AdSense

miércoles, 28 de noviembre de 2018

¡QUÉ DIFÍCIL RESULTA PENSAR, PARA MENTES UNIDIRECCIONALES!





1.- Para el inicio de este capítulo, tomamos una definición de
Wikipedia, La Enciclopedia libre, sobre los diferentes tipos de
inteligencia, donde dice:...Importancia de la definición de Gardner
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo
que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es
todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un
gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual

165

pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el
contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el
mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los
negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada
campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor,
pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos
inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como
una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se
consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la
educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy
cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se
consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias
múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que
hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja
de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
La inteligencia: genética o aprendizaje
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una
destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente
genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar
de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias

166
vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas
que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los
matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los
seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su
inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
Tipos de inteligencia
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha
Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado
ocho tipos distintos:
· Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los
poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
· Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para
resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que
tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado
siempre como la única inteligencia.
· Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental
del mundo y del universo aquella que sirve para la navegacion y
entendimiento de los fenomenos paranormales; es la inteligencia que
tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los astronautas ,

167

y la inteligencia que se cree que poseen los seres extraterrestres
tras el estudio de Roswell.
· Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse
adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
· Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar
el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es
la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y
los bailarines.
· Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí
mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.
· Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los
demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos,
profesores o terapeutas.
· Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y
estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y
ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
La inteligencia, combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho
inteligencias en mayor o menor medida (son 7). Al igual que con los
estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les
resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de
todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder

168

realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal
para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal -
kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner
enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar
vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de
la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia
lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos
de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es
absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de
la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy
diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus
capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que
plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para
vivir en un mundo cada vez más complejo...

En las Ciencias Sociales o de la Educación y la Formación Profesional 1,
tratamos sobre las diferencias internas y externas de los hombres, los grupos y
las naciones. Para iniciar cualquier proceso de Conducción del
Aprendizaje debemos comprender que existen distintos tipos de
inteligencia, incluso varias en un solo individuo, sobre las que

169

trabajaremos y a las que nos remitiremos como educadores. En
Formación Profesional tiende a creerse que existe una sola
(la lógica-matemática) y es importante que en toda la escala:
Instructores, Formadores, Profesores y Licenciados de Formación
Profesional entiendan esta cuestión y que ella se encuentra
directamente relacionada, no solo con la Conducción, sino con la
Planificación previa. Sin conocer al grupo, no podemos tener una
Planificación definitiva y la única manera de realizar un trabajo de
calidad, es la de efectuar una PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, teniendo
en cuenta las aspiraciones de nuestros alumnos en relación con el
curso o materia y, al mismo tiempo, es la mejor manera de conocer al
grupo con el que trataremos en todo el transcurso de nuestra
actividad educativa, en ese grupo. Y marcará los aciertos y errores
que cometeremos en nuestra acción educativa, que surgirán con la
EVALUCIÓN, la nuestra, la de los alumnos y la del funcionamiento del
grupo, en un proceso de ida y vuelta, que se asienta en nuestra
propia capacidad crítica interna o espíritu crítico (y este en el
sentido común, que es el menos común de los sentidos).

Por otra parte, se debe comprender que no todos los alumnos se
encuentran en un mismo nivel de conocimientos, aunque puedan ser
todos neófitos en relación con el curso, porque al interrelacionar,
un alumno con estudios avanzados, puede superar, desde otro tipo de

170

inteligencia, la evolución de alguno, que creamos, a priori, que se
encuentra en mejores condiciones, desde un tipo de
inteligencia lógico-matemático. Igualmente, el común de la gente
tiende a creer que todos los docentes, o, los que se desempeñan como
tales, son iguales y, como sabemos los que transitamos esta
profesión, eso es totalmente erróneo. Es más, normalmente, lleva a
producir errores en la percepción de propios y extraños, si el
docente en cuestión tiene capacidades vinculadas con la actuación, es
muy probable que alguien crea que se trata de una persona muy idónea,
si esta persona pretendiera serlo. En educación solo nos diferencian
los grados alcanzados y los trabajos escritos realizados, en relación
con las cualidades y calidades de cada uno. El docente que hizo una
carrera copiando los diseños intelectuales de otros, a la larga, o, a
la corta, queda en evidencia. Resumiendo, ni los alumnos deben
aprender de la misma manera, para que aprehendan, ni los docentes
somos todos iguales, o, tenemos las mismas conductas (y esto
relacionado con los casos de abuso, muy comunes en este último
tiempo, que no se detectan por fallas en el sistema de supervisión
intra y extra escolar, el que debiera mejorarse, con más estudio e
investigación, desterrando los estamentos docentes NI-NI o
gaznápiros.

