnicas no son propias de un Estado, de una nación, de un individuo, sino que vienen compartidas por un grupo de pueblos que integran una cultura y que forman un total social. Estas culturas vivas no forman un organismo biológico, pero tampoco son la suma de individualidades autárquicas. Para Toynbee toda cultura es producto de una interacción del medio físico, los elementos biológicos y la actividad de los hombres.

En cuanto a los objetivos y métodos se diferencian estas ciencias. Al principio la división entre la Geografía y la Historia fue temática: los historiadores se inclinaban a la historia política, mientras que los geógrafos ocupaban el terreno económico y social. El geógrafo aparecía como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los príncipes. Con el nacimiento de la Escuela de los Annales la historia total se extendió desde la historia económica y la social hasta la historia de las civilizaciones. Por lo que el terreno del historiador se extendió aun a la climatología. Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada.

Igualmente hay que distinguir entre la Geografía histórica y la Geohistoria. La Geografía histórica es la rama de la geografía humana que se ocupa del examen estático de las relaciones del hombre con el suelo que habita en un pasado más o menos remoto. La Geografía histórica proporciona materiales a la Geopolítica y sobre todo a la Geohistoria. Uno de los mejores representantes de esta ciencia es Gordon East en su "An historical Geography of Europa".

La geohistoria viene a sumar en un primer momento los métodos de razonamiento, las metodologías de las dos ciencias: la geografía y la historia. En un segundo momento la geohistoria buscará modelos de actuación mixtos, fruto de una observación espacio-temporal y entrará en campos de investigación propios como son los medios y sistemas de producción dentro de su soporte espacial. No basta con marcar en un espacio y tiempo concretos los cambios del medio natural en función de la actuación tecnológica humana. Un análisis geohistórico exigiría la combinación de los resultados que en un momento dado devienen de las opciones humanas y las determinaciones reales de la naturaleza. Es detectar que en cada época histórica existe un juego peculiar de opciones humanas y de determinismos naturales. Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.

Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la geografía está inserta en el tiempo natural de las cosas y también en el tiempo de los hombres. Si la geohistoria pretende hacer una historia total tiene que tener asumida la necesidad de una geografía total. Y esta geografía total echa mano de las técnicas arqueológicas, de la sucesión de hábitats, del perfil de las herramientas y utensilios de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las plantas, los cambios de uso del suelo, la relación del lugar de trabajo con el asentamiento de las unidades familiares y sociales, etc.

De la yuxtaposición se llega a una elaboración integrada en la que la utilización y organización del espacio se describen en una trama temporal y cronológica. Pero la presentación de los acontecimientos históricos en un marco espacial, no es aún suficiente para afirmar que se han asumido las técnicas geográficas. El método geohistórico obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronológicos.

Pero es que además de la necesaria interacción entre la historia y la geografía, es imprescindible el deshacer la dicotomía existente de que el espacio es el objeto de la geografía, mientras que el tiempo lo es de la historia. Tanto el espacio como el tiempo son instrumentos necesarios de percepción de la geografía y de la historia. Tanto la historia como la geografía ocupan el tiempo humano y la totalidad de la superficie terrestre. El ideal sería presentar un marco global, fruto interdisciplinar de las ciencias. Pero ante la imposibilidad de hacerlo se opta por presentar de forma yuxtapuesta los planos geográficos e históricos. Y aun éstos como la suma de los niveles demográficos' económicos, institucionales, políticos y aun jurídicos.

La geohistoria no prescinde de los planos o niveles propiamente históricos como son la demografía, la economía, la política, las clases sociales.

Así una geohistoria demográfica pretende describir no tanto una demografía cuantitativa que no la desdeña sino la captación de un proceso de conquista del espacio' o la descripción de una gradación de los desolados.

Por eso llega un momento en que por el hecho de la interdisciplinariedad de las ciencias es muy difícil distinguir los productos de la historia social y de la geografía humana, por citar un ejemplo.

2. GEOHISTORIA Y GEOPOLITICA

Conocemos como geohistoria el acercamiento científico y neutral a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus parámetros del espacio y del tiempo. Conocer no significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de una posible ordenación y sistematización. En los estudios geohistóricos no deben encontrar ni los políticos de partido ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de talo cual cuestión litigiosa. la Geohistoria pretende sólo asentar las bases generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las comunidades humanas.

Algunos confunden la geohistoria con la geopolítica. Esta última es la ciencia que interpreta el pasado geográfico e histórico en aras de justificar la actualidad. Esta geopolítica siempre cae sojuzgada bajo la ideología del grupo de presión totalitario triunfante.

la geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su "Politische Geographie" como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados en cuanto entidades geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que a la vez sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas.

Más tarde Arthur Dix, discípulo de Ratzel define esta ciencia como la que estudia el asentamiento y el ámbito de actuación de los Estados. En otro lugar afirma que esta ciencia se ocupa de las relaciones que tienen las colectividades políticas con el espacio en el que habitan y con el área de tráfico en la que se mueven.

Para el profesor de Harvard, Dervent Whittlesey en 1944 en su obra "The Earth and the State" es la ciencia que estudia el grado de relación existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando coinciden como cuando discrepan entre sí.

