REFORMA Y CONTRAREFORMA EN
EDUCACIÓN: EL MEJOR CAMINO AL CAOS.
Nuestros sistemas
educativos y estamos hablando de los países de
Latinoamérica,
permanentemente en crisis y reforma- contra-reforma,
no logran mantener un
equilibrio, que les permita encarar con
decisión un
determinado camino, cada cambio de gobierno, por medios
democráticos, o, por
golpes de estado, significó un violento giro de
los presupuestos
intelectuales y financieros de la Educación. Esa
inestabilidad en el cómo
se educa al ser humano y por qué, es el
principal obstáculo
que debemos derrumbar, si pretendemos, realmente
y a conciencia,
terminar con las desigualdades sociales, de la forma
que las llamemos
(erradicar la pobreza o redistribuir la riqueza). El
medio más idóneo para
lograrlo es la Educación, desde una
perspectiva de
investigación-indagación permanente, vale decir de la
Sustentabilidad
Educativa, que lo vincula a la Economía Sustentable
resumiendo el
Desarrollo Sustentable, que no puede ser ajeno a la
relación estrecha con
las culturas de los pueblos originarios de
nuestros países.
Generalmente, los docentes creemos que las etapas de
estudio-investigación
y de dictado de clases, deben diferenciarse
netamente, cuando el
proceso es inverso; el estudio-investigación se
debe realizar antes,
durante y después del dictado de las clases. En
una época de la
historia aprendimos a dividir actividades, incluso
las intelectuales, en compartimentos estancos y, en la actualidad,
seguimos
desarrollando nuestra tarea de la misma forma. De esta
manera no solo nos golpea
el mundo y sus cambios, en el ejercicio
diario de nuestra
profesión, sino que vamos perdiendo la conducción
de nuestros cursos y
pareciera que los grupos nos conducen a
nosotros. Prueba de
ello es el alarmante aumento de la violencia
intra y extra
escolar, pero vinculada a las Instituciones Educativas,
o, a la inoperancia
de estas para solucionar las crisis internas y
equilibrar, al menos
en el ámbito escolar, el normal desarrollo
pedagógico. Nos
olvidamos de crear una zona de desarrollo próximo
(Vigotsky) e
involucionamos, no desarrollamos en lo absoluto.
5.- Veamos la
opinión, sobre las relaciones de la Educación, con la
Filosofía y su
vinculación con lo plenamente humano, siguiendo a
María del Carmen
Cosentino y Laura Viviana Agratti, de la cátedra
de Filosofía de la
Educación, en www.fahace.unlp.edu.ar, donde
dice: “...FUNDAMENTACIÓN.
La Filosofía de la Educación se sitúa
dentro del campo de
la Filosofía. Particulariza un campo de
reflexión: la
educación, pero remite o presupone una manera de
concebir la
filosofía. Esto no significa poner el énfasis en las
cuestiones
filosóficas, haciendo aparecer como derivadas de las
cuestiones
educativas. Se trata más bien de centrar nuestra mirada en
la problemática
educativa, suscitando ante ello una ACTITUD
FILOSÓFICA. Se hace entonces necesario desarrollar un proceso de
reflexión filosófica
sobre problemas educativos de nuestro tiempo y,
en particular, de nuestra
situación como latinoamericanos y
argentinos...Consideramos
la
educación como una
acción eminentemente humana, que establece y
produce vínculos
humanos...”
Esa reflexión sobre
el campo de la educación , sobre la acción
eminentemente humana,
que establece y produce vínculos humanos, es
lo que se niega,
generalmente, en los sistemas rígidos y cerrados,
particularmente en
esta rama de la Educación, en la Formación
Profesional, en la
relación Educación-Trabajo. En ellos todo parece
girar en torno a
fórmulas mágicas, gobernadas por un afán
desmesurado por la
medición, presuntamente exacta, de acciones
humanas. Con esto no
queremos significar que las estadísticas no
sirvan para nada.
Solo indicamos que no se debe sobre valorar su
importancia en el
estudio e investigación de esos factores,
constantes y
variables, que inciden en la calidad educativa. (pág. 25, 26 y 27)
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Cien_A%C3%B1os
No hay comentarios:
Publicar un comentario