171

2.- De Daniel Gregorio González de la Peña, APRECIADORES BÁSICOS
PARA
EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES DE CÁLCULO, para
www.socict.holguin.cu/html/boletines/2006/septiembre/html/originales%
20word/articulo1.doc -, donde dice:...Corresponde al primer nivel
de investigación de la Enseñanza de la Matemática, referida a la
Educación General Politécnica y Laboral, y tiene como fin buscar
una alternativa metodológica contentiva, además, de un sistema de
apreciadores básicos de cálculo en los estudiantes de nivel
secundario en el importante grado séptimo. Para ello se requirió
analizar el objeto de estudio desde los siguientes puntos de vista:
· El estado inicial de partida en el aprendizaje de las
habilidades de cálculo en los estudiantes.
· Los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y
matemáticos requeridos para el logro del fin concebido.
· El que se relaciona con el plan de estudio y el programa de
la enseñanza de estas asignaturas.
· El vinculado con las formas de organización de enseñanza de
la asignatura.
Las conceptualizaciones contextuales para la conducción del
aprendizaje... Muchos prestigiosos profesionales, basados en la
importancia que tiene para el desarrollo del pensamiento lógico en
los estudiantes, han planteado que la resolución de problemas es el

172

corazón de la Matemática, pero... cabría preguntarse: ¿qué lugar
dentro de la asignatura le corresponde al cálculo?; ¿pueden
desarrollarse habilidades en la resolución de problemas aritméticos y
algebraicos, sin haber garantizado previamente un adecuado
desarrollo de las habilidades básicas de cálculo?
Por otra parte, ninguna investigación anterior en Cuba ni en el
extranjero ha dirigido sus resultados a las especificidades del
aprendizaje de cálculo en la Matemática: en lo que respecta a qué
apreciadores básicos del cálculo, qué orden de relación muestran con
los contenidos, métodos y los procedimientos y operaciones de
cálculo, cuándo requieren de atención y como han de atenderse. En
este trabajo, tienen su respuesta todas las interrogantes
anteriores...

El colega con justa razón y no solamente por su apoyatura en
Vigotsky, enfoca sus presupuestos de Conducción del Aprendizaje en lo
básico, en cosas que, generalmente, creemos superadas y completadas,
pero que la realidad nos demuestra que no es tan así. Cuando postulo
una alfabetización en letras y cálculo me refiero a la necesidad que
surge de la falencia misma (por error u omisión). Teniendo presente
que algunos de los colegas pueden sentirse molestos, debo aclarar que
esto no es un ataque a los docentes de Ciencias Exactas o Naturales,
si es un ataque a la dictadura del positivismo en Ciencias

173

Sociales, ya que en ellas el orden de los factores altera el
producto y no existen relaciones lineales o unidireccionales
de causa-efecto, como lo demostró, en su momento, el post-
modernismo: En Ciencias Sociales solo se puede hablar de una
MULTIPLICIDAD DE CAUSAS, con una PLURALIDAD DE EFECTOS,
como ya lo
aclarara en Formación Profesional 1.

Este ejemplo de Educación considerando el tipo de
inteligencia lógico-matemático remarca: ...los siguientes puntos
de vista: El estado inicial de partida en el aprendizaje de las
habilidades de cálculo en los estudiantes; Los fundamentos
filosóficos, psicológicos, pedagógicos y matemáticos requeridos para
el logro del fin concebido; El que se relaciona con el plan de
estudio y el programa de la enseñanza de estas asignaturas; El
vinculado con las formas de organización de enseñanza de la
asignatura, para plantear su posicionamiento frente a la Conducción
del Aprendizaje, sin ser la única forma, remarca la necesidad de no
trabajar con presupuesto estereotipados, aplicados en secuencia con
todos nuestros grupos de alumnos.

3.- En el módulo anterior vimos un planteo de conducción del aprendizaje
orientado a la inteligencia lógico-matemática, sin descuidar

174

las inteligencias múltiples, que se torna en una verdadera
necesidad a la hora de situarnos frente al hecho de conducir el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, debemos tener siempre
presente que en nuestros grupos, la característica fundamental son
las inteligencias múltiples, aunque nos encontremos dispuestos a
impartir una disciplina de Ciencias Exactas, Naturales o Sociales y
supongamos que nuestros alumnos, en forma mayoritaria, poseen un tipo
determinado y excluyente de inteligencia. Que les atraiga una materia
o disciplina no significa que el hecho, se transforme,
innegablemente, en un tipo de inteligencia determinada. Por el
contrario, lo común es la mayoritaria presencia de inteligencias
múltiples. Lamentablemente, esto que nos indica el sentido común, no
es comprendido y valorado en los terrenos de la Formación Profesional
actual. Al contrario, la falta de un tipo de inteligencia
determinante y vinculado al curso o materia, ocasiona el aislamiento
del alumno en cuestión y la posterior deserción del curso; cosa que,
tranquilamente, puede caracterizarse como discriminación en el
ambiente de nuestras instituciones educativas de esta rama de la
Educación, en la relación Educación-Trabajo.