Por su parte Kjellen la define como la ciencia que estudia la tierra como morada de las poblaciones humanas en sus relaciones con las demás propiedades de la misma. Para Haushofer es la doctrina de la división del poder estatal en los ámbitos de la superficie terrestre y su determinación por la forma, estructura, clima y vegetación del suelo.

Para el profesor sueco Kjellen la geopolítica es la doctrina del estado en calidad de organismo geográfico. Por lo tanto para este autor es una rama no de la Geografía, sino del Derecho Político ya que estudia la mejor comprensión del ser del Estado. Por esto muchas universidades incluyen la Geopolítica dentro del Derecho Internacional o incluso dentro de la Economía Política.

Haushofer en su artículo "Politische Erdkund und Geopolitik" define la geopolítica como la ciencia de las formas de vida política en los espacios vitales naturales, que a través del proceso histórico, quedan vinculadas a un medio ambiente. En 1928 la definió como la ciencia de la vinculación geográfica de los acontecimientos políticos.

lautensach en su artículo "Wesen und Methode der Geopolitik" de 1925 no distingue la Geopolítica de la Geografía política en el objetivo (explicación geográfica de

las formas pasadas y presentes del Estado en su organización interna y en su expansión territorial) sino en los motivos de interpretación o de aplicación de los conocimientos. la actitud del geopolítico es dinámica, la del geógrafo político es estática.

Para Richard Henning profesor de la Universidad de Düsseldorf en su "lehrbuch der Geopolitik" de 1934, la geopolítica es el estudio de la intervención de los factores geográficos en la aceptación más lata de la palabra en los acontecimientos políticos de los pueblos y de los Estados. Para este autor la geografía política es como una instantánea fotográfica del momento temporal en una circunstancia espacial determinada, mientras que la Geopolítica es la cinta cinematográfica del mismo proceso general.

Por su parte Siegfried Passarge en 1935 distingue Geografía política como la que se ocupa de los vínculos geográficos de la Historia política y Geopolítica como la política estatal de conformidad con los vínculos geográficos de la Política.

Para Vicens Vives escribiendo en 1940 la Geopolítica es una síntesis, es una rama de la Geografía humana especializada en el análisis geográfico del Estado, tanto en su desarrollo histórico como en su estructura actual. la Geopolítica es siempre vida y movimiento, cambio y transformación. Se ocupa igualmente del aspecto geográfico de las relaciones interestatales. Mientras que la geografía política es la estática de la configuración y distribución actual de los Estados en la superficie terrestre. Por su parte la Geografía histórica es la Geografía política de cada una de las épocas pasadas.

Se pueden considerar ramas de la Geopolítica: 1º la Geopsique (rama de la psicología que estudia el alma humana bajo el influjo del tiempo, del clima, del suelo y del paisaje). 2º la Geomedicina (rama de la medicina que se ocupa de la relación entre los conocimientos geográficos y los derivados de la investigación de las causas etiológicas de las grandes enfermedades sociales). 3º la Biopolítica (que estudia el acuerdo o desacuerdo entre el desarrollo humano de una formación política y las aspiraciones de organización interna o expansión internacional de la misma). 4º la Geoeconomía (pretende una reorganización de la economía nacional e incluso internacional en vistas a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un país). 5º Reparcelamiento geopolítico (consiste en la teoría de satisfacer las necesidades de una colectividad humana de acuerdo con la conservación y aprovechamiento del marco natural).

3. FACTORES GEOGRAFICOS Y TENDENCIAS EN GEOHISTORIA

Hay sin embargo una serie de factores geográficos que condicionan o explican el nacimiento de las culturas y el desarrollo de los sucesos históricos.

3.1. Factores geográficos

Hay unos factores puramente biológicos (la lucha, el combate) y otros reactivos o de capacidad del espíritu para hacer frente a los estímulos.

a) Factores naturales: son los factores emanados del medio ambiente geográfico:

-El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo las distintas condiciones climatológicas. Cada especie vegetal y animal tiene una zona óptima biológica. La especie humana también tiene su zona óptima. La noción del óptimo climático válido para culturas preindustriales ha cambiado con la inclusión de los nuevos descubrimientos que optimizan el hábitat humano. Como conclusión se puede afirmar que el clima no imprime una marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo en el estado actual de la cultura la supremacía política, técnica y espiritual corresponde a aquellos pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.

-El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los montañeses con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea generalizable sin embargo se puede examinar el influjo del relieve en la historia de los individuos y de los pueblos. Esto se podría enumerar en el divorcio entre montañeses y lIaneros, en los estímulos especiales derivados de la situación montañesa, el cantonalismo montañés, la división histórica entre pueblos continentales y marítimos y la distinción entre los pueblos litorales e isleños.

-Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ríos, los valles, los pasos y puertos de montaña.

-Igualmente factores geográficos naturales influyen en el asentamiento de las comunicaciones y en la implantación del comercio. Toda ruta de tráfico crea nudos de comunicación de gran valor estratégico, cultural y político de un territorio.

-Del mismo modo entre los factores geográficos naturales hay que contar con la contraposición entre el bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una oposición entre las sociedades y las culturas esteparias y holohúmedas.