Veamos otro tipo de aproximación a las inteligencias múltiples,
pero esta vez sin descuidar la orientación hacia un tipo de
inteligencia lingüística, con Delicia Cóndor Alejo, de la UNIVERSIDAD

175

PRIVADA LOS ANDES HUANCAYO, FILIAL LIMA, FACULTAD DE
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y FINANCIERAS, ESCUELA
ACADÉMICO
PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS ,
ASIGNATURA: MATERIALES
Y TÉCNICAS UNIV., para MONOGRAFÍAS.COM, donde
dice:INTRODUCCIÓN.
Educar en el siglo XXI es liberar las potencialidades en el ser
humano, porque educar es facilitar en la persona su proceso de
homonizacion: de ser y hacerse cada vez mas humano el que hacer
educativo no es estático. las diversas ciencias determinan nuevos
paradigmas en este propósito debe materializarla mediante currículos
adecuados a las necesidades personales y sociales de la época debemos
darnos cuenta de un dicho la educación encierra un tesoro
Ahora debemos enfocar una metodología activa el cual agrupa un
conjunto de teorías psicológicas, pedagógicas y filosóficas a fin de
lograr un resultado también acotamos que existen una gama de
inteligencias como la lingüística, lógico, cines estática, musical
interpersonal.
Por todo eso partimos del concepto método y sus clases, fundamentos
enfocándolo como estrategia didáctica el cual el docente sabrá
aplicar el momento.

176

Las metodologías deben estar al servicio del profesor para alcanzar
los fines de la educación y no el profesor al servicio de las
metodologías, la necesidad existente es de dinamizar la educación
para de esa manera cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, y
no quedarse en lo meramente instructivo.

En otros módulos hablamos de Sustentabilidad Educativa y de su
implicancia en la nueva Educación que defendemos, como dice la
colega: educar es facilitar en la persona su proceso de
homonizacion: de ser y hacerse cada vez mas humano y de esto no
puede escaparse la Formación Profesional, justamente, por ser el
vínculo entre la Educación y el Trabajo. Estériles serían los
esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo y de todos los
organismos relacionados, si se mantiene un pensamiento
unidireccional de negación de los indudables beneficios de la
interrelación-integración que basa y fundamenta la Sustentabilidad
Educativa, la Economía Sustentable y, en definitiva, el DESARROLLO
SUSTENTABLE de los países. De la misma manera que
perderían CONTENIDO Y CONTINENTE, las declaraciones de los
gobernantes tendientes a redistribuir la riqueza, erradicar la
pobreza, o, como pretenda llamarse al proceso de disminuir o
eliminar la brecha entre ricos y pobres, dentro de nuestros países y
entre los países. Esto último es un mandato imperativo de los

177

organismos internacionales, que no pueden perder credibilidad y
prestigio al desoírlo.

Durante mucho tiempo, coincidente-mente con el paso prusiano del
Método de Formación Profesional, hasta la crisis de nuestros días, se
ha sostenido todo lo contrario de lo que afirma nuestra
colega:...Las metodologías deben estar al servicio del profesor
para alcanzar los fines de la educación y no el profesor al servicio
de las metodologías, la necesidad existente es de dinamizar la
educación para de esa manera cerrar la brecha entre la teoría y la
práctica, y no quedarse en lo meramente instructivo.La distorsión
que se efectuó sobre el antiguo método medieval del Aprender
Haciendo, pomposamente rebautizado como Método de Formación
Profesional, sirvió para entronizarlo como un Dios Vengativo en
las Instituciones de Formación Profesional, de acuerdo a lo que he
podido observar en esos lugares, originando un vaciamiento
intelectual de propios y extraños vinculados con esta rama de la
Educación. Y esta es solo una de causas de los problemas de estatus
que tienen los docentes vinculados a ella, pero nadie habla de ello y
pretenden creer en una "conjura maldita" de sus colegas de las otras
ramas de la Educación, lo que potencia los desafíos autónomos,
presuntamente independientes e independentistas de los que debieran
encontrarse al servicio de la ACCIÓN EDUCATIVA, en esta rama de la

178

Educación, la Formación Profesional, en la relación Educación
Trabajo.