-En general se puede hablar de que los factores geográficos naturales crean la situación geohistórica. Se entiende por situación geohistórica la situación geográfica de un país respecto a las líneas de tráfico mercantil mundial prevalecientes en un período determinado. La situación geohistórica de un territorio determina las grandes líneas de su evolución histórica, tales como las influencias culturales que recibe y las tendencias políticas que emite.

b) Factores reactivos

Se pueden describir de las formas siguientes:

-Estímulos derivados de comarcas más duras, a primera vista desprovistas de las condiciones del medio. Originarán sujetos y culturas más impactantes que las comarcas que abundaban en recursos naturales o que gozaban de condiciones climáticas más favorables.

-Estímulos de las nuevas patrias. Los éxodos y las colonizaciones nos demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las concepciones ideológicas con el traslado a un suelo virgen.

-Estímulo de los choques. Todo choque humano en el seno de una sociedad en período de crecimiento determina en ésta formidables reacciones vitales, con logros políticos y culturales extraordinarios.

-Estímulo de las presiones. Los incentivos geográficos e históricos son más fructíferos que los choques externos o militares. Así podemos señalar las fronteras como zonas creadoras de energía, las periferias de tensión del espacio vital, las presiones nacidas de los distintos géneros de vida y éstos de las oposiciones geográficas.

-Estímulo de las penalizaciones. Penalizar es obligar a un grupo social a ocupar una posición deprimida. Los penalizados ante la continuada imposición de la voluntad ajena, conquistan su medio y esa misma voluntad ajena especializándose en factores de revitalización.

3.2. Tendencias geohistóricas y geopolíticas emanadas de la realidad geográfica

Sin embargo se pueden marcar algunas tendencias geohistóricas y geopolíticas condicionadas por la realidad geográfica.

a. Las reiteraciones geográficas e históricas como instrumento de interpretación geopolítica.

Según Jaime Vicens Vives la geopolítica ve en la geografía la condición de interpretación de las reiteraciones históricas. Y así se pregunta ¿existe una ley geográfica que imponga una misma tendencia diplomática y estratégica a través de las épocas? ¿condiciona la geografía las aspiraciones de los pueblos? Así se aportan algunos ejemplos: 1º los rusos desde el medievo pasando por Pedro el Grande, Catalina II y el gobierno vencedor de la guerra de 1939-1945 han pretendido la ocupación de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos entre el Mar Negro y el Egeo, entre Europa y Asia Menor. El reino de Navarra en su historia medieval lo mismo que la Provincia de Navarra han buscado repetidamente su salida al mar por el puerto de Pasajes.

b. La ocupación geográfica como síntoma de tendencias geopolíticas y creación de fronteras.

La geografía ha soportado durante la historia concentraciones poblacionales en fronteras políticas, a veces en contra de las condiciones geográficas. La pregunta que se puede uno hacer es de si se sitúan las fronteras en núcleos de resistencia opuestos o si las propias fronteras crean esos núcleos de oposición. ¿Cómo una misma geografía de frontera da lugar a asentamientos humanos tan diferenciados y aun opuestos? ...

VER COMPLETO EN

http://www.ingeba.org/.../lur.../lur18/orella18/18orella.htm

 

TEMARIO 1 DE GEOGRAFIA HUMANA E HISTÓRICA: EL ESPACIO, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS EN GEOGRAFÌA HUMANA

La permanencia de seres humanos, habitando, una zona tiene que ver con el espacio, el territorio y los recursos. Generalmente, suelen elegir las riberas de los mares y de los ríos, como nos muestra la Historia de la Humanidad, los lugares elegidos para vivir en su amplia mayoría (dado que son personas muy adaptadas las que pueden habitar en un desierto, por ejemplo). Y existen algunos casos asombrosos, como el de la fundación de Puerto Madryn en la Provincia de Chubut en Argentina, donde un grupo decide afincarse sin contar con una fuente de agua dulce próxima (el agua era llevada desde muchos kilómetros), no existían grandes o apropiados animales, para cazar (con alguna excepción), pero contaban con el mar, para proveerse de comida, que era su recurso, casi único. En iguales condiciones, los pobladores de Nueva León (cuyo emplazamiento se estima hoy a 28 km al sur de Camarones, que se fundó varios siglos después), debieron sufrir de tal forma que no lo soportaron y se fueron o perecieron (por la forma que sea). Luego tenemos otros recursos que hoy nombramos con facilidad, pero ellos vendrían a ocupar ese importante lugar, mucho tiempo después.

Puerto Madryn Web Site

Brevemente

La Historia de la Ciudad

El ferrocarril dejo su huella

Puerto Madryn no nació espontáneamente. La ciudad actual es el resultado de la evolución histórica de su comunidad. Conocer esa evolución es entender el real funcionamiento de la ciudad de hoy en día y sus tendencias. Por ello es de suma importancia su crecimiento.

Se toma como fecha de fundación el 28 de julio de 1865, fecha en que arriban a estas costas los 150 galeses a bordo del Mimosa y que denominan a este puerto natural Puerto Madryn en homenaje a Loves Jones Parry, quien era Barón de Madryn en el país de Gales.