4.- Ana Rúa, Inst. Superior del Profesorado Dr . Joaquín V. González,
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Profesorado en Informática, Conducción del aprendizaje,
2007, en
http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/informatica/Textos/3er%
20Ano/Condu_Rua.pdf., donde dice: Fundamentos:
Este programa de Conducción del Aprendizaje está concebido como un
proyecto flexible
de trabajo para la docente y para los futuros profesores en
Informática.
Se sustenta en una concepción de Didáctica que:
.. Parte de un análisis concreto de procesos de enseñanza y de sus
determinantes.
.. Contextualiza la práctica docente y procura repensar las
dimensiones técnica,
normativa, teórica y propositiva, siempre situándolas.
... Analiza la diferente metodología, explicitando sus presupuestos y
los contextos en
que fue generada, la visión de hombre, de sociedad, de conocimiento y
de educación

179

que vehiculiza.
... Elabora la reflexión didáctica a partir del análisis de
experiencias concretas,
procurando trabajar continuamente la relación teoría-práctica.
Conducción del Aprendizaje permite a los estudiantes ir configurando
decisiones
respecto de sus prácticas de enseñanza, integrando la teoría
didáctica; parte de
situaciones de enseñanza que permiten establecer los límites, las
dimensiones –
personal, institucional , sociopolítica–, los componentes –explícitos
e implícitos– y los
encuadres para, inicialmente, la comprensión y, luego, la
conceptualización de estas
prácticas de enseñanza; así, posibilita a los alumnos del profesorado
ir configurando los
modelos de enseñanza más representativos, y de mayor potencialidad
explicativa y
analítica, evaluarlos y optar por uno de ellos...

En Formación Profesional 1  desarrollamos una postura en
relación con la Informática y su aplicación en Educación a Distancia
o Semi-presencial, dedicado al amplio campo que nace en la Educación

180

Primaria y refleja en Educación Terciaria o Universitaria. Dijimos
que, en estos casos de Educación por medios virtuales, el problema no
es tanto el fraude educativo, sino la falta de previsión de los
diseñadores en relación con la buena selección de los perfiles, en
orden con las buenas prácticas educativas, que permitan conocer al
alumno y evitar el fraude. Para lo que se debe apuntar toda la Acción
Educativa, a personalizar , al máximo de lo posible, el dictado de
los cursos. Por otra parte, si mantenemos el criterio del alumno
Objeto y no Sujeto de Educación, si persistimos en la cosificación,
seguiremos errando con la Educación por medios Virtuales. Por ello
es que me interesó el curso de Conducción del Aprendizaje para
Profesores en Informática y me encuentro que todo lo básico se
explicita en él (desde la flexibilidad, pasando por los aportes
pedagógicos, basados en Ciencias de la Educación, la parte técnico-
didáctica, metodologías de enseñanza, planificación, investigación-
análisis y evaluación). Lamentablemente, pude observar y comentar en
estos dos trabajos, lo cerrados e inflexibles que se muestran las
personas que se dedican a esta práctica docente (en algunos casos
hasta extremos tragicómicos, como el del docente que le llovían
bombas en la cabeza, porque pensaba que no se debe enseñar el origen
y la relación de la Educación con las Ciencias Sociales). Para mi
gusto falta una total comprensión de la relación de la Educación con
las Ciencias Sociales, en general y, en particular, con la Psicología.

181

En este caso de conducción del aprendizaje, no se mencionan los
conceptos de tipos de inteligencia y mucho menos se pone el acento en
las inteligencias múltiples, pero, seguramente, se trata de un
avance en el sentido de la formación de una zona de desarrollo
próximo, como explica Vigotsky y, en el futuro,
encontremos nivelada y centrada esta rama de la docencia, porque es
esencial, si pretendemos alcanzar el Desarrollo Sustentable, por lo
que ella puede aportar al proceso.