En realidad el poblamiento se hace efectivo a partir de 1886, cuando con mano de obra de inmigrantes galeses, españoles e italianos en su mayoría, se construye la vía del ferrocarril que une Puerto Madryn con la ciudad de Trelew. A partir de ese momento Puerto Madryn se transforma en la puerta de entrada y salida a la colonia. La ciudad fue creciendo en forma paulatina alrededor de las actividades ferroviarias y portuarias y aquellas otras de servicios, como depósitos y comercios. Las vías ferroviarias y la costa eran las directrices más notables de crecimiento. Esta estructura se mantuvo funcionando hasta finales de la década del 50 y primeros años del 60. En esa misma década se levantan las franquicias aduaneras, desaparecen las últimas empresas marítimas de cabotaje, al igual que la Compañía Mercantil de Chubut y finalmente cierra el Ferrocarril Patagónico.

Iniciando la década del 60 se instalan en la ciudad algunas industrias textiles, amparadas por regímenes de exenciones impositivas. Algunos años más tarde cierran la totalidad de las radicaciones industriales. La población decrece por emigraciones, hecho que se concreta a principios de la década del 70. La fisonomía urbana no había cambiado mayormente, salvo que las instalaciones ferroviarias estaban vacías. La actividad que había dado nacimiento efectivo a la ciudad ya no existía y dejaba un vacío aún no ocupado. Apareció un cambio: un paseo, el camino al Indio, que entre los médanos y la costa llegaba hasta el monumento del mismo nombre, con un recorrido aproximado de 3 kilómetros.

La radicación de la planta productora de aluminio llevó a ubicar el área industrial al norte de la ciudad, conjuntamente con la construcción del muelle mineralero Desde la década del 70 se produce lo que conocemos como el crecimiento explosivo de Puerto Madryn: en menos de diez años se triplicó la población, hubo radicaciones industriales, se extendió la ciudad para albergar a familias de las más diversas procedencias y aun extranjeros.

También la ciudad ha vuelto a adquirir en los últimos años un marcado carácter turístico, perfilándose como la cabecera de servicios de la región y acentuando su interés por el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Revista Aventura Madryn, Editada por la Secretaria de Turismo de Puerto Madryn

https://www.madryn.com/vimor/historia.htm

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE ESPACIO

El propio concepto de espacio, tal como nosotros lo hemos propuesto en otros lugares (Santos, 1978 y 1979), parece ser una de las fuentes de duda más frecuentes entre los estudiosos del tema. Entre las cuestiones paralelas a la discusión principal surgen muy frecuentemente algunas que podríamos resumir del siguiente modo: ¿qué caracteriza, particularmente, el estudio de la sociedad a través de la categoría espacio? ¿cómo considerar, en la teoría y en la práctica, los ingredientes sociales y «naturales» que componen el espacio para describirlo, definirlo, interpretarlo y, finalmente, encontrar lo espacial? ¿qué caracteriza el análisis del espacio? ¿cómo pasar del sistema productivo al espacio? ¿cómo abordar el problema de la periodización, de la difusión de las variables y el significado de las «localizaciones»?

La respuesta es sin duda ardua, en la medida que el vocablo espacio se presta a una variedad de acepciones... a las que venimos a añadir una más. Resulta también ardua en la medida que sugerimos que el espacio así definido sea considerado como un factor de la evolución social, y no solamente como una condición. Intentemos, sin embargo, dar respuesta a las diversas cuestiones.

Consideramos el espacio como una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia económica y la instancia cultural-ideológica. Esto significa que, en tanto que instancia, el espacio contiene y está contenido por las demás instancias, del mismo modo que cada una de ellas lo contiene y es por ellas contenida. La economía está en el espacio, así como el espacio está en la economía. Lo mismo ocurre con lo político-institucional y con lo cultural­ideológico. Eso quiere decir que la esencia del espacio es social. En ese caso, el espacio no puede estar formado únicamente por las cosas, los objetos geográficos, naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza. El espacio es todo eso más la sociedad: cada fracción de la naturaleza abriga una fracción de la sociedad actual. Tenemos así, por una parte, un conjunto de objetos geográficos distribuidos sobre un territorio, su configuración geográfica o su configuración espacial, y el modo como esos objetos se muestran ante nuestros ojos, en su continuidad visible, esto es, el paisaje; por otra parte, lo que da vida a esos objetos, su principio activo, es decir, todos los procesos sociales representativos de una sociedad en un momento dado. Esos procesos, resueltos en funciones, se realizan a través de formas. Estas formas pueden no ser originariamente geográficas, pero terminan por adquirir una expresión territorial. En realidad, sin las formas, la sociedad, a través de las funciones y procesos, no se realizaría. De ahí que el espacio contenga a las demás instancias. Está también contenido en ellas, en la medida que los procesos específicos incluyen el espacio, sea el proceso económico, sea el proceso institucional, sea el proceso ideológico...

VER COMPLETO EN

http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm

1Antes de los años 70, en las ciencias sociales, el concepto de territorio no existía afuera de la concepción jurídica del término: un área de control territorial con fronteras y sistema de dominación. Este concepto fue introducido por los etólogos, como sistema de defensa de los miembros de una misma especie animal. La etología, estudiando los animales en su entorno, desarrolló el concepto de territorialidad, basado en un sistema de comportamiento individual y colectivo, concepto que fue transferido a otras disciplinas de las ciencias sociales, principalmente la antropología, la psicología y la sociología. En todas estas disciplinas se llega a la misma conclusión: no puede existir comportamiento social sin territorio y, en consecuencia, no puede existir un grupo social sin territorio.