5.- Como venimos diciendo, en el ámbito de la Formación Profesional, en
esta rama de la Educación, en la relación Educación-Trabajo, se
piensa, o, se pensaba hasta la imposición salvaje de la
planificación por competencias (situación que se relata en el
capítulo Planificar en Formación Profesional, cuando nos referimos
a los Savonarolas vernáculos, con su fanatismo propio de los
conversos recientes, que fueron encargados de imponer esta nueva
modalidad de planificar, en nuestro país), que el Método de Formación
Profesional, el Aprender Haciendo, con las distorsiones que
comentamos, cuando lo modernizaron a gusto del positivismo dominante
en el mundo centro europeo de finales del siglo XIX, era exclusivo y
excluyente en la educación cientificista que defendían, propio
del "enfoque único del sistema cerrado y rígido que les convenía
mostrar, para su mentalidad de soldados de los ejércitos

182

industriales. Hoy todos sabemos que no existe ese buen soldado, de
la misma forma que no pudieron encontrar al buen salvaje (al menos
vivo), que buscaban los científicos, exploradores y misioneros
religiosos que, al igual que los cruzados del medioevo europeo,
inundaron los continentes (y en parte lo hacen, pero por razones
humanitarias) y países con habitantes cuyo exterior, su piel, es un
tanto más oscuro que el de los centro europeos.

En la actualidad todos sabemos que las empresas, en este mundo
globalizado, necesitan de empleados abiertos y flexibles, capaces de
cambiar al ritmo del mundo, de la ciencia, de la tecnología, de la
economía (siguiendo el pensamiento de los filósofos griegos de la
antigüedad, en su íntima relación con la ecología) y de la
informática, por eso los grupos de trabajo no pueden ser concebidos
como un conjunto de individualidades parecidas o similares, con la
rigidez propia de los soldados industriales que pretendían en
siglos pasados. Deben ser versátiles y capaces de aceptar los cambios
bruscos de los factores, variables y constantes que integran su mundo
laboral. En otras palabras deben saber improvisar ante el cambio, o,
mejor dicho, actuar con mentalidad de innovadores (ya que la
palabreja está tan de moda), porque es la única forma que las
empresas garanticen su propia supervivencia. Es en esta situación que
los docentes deben

183

diseñar su actividad siguiendo esos postulados, porque de otra forma
entregarían al mercado una fuerza laboral que no reúne las
condiciones mínimas necesarias para su desempeño eficiente y, en
definitiva, lo único que lograrían es ampliar las estadísticas de
desocupación de sus países (ver la explicación del aprender haciendo,
en Formación Profesional 1).

Pero, el docente, no puede creer que su propia actividad se basa en
una especie de generación espontánea, súbita, como mal se cuenta de
Arquímedes, la actividad del educador está signada por el trabajo
intelectual intenso, el ir paso a paso, estudiando, investigando,
diseñando, en una tarea constante y cauta. Vale decir que la
innovación, en Educación, es una falacia, un engaño para los no
iniciados, en el mejor de los casos y, en el peor, un argumento de
los gobiernos ante la solicitud de aumento de sueldo, ya que no se
corresponde con la realidad de esta profesión, que debiera estar
dirigida por el pensamiento crítico, la reflexión, el sentido común y
la cautela propia del que trabaja con seres humanos. Parece que los
defensores de la Innovación en Educación creen en el realismo
mágico, mas allá de la literatura. Nosotros, los latinoamericanos,
sabemos que el "realismo mágico es para la literatura y las artes,
pero poco tiene en común, con nuestra propia actividad profesional,
signada por otros tipos de movimientos y de cambios en relación con

184

el desarrollo de las Ciencias Sociales. Pensar de otra forma es como
creerse "el cuento del tío", el que no es más que un simple fraude,
ya que las "innovaciones" de los educadores, vienen precedidas de
años de estudio, investigación y diseño, en definitiva, puro y simple
trabajo docente.

Planteado el tema general de la metodología y remarcando que, sin
métodos, no existe sistematización y por ello no tiene ninguna
posibilidad de desarrollarse una actividad educativa seria, pasemos
revista a los métodos de la Educación, que se encuentran al alcance
de cualquier educador, incluyendo a los de Formación Profesional. Al
respecto ANDREA MIJANGOS ROBLES, de la Universidad Francisco
Marroquín, para Monografías.com, nos dice que: ... El método de
enseñanza...es el planeamiento general de la acción, de acuerdo a un
criterio determinado, teniendo en cuenta determinadas metas...
Clasificación general:... En cuanto a la forma de
razonamiento...Deductivo...Inductivo...Analógico o Comparativo...En
cuanto a la Coordinación...Lógico...Psicológico...En cuanto a la
Concretización...Simbólico o Verbalístico...Intuitivo...En cuanto a
la sistematización...Rígida...Semi-rígida...Ocasional...En cuanto a
las actividades de los
alumnos...Pasivo: Dictado, lecciones, preguntas y respuestas,
exposición dogmática...Activo: Tiene en cuenta el desarrollo de la

185

clase, se basa en el conocimiento del grupo, el alumno desenvuelve la
clase, el docente es un orientador, un guía, un incentivador...En
cuanto a la globalización...Grupos de disciplinas
ensambladas...Especialización: Materias sin
articulación...Concreción: Posición intermedia entre el globalizado y
el especializado...En cuanto a la relación entre el profesor y el
alumno: Individual...Recíproco: Los alumnos enseñan a sus
condiscípulos...Colectivo...En relación con el trabajo del alumno:
Individual...Colectivo o de enseñanza socializada...Mixto...En cuanto
a la aceptación de la enseñanza: Analítico...Sintético. Son
básicamente dos grupos: Individualizada: Proyectos, Plan Dalton,
Técnica Winnetka, por unidades y programas...Socializada (estudio en
grupos):
Socializada-Individualizada...Discusión...Asamblea...Panel...

Igualmente, en www.monografías.com/trabajo 16, donde dice: ... Las
técnicas son el entramado organizado por el docente, a través de las
cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones al final de
cuentas...Diálogo simultáneo (cuchicheo)...Lectura comentada...Debate
Dirigido...Tormenta de Ideas...Dramatización... Técnica
expositiva...Método del caso... Deben tener en cuenta que los
listados, en general, no son siempre completos o totales. Asimismo,
no están explicados en este módulo, ya que corresponde que los

186

estudien e investiguen por su cuenta, los que no se formaron como
educadores y, para los que ya transitan esta profesión, puede
servirles para refrescar ideas, o, darles una perspectiva diferente.
Lo ideal es hacerlo en Internet o en una buena biblioteca, pero algo
es totalmente cierto, pueden aplicarlos a todos, de acuerdo a las
circunstancias individuales o grupales y a la propia planificación
participativa. Esto es hacer gala de las buenas prácticas docentes.
Algo que parece en vías de desaparecer, si consideramos las opiniones
de los aprendices, que apenas comienzan a estudiar e investigar y de
los funcionario, la mayoría que no transita la profesión, quienes
parecen reducir todo a un conocimiento superficial de los temas y al
ejercicio de una actividad discursiva, pretendiendo que pueden dar
clases. Cosa que solo puede ocurrir en sus mentes simplistas e
irresponsables. Nadie, por muy versado que sea o crea ser en un tema,
garantiza que pueda ser un buen docente, vale decir apegado a las
buenas prácticas, si no cuenta con una buena formación, como
educador. Y eso tiene que ver con la calidad y la excelencia, que no
es patrimonio exclusivo del sector privado o del estatal, puede
encontrarse presente en cualquiera de los dos, en relación con las
actitudes y aptitudes de los individuos y los grupos. En último caso
se logra con una buena formación.

6.- Veamos lo que nos dice el portal EducAr El portal educativo del

187

Estado argentino, lamentablemente de autor anónimo, sobre la
EVALUACIÓN EDUCATIVA: ...Parto de la afirmación que no se pone en
tela de juicio el papel importante de la evaluación en la educación,
la misma es un elemento indispensable que retroalimenta la práctica
cotidiana.
La evaluación es esencial a la educación, es inherente a la misma en
cuanto es concebida como problematización, cuestionamiento y
reflexión sobre las acciones que se llevan a cabo en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Evaluar es interpretar la adecuación de un conjunto de información
que se obtiene en el desarrollo de las prácticas y un conjunto de
criterios adecuados a un objetivo fijado, con el fin de tomar una
decisión pedagógica.
La tarea de evaluar se puede concebir desde distintos paradigmas y
actuar de acuerdo ellos, lo cual también tiene una coherencia y una
continuidad con la concepción de educación que tengamos.
• Paradigma cuantitativo: la evaluación es neutral, objetiva, se
interesa por la eficiencia y se evalúan los productos obtenidos.
• Paradigma cualitativo: se interesa por comprender que está
sucediendo y que significado tiene esto para los distintos actores
involucrados, con el fin de evaluar procesos y productos.
• Paradigma crítico: la evaluación recoge información acerca del
proceso que se esta dando pero además genera diálogo y autorreflexión.

188

Estos dos últimos modos de concebir la evaluación, son a mi criterio
los más justos, válidos, completos y eficientes. Pero,
tradicionalmente, se ha concebido la evaluación desde una perspectiva
centrada en los resultados finales a partir de una instancia
evaluadora, se ha utilizado no al servicio del proceso educativo como
práctica que retroalimenta el accionar, sino como sancionadora final
del mismo, aplicándose generalmente no a todos los ámbitos en que se
debería, sino casi con exclusividad a los alumnos. Sin embargo, la
evaluación no tendría que ser un apéndice del proceso educativo, sino
que es parte del mismo como un continuo formativo.