2En geografía, el uso del concepto de territorio es muy tardío, corresponde a los años 70, a pesar de que desde los años 50 existían muchas políticas de ordenamiento territorial en varios países europeos.

3La definición del territorio ya no es, hoy en día, objeto de controversia. Retomaremos la definición de Maryvonne Le Berre: “El territorio se define como la porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo social con el objetivo de asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales” (Bailly, Ferras et al., 1995: 606).

4El territorio tiene cinco características que constituyen algunas de las bases de la metodología de su estudio:

El territorio es localizado y, como tal, tiene características naturales específicas.

El territorio se basa en un proceso de apropiación, es decir, de construcción de una identidad a su alrededor. Por eso, existen signos de apropiación que pueden ir desde la denominación hasta la delimitación de fronteras, pasando por formas abstractas de reconocimiento, como el territorio de las diásporas o de los gitanos.

El territorio es un producto de la actividad humana porque existen procesos de manejo y de transformación del espacio apropiado por parte del hombre. El paisaje, en el sentido de la escuela alemana, es la forma más visible e integrada de la acción del hombre sobre el territorio, que acumula las prácticas territoriales ligadas a la historia, la cultura, el nivel tecnológico, etc. (tenencia de la tierra, sistema de producción, rastros arqueológicos, etc.).

El territorio es dinámico, es decir, cada territorio tiene una historia y la construcción de un territorio dado depende en gran parte de su configuración anterior.

La definición de un territorio es relativa a un grupo social, es decir que puede existir superposición de territorios de varios grupos sociales o que la ubicación de la población no necesariamente corresponde a la del territorio (ver Recuadro 13).

5¿Cuál es la diferenciación entre el territorio y el espacio?

Los caracteres de diferenciación son la apropiación y la identidad: “el territorio es al espacio lo que la conciencia de clase es a la clase, algo que se integra como parte de sí mismo, es decir, que estamos dispuestos a defender” (Brunet, Ferras et al., 1993: 480); “una forma objetivizada y consciente del espacio” (Brunet, 2001: 17).

Otra diferencia fundamental entre espacio y territorio es que el primero se caracteriza por un sistema de localización mientras el segundo se caracteriza por un sistema de actores.

Finalmente, no todos los espacios son territorios, solamente los espacios que son vividos pueden pretender una apropiación; pero todo territorio tiene sus espacios.

Recuadro 13: Tres formas de territorio

No existe una tipología de los territorios porque las formas de apropiación y de estructura son muy diversas. Los tres ejemplos siguientes muestran esta diversidad. El mapa de la Figura 15 muestra la superposición de varios límites administrativos y económicos en el Norte boliviano. Cada delimitación es percibida como un territorio en la medida en que existe una estructura de poder, de apropiación y una historia que lo ha creado o mantenido. La superposición de estos territorios corresponde a la divergencia de intereses en las formas de apropiación y se puede observar que las regiones donde existe más superposición son las regiones más conflictivas. La política, en el marco de la democracia occidental, no ha superado todavía el problema de los límites y de la superposición de competencias, a diferencia de las comunidades nativas que constituyen territorios sobre la base de parámetros funcionales. Los lupacas, por ejemplo (Figura 16), son una etnia de 20.000 familias aymara-hablantes ubicada en el altiplano boliviano; su territorio no tiene límites, es un archipiélago multi-geográfico y multi-étnico. El territorio se define por las funciones socio-económicas, a menudo culturales, que permiten a la población mantener su estructura y su desarrollo. Se compone de varias islas compartidas por culturas diferentes donde los conflictos son raros por la necesidad de sostenibilidad del sistema. Los nómadas son sociedades que funcionan también con territorios sin fronteras (ver Figura 17)...

VER COMPLETO EN

https://books.openedition.org/irdeditions/17843?lang=es

Los recursos

21 días

Ideas principales

Los humanos afectan el medio ambiente y son afectados por el medio ambiente

Los combustibles fósiles son un producto mayor en el mercado internacional

Preguntas esenciales

¿Cuál impacto tiene el uso de los recursos por los humanos en el medio ambiente?

¿Cuáles son los combustibles fósiles la gente produce, intercambia y consume?

La industria y la energía

VER COMPLETO EN

https://sites.google.com/.../geografia.../unidades/recursos

GEOGRAFÍA HISTÒRICA

En otro artículo comentaba que, dando clases en una provincia argentina, un profesor de Historia, me había reclamado por un comentario en relación con una materia nueva de la reforma curricular provincial que le quitaba horas a la materia Historia, donde había afirmado que los profesores de historia, no solo que estábamos habilitados por la norma, para dar la materia, sino que podíamos hacerlo con mucha altura. En ese momento afirmó que no era así, porque todos los temas sugeridos por la documentación eran geográficos (solo le faltó acusarme de traidor a la causa, pero con su desplante lo insinuó).