Con un enfoque crítico y cualitativo, se intenta centrar la atención
en comprender que y como están aprendiendo, para que la evaluación
deje de ser el modo de contrastar el grado en que los estudiantes han
captado la enseñanza, para pasar a ser una herramienta al servicio de
todos los implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, que
retroalimenta la práctica, permite tomar decisiones a partir de los
logros y las dificultades para aportar y profundizar dicho proceso.
Obtener información es solo una parte de la evaluación, es necesario
darle un lugar importante a las reflexiones, interpretaciones y
juicios que se llevan a cabo con los datos obtenidos. La evaluación
es la reflexión permanente del educador sobre sus prácticas, sobre el
trayecto del alumnos en la construcción del conocimiento, a lo que le

189

podemos agregar, que también es una reflexión del mismo alumnado
sobre sus trayectos, logros y dificultades.
Así la evaluación deja de ser un momento terminal del proceso para
transformarla en la búsqueda de comprensión de las dificultades y en
la dinamización de nuevas oportunidades de conocimiento, a partir de
una toma de decisiones que ajusta las prácticas educativas.
Lo que es criticable de la evaluación clasificatoria, es que se
plantea como una discontinuidad, una segmentación, un parcelamiento
del conocimiento, una información incompleta de los aprendizajes de
los alumnos. Así se determina una nota o concepto que es dado al
alumno y a los padres, sin interpretación, quedando a un lado el
proceso de autoevaluación y la capacidad de promover cambios
positivos.

Este modo de calificar sigue viciando las relaciones normales del
alumnos y el docente, comprometiendo la motivación por aprender y
aprender a aprender y la imagen que hacemos que los alumnos tengan de
sí mismos. Las calificaciones en sí sólo aportan información sobre el
lugar que ocupa cada alumno y su rendimiento en una escala numérica,
lo que no nos dice es qué y porqué no anda bien, y menos aún que es
lo que se debería modificar.

No se trata de observar la evaluación como elemento que no contiene

190

juicios de valor, pero sí que los mismos sean a partir de una
elaboración seria y rigurosa, lo más objetiva posible, a partir de la
información obtenida durante el proceso educativo, que le sea útil no
sólo al docente, sino también a los alumnos para que ellos puedan
también comprender su propio camino, y aprender sobre todo a
autoevaluarse...

Para el lector desprevenido, ya sea que se encuentre fuera o dentro
del país, esta definición de EVALUACIÓN EDUCATIVA es, bastante
completa, descontando la falta de identificación del autor, sobre lo
que no pretendemos especular, pero es un elemento a tener en cuenta,
como VARIABLE DESCONOCIDA. En segundo lugar, el que se encuentre
escrita en primera persona, no excluye que se trate del trabajo de un
equipo o gabinete. De todas maneras nos indica una forma de GESTIONAR
en Educación, en este país, en donde no todo es claro y mucho menos
se puede identificar a los actores del elenco gobernante . Lo que
implica no mencionar a los DIRECTORES, siguiendo lo expresado sobre
dirección de cine y teatro, en relación con el perfil docente al que
apuntamos en estos escritos.

Por otra parte, debemos comprender que el Ministerio Nacional del
sector, es un organismo de actividad casi exclusivamente burocrática,
con algún desarrollo intelectual teórico, casi sin expresión

191

práctica, si consideramos el DESPRENDIMIENTO de la gran mayoría de
las escuelas e institutos, motorizado por las ideas neoliberales de
nuestros gobernantes en el pasado. A lo que debe sumarse la reciente
creación de otros organismos, incluido el Instituto de Formación
Docente, que se estructura en posición de EQUILIBRISTA, entre
sistemas que no pertenecen a la jurisdicción, pretendiendo liderar la
actividad. Casi diría que se trata de la quinta esencia de la
dramatización. A esto ya lo estudiaron los intelectuales del
PENSAMIENTO NACIONAL ARGENTINO y lo describieron como ACTITUD
FAROLERA, que significa que se PRENDEN FAROLES, para impedir, con sus
luces DIRIGISTAS, que se vea la oscuridad que no se quiere mostrar.
En definitiva se trata de iluminar un escenario, en donde se
desarrolla una OBRA DE GESTIÓN, sin mostrar el fondo y considerando
al resto de los mortales, como simples espectadores, en las sombras
de la oscuridad, que no pueden participar, pero que deben acatar lo
que se muestra. Esta es otra de las falacias en la que vivimos los
sufridos habitantes de nuestro país.