Como ya había decidido dejar de dar clases en esa escuela, dado que no me sentía cómodo en un lugar manejado por personas de poca o nula inteligencia y ya estaba en mi ultimo año de ejercicio de la docencia en la zona, no quise seguir una discusión demencial, con una persona, que a todas luces se encontraba en la misma condición que esos artículos de panadería, que adolecen de la necesaria cocción.

Lo que sigue puede que le sirva a personas en la misma situación. O si prefieren podemos organizar un juego, para buscar a grandes historiadores, como principales teóricos de la Geografía Histórica.

Geografía histórica

Qué es

La geografía histórica utiliza fuentes históricas como mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas y textos antiguos para conocer los procesos sociales, culturales, económicos y demográficos que permitan establecer la génesis y evolución de un espacio.

Esta rama de la geografía es muy importante ya que nos ayuda a comprender como se han formado las naciones, las ciudades, las rutas y caminos, las áreas rurales y regiones en particular. La geografía histórica estudia los patrones de asentamiento de una comunidad, los rasgos de apropiación del espacio que prevalecen desde tiempo remotos y sus modificaciones, las diferentes estructuras de ocupación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de comunicación.

Dentro de los teóricos más importantes de la geografía histórica podemos encontrar a Lucien Febvre, Fernand Braudel, Carl O. Sauer, Georges Duby y D.J. Gregory.

VER COMPLETO EN

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php...

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W

REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Universidad de Barcelona

ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98

Vol. XVI, nº 922, 5 de mayo de 2011

[Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

TENDENCIAS DE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICA EN MÉXICO

Pere Sunyer Martín

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

peresunyer@live.com

Tendencias de la Geografía histórica en México (Resumen)

Pese a la existencia de una tradición en estudios de geografía histórica solamente algunos autores han reflexionado sobre su desarrollo en México. Incluso, el propio término “geografía histórica” no tiene la implantación que se supondría entre los investigadores que se dedican a esta especialidad. En este texto queremos hacer una revisión de la situación de esta subdisciplina de la geografía humana en este país y presentar los temas principales que están preocupando en la actualidad a los investigadores mexicanos. Creemos que la geografía histórica en México tiene un futuro esperanzador, que está siendo enriquecido desde la multisdisciplinariedad.

Palabras Clave: geografía histórica, Sauer, Braudel, Chevalier, integración territorial, configuración del Estado

El desarrollo de la geografía histórica de México ha recibido escasa atención por parte de geógrafos e historiadores nacionales y extranjeros, pese al temprano origen de este campo de conocimiento en el país y la participación de destacados investigadores europeos y norteamericanos en su configuración moderna. Trabajos como los de Manuel Orozco y Berra sobre la distribución de las lenguas indígenas en México (1864), sus Apuntes para la historia de la geografía en México (1881) y la recopilación de materiales cartográficos que conforman hoy la mapoteca que lleva su nombre en el edificio del Observatorio de Tacubaya (México D.F.) (Materiales para una cartografía mexicana, 1871); los del historiador Cayetano Esteva sobre el estado de Oaxaca; los realizados por Francisco del Paso y Troncoso sobre la división territorial de la Nueva España (1912) y su labor de recuperación de las Relaciones geográficas que mandó hacer Felipe II en su reinado, dispersas en diversos fondos documentales y que ha permitido que hayan podido consultarse por numerosos investigadores, entre ellos, Miguel Othón de Mendizábal quien basándose en ellas realizó un estudio sobre la influencia de la sal en la distribución geográfica de las poblaciones indígenas de México[1]; o estudios como Distribución geográfica de los regadíos prehispánicos debido al antropólogo Ángel Palerm (1943), todos ellos son prueba suficiente de una larga tradición nacional[2].

También forman parte de su geografía histórica las numerosas investigaciones desarrolladas en el siglo XX por investigadores extranjeros en este campo que han tenido a México como objetivo. Destacan en primer lugar las aportaciones del estadounidense Carl O. Sauer quien desde principios del siglo vio en este país una fuente inagotable de riqueza para dos líneas de estudio mutuamente imbricadas, la geografía histórica y la cultural. Artículos como The personality of Mexico (1941) resumen las razones de su interés por el país norteamericano, además de ser un alegato en defensa de la perspectiva temporal en los estudios geográficos[3]. El interés de Sauer por este país fue proseguido por otros investigadores de la escuela de Berkeley como S. Cook, W. Borah, P. Gerhardt, que han abordado desde finales de los años de 1940 diversos aspectos de la geografía histórica mexicana, como por ejemplo la evolución demográfica en momentos previos a la irrupción de los españoles hasta mediados del siglo XVII[4]. Desde el ámbito europeo conviene mencionar el trabajo pionero del historiador francés François Chevalier, discípulo de Marc Bloch, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, resultado de su tesis doctoral presentada en 1950, publicada originalmente en francés en 1952 y vertida al castellano en México en 1953. Chevalier inauguró una veta de investigaciones que fue seguida por otros colegas influidos por la escuela de los Annales, como Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo, y por geógrafos, como Claude Bataillon[5]...

En este artículo quiero presentar el panorama general de la geografía histórica en México y las tendencias temáticas que están preocupando, el principal, desde mi punto de vista, es el del proceso de integración territorial nacional, tema al que he dedicado cierta atención junto a Eulalia Ribera (Instituto Mora) y Héctor Méndoza (Instituto de Geografía-UNAM) y que fue motivo para que se celebraran en México dos coloquios internacionales y se publicaran sendos libros[8], de los que hablaré sucintamente.

No está en mi ánimo ser exhaustivo en todo lo que se ha realizado sobre geografía histórica en México, que es mucho. Artículos sobre el tema pueden encontrarse en una amplia variedad de publicaciones académicas. Parto asimismo de una concepción amplia de lo que creo que debe comprender esta subdisciplina de la geografía humana: la comprensión de los procesos de ocupación humana de la superficie terrestre a lo largo de la historia y la reconstrucción histórica de las geografías pasadas; de los usos y significados dados al territorio; de los procesos de apropiación individual y colectiva del espacio terrestre. En definitiva de todas aquellas investigaciones que nos permitan conocer “la historia del territorio”, parafraseando el título del tema que ocupó el VIII Coloquio Internacional Geocrítica celebrado en México en 2006[9]...

La evolución de la geografía histórica en México. Algunas revisiones previas

En 1972 apareció el artículo de David J. Robinson “Historical Geography in Latin America” en la ya citada obra de Alan R.H. Baker Progress in Historical Geography. El motivo de la aparición de esta obra fue el de revisar la situación, los avances y las perspectivas de la geografía histórica tras la Revolución cuantitativa y proponer nuevos enfoques que permitieran a esta subdisciplina superar la brecha que, al menos de forma aparente, se había abierto con respecto a los otros ámbitos de la geografía y, en última instancia, justificar su existencia[10]. La geografía histórica, explica Alan Baker, por su propia idiosincrasia, tuvo un “long relaxation time”, un largo período de respuesta, para asumir los cambios que se estaban planteando desde mediados de 1950 en la geografía. Así, tras una introducción escrita por el coordinador de la obra en la que reflexiona acerca de la filosofía de este campo de conocimiento y propone nuevos métodos de trabajo que habrían de permitir profundizar en los análisis, se encuentran varios capítulos que examinan el desarrollo de esta disciplina en diversos países y regiones del mundo. Uno de ellos, el elaborado por Robinson, está dedicado a América Latina.

David James Robinson, historiador especialista en Latinoamérica y en aspectos de su geografía histórica[11], presentaba un panorama desolador para la geografía de esta extensa región en los años de 1970 y, en particular, para su geografía histórica, aunque pone más atención en los países del cono Sur, especialmente Argentina y Brasil, que en otros como México. Es un panorama bastante negativo que muestra, sobre todo, el desinterés de los geógrafos latinoamericanos por lo geográfico-histórico, algo comprensible si se reflexiona sobre el contexto económico, social y político de la región en la segunda mitad del siglo pasado, más pendiente por superar problemas estructurales acuciantes que en pensar en los procesos que la llevaron a esa situación. Así, describe unos países con unos departamentos de geografía poco desarrollados en general, orientados más a la formación de futuros docentes que a investigadores y con una gran escasez de medios y recursos para la investigación.

En lo relativo a la geografía histórica, acusa la larga dependencia intelectual de los países europeos (Francia y Alemania, principalmente) y estadounidenses, cuyos investigadores habían sido, además, según él, los que habían realizado hasta los años setenta las principales aportaciones. Por otro lado, para este autor, los geógrafos autóctonos en este campo no poseían la preparación, ni el bagaje intelectual ni metodológico que les permitiera competir con especialistas de disciplinas próximas, como los historiadores y antropólogos y denotaba una “ausencia de dinamismo en la investigación geográfica”. Como reflejo de la situación que vivía la geografía histórica en México en esos años, este autor menciona, únicamente, cuatro trabajos de diferente temática realizados por mexicanos; alude a la relevancia de El Colegio de México en este campo, sobre otras instituciones existentes en el país; y concentra su atención en los trabajos emprendidos por Carl Sauer y su escuela, aunque reconoce su escasa influencia directa en México...

VER COMPLETO EN

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-922.htm

DESCARGA LIBRE DEL LIBRO "EN BUSCA DE LA GEOGRAFÍA HISTÒRICA" (y si podemos agregaremos otros).

Saberes Heterológicos

B. G. Martinez

En busca de la geografía histórica

https://openload.cc/.../283345513-En-busca-de-la...

 

TEMARIO 2 DE GEOGRAFÍA HUMANA E HISTÓRICA : GEOGRAFÍA CULTURAL

GEOGRAFÍA CULTURAL

Es interesante ver como personas perfectamente (o no) formadas en su intelecto dan por sentado que todos los habitantes de este continente defienden una cultura occidental (judeo-cristiana o centro europea) y la realidad indica que no es así. Si los gestores de la Reforma Universitaria (por ejemplo) hubiesen pensado de esa forma es posible que el gobierno de las Universidades siguiera como estaba antes regidos por lo religioso. Por ello, me asombra, la facilidad con la que se usan distintos tipos varas, para tratar temas similares y se siguen sosteniendo antiguos postulados, que ya han demostrado que solo nos sirvieron, en este continente, para el sometimiento. Por ello es importante conocer todo sobre cultura y no solo lo folclórico.