De esa forma, los Estados Provinciales, pre-existentes al Estado
Nacional, se deben conformar con administrar la práctica y las
miserias presupuestarias, que se desprenden de esta situación, en
donde el Nacional recauda y participa en mínima expresión. Llegando
al caso testigo, en una provincia, como la de Santa Fe, donde sobre

192

mil escuelas de educación media o secundaria nuevas, necesarias para
cumplimentar lo dispuesto en la reciente Ley de Educación Nacional,
vinculado con lo obligatorio de esta educación, solo se presupuesta
la construcción de tres, lo que en todo el mundo significa tres por
mil, con fondos nacionales, generados en las mismas provincias, a las
que se les aplica el TORNIQUETE NEOLIBERAL. Lo que se traduce en la
más cruel demostración del MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO. Para
decirlo
diferente y mirando con ojos argentinos, podemos decir que se trata
de una versión superior de POLÍTICA FAROLERA.

Pasemos a estudiar lo que nos dice este organismo dirigista y lo
primero que salta a la vista es la UNIDIRECCIONALIDAD, las cosas
FLUYEN DEL DOCENTE AL ALUMNO, no existe participación del alumno,
como elemento activo del proceso, ya que no ABRE EL JUEGO a la
crítica del alumno, sobre las actitudes-aptitudes del docente y mucho
menos sobre la influencia de VARIABLES Y CONSTANTES, con lo que el
aprender a aprender, el APREHENDER, que debe ser el norte y motor de
la acción educativa, queda vedado. Es solo el docente, en su fuero
íntimo el que evalúa, agregando, sin integrar, las correcciones
necesarias para IMPARTIR EDUCACIÓN. Muy lejos de la PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA que postulamos en estos escritos. Se queda a mitad de
camino, no completa la acción y, por consiguiente, se priva de

193

optimizarla, descartando la excelencia que sostenemos. Sin descartar
que puede ser una expresión más del HAGAN LO QUE YO DIGO, PERO NO
LO
QUE YO HAGO, propio de la MENTALIDAD FAROLERA. Lo que significa
otra
falacia de nuestro macro sistema educativo, que permite el
AUTORITARISMO, al mismo nivel que el DEJAR HACER, DEJAR PASAR,
que
podemos ver en nuestras instituciones de casi todos los niveles y
modalidades.

Siguiendo lo postulado en la Planificación Participativa, debemos
apuntar a una Evaluación Participativa, que ya se encuentra integrado
en el APRENDER HACIENDO, el aprender a aprender, en definitiva el
APREHENDER, que es propio a la FORMACIÓN PROFESIONAL, pero no
exclusivo de esta rama de la Educación, en la relación Educación-
Trabajo, liberando el PENSAMIENTO CRÍTICO y el SENTIDO COMUN, en
todo
el circuito, para que funcione como tal, como circuito y
retroalimente nuestra propia acción. Ya que al liberar la crítica
reglada y ordenada, plasmada en un cuestionario con preguntas
específicas, para los elementos objetivos y un apartado para la
ampliación personal libre y anónima de nuestros alumnos, para los

194

elementos subjetivos, sobre nuestras propias actitudes-aptitudes,
nos permitirá la excelencia en la acción educativa, al evidenciar el
error y el defecto de nuestra puesta docente, lo cual facilita la
detección certera de los motivos internos o externos de las fallas,
de lo que estamos desarrollando, como docentes, que no es otra cosa
que la transferencia de conocimientos y valores integrados al
APREHENDER. En definitiva, la esencia misma de nuestra profesión,
reflejada en el espejo del otro y no solo del padre del alumno, de
nuestro colega o supervisor, es conocer y comprender lo que generamos
en el otro, en una especie de JUEGO DE ROLES, que nos permite
desarrollarnos, como seres humanos y profesionales, en completa
armonía con lo que nos circunda, influyendo y siendo influidos en y
con la propia vida, que es una forma de vivenciar el ecosistema que
nos sustenta. (pág. 164-in fine- a 194-supra-)




https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjYW1waW5nY2FtYXJvbmVzfGd4OjNiNWFmN2RiMGRhNDA1MWI

Imagen tomada de https://www.google.com/search?q=imagen+de+personas+pensando&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=9i-O957BXFK7SM%253A%252C7aRgk8d9BolNwM%252C_&usg=AI4_-kQTN1RaWPvPZvwtR_DTju2T36InBg&sa=X&ved=2ahUKEwjl4vrGn_feAhVPMt8KHVVUBGQQ9QEwAXoECAMQBg#imgrc=9i-O957BXFK7SM:

No hay comentarios:

Publicar un comentario