Geografía cultural es la rama de la Geografía humana que estudia los elementos, fenómenos y procesos que se producen en el planeta inducidos por el conjunto de los grupos humanos que lo habitan. El concepto de geografía cultural es un concepto consustancial a la Geografía humana.

GEOGRAFÍA CULTURAL - WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE

https://es.wikipedia.org › wiki › Geografía_cultural

GEOGRAFÍA DE LA CULTURA

30 AGOSTO, 2014

En este artículo acudiremos a los estudios y saberes de Philip L. Wagner, un investigador y académico que trata los problemas que surgen en la denominada geografía cultural. Además plantea, como experto en la materia, las cuestiones que deberían ser abordadas en esta ciencia, teniendo en cuenta que el campo al que nos referimos se constituye por el binomio de dos ámbitos diferentes: el cultural y el geográfico.

En su obra ”Cultura y geografía: ensayo reflexivo”, Wagner, indica que la geografía cultural puede concebirse como la aplicación de las ideas culturales a los problemas geográficos y/o, en el sentido contrario; la aplicación de los conceptos geográficos a los problemas culturales. Por tanto, en su ensayo nos encontramos con una amalgama de propuestas y conceptos culturales y geográficos.

Resumiendo, en su escrito cuenta lo siguiente:

— La geografía cultural surge a partir del interés por fenómenos como: el paisaje, las regiones, las gentes del mundo, la migración, la difusión…

La Geografía, en general, suele contemplarse como una ciencia de síntesis. Esto significa que se forma a partir de otras muchas disciplinas (como la antropología, la cartografía, la demografía, la topografía, la geología, etc), las cuales, pueden ensamblarse mediante la interconexión de principios comunes en todas ellas engendrando, así, una disciplina que se presenta hoy (por medio de la compilación de toda la investigación geográfica a lo largo de la historia), como una rama del conocimiento válida y diferenciada, es pues una ciencia exclusiva y específica.

Entre los intelectuales de la Antigüedad, pensadores como Heródoto abordaron el tema de la variedad geográfica: diversidad entre los pueblos, sus prácticas… así como la diversidad de los paisajes que estos pueblos habitaban.

Desde sus inicios y lo largo del tiempo, la información geográfica fue en incremento llegando a convertirse en una ciencia al servicio de la estrategia política de los estados y el utilitarismo comercial. En este sentido, la geografía cultural sería una preocupación tanto de estudiosos como de los dirigentes políticos y comerciantes, no solo en aquellos que pertenecían a estados europeos sino también para los del mundo árabe, China o de otras civilizaciones ancestrales como la Maya, la Azteca o la Inca.

La creciente información a cerca de estos asuntos se tradujo en que las personas tuvieron conciencia de que su mundo conocido es en verdad un mundo mucho más extenso. Así pues, cambiaba la realidad humana que, con una conciencia ampliada gracias a los razonamientos que se descubrían, piensa en la existencia de entornos y pueblos muy distantes y diferentes entre sí mismos.

Algunos investigadores de ese entonces (y todavía hoy) intentaron relacionar la diversidad de los comportamientos y las fisonomías humanas con el entorno físico dado que les repercutía. Unos simplemente atribuían estos factores raciales y de comportammiento a la divinidad, otros ofrecieron visiones más “racionalistas” en donde factores económicos y tecnológicos eran los que presidían la diversificación entre los pueblos.

En la civilización occidental ha imperado durante bastante tiempo la desigualdad racial o la superioridad inherente del modo de vida europeo/estadounidense, con un fundamento materialista basado en la ventaja militar, tecnológica y económica. Este pensamiento ha tendido a inspirar una visión del mundo determinada en las personas generando diversas acciones y reacciones. Así, una vez que los geógraf@s han superado las presuposiciones racialistas y ambientalistas, están en la posición adecuada para aceptar y estudiar las motivaciones de la acción humana: la cultura.

La génesis de una geografía académica que concediera gran importancia al papel de la cultura se atribuye a dos académicos alemanes del siglo XIX: Eduard Hahn (economista) y Fiedrich Ratzel (etnólogo) cuyos trabajos sirvieron de referente para las siguientes generaciones, buscando los procesos de diferenciación entre las poblaciones debajo de la riqueza y de los contextos.

Las formas o los tipos de conocimiento geográfico han evolucianado por épocas históricas: desde la Antigüedad, cuando no había un campo de conocimiento definido; a la Edad Media, momento en que la representación del mundo estuvo determinada por la ideología religiosa; pasando por el período moderno, cuando aparece el sistema de meridianos y paralelos que se cortan perpendicularmente y momento en el que tiene lugar la Revolución Industrial que fomentó el colonialismo y la explotación de nuevos territorios; hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial. En todas estas épocas se han tratado los temas considerados como tradicionalmente geográficos, aunque siempre encontraremos lógicas particulares, diferencias en los métodos, una mayor o menor atención a unos u otros temas, etcétera entre las distintas etapas...

https://drive.google.com/file/d/1_7tgbqicsXSLY-4RlUulKBkdeYiUV23T/view

No hay comentarios:

Publicar un comentario