AdSense

miércoles, 4 de enero de 2023

DE LOS BUENOS O MEJORES ALUMNOS A LAS RASTRILLADAS QUE ES LO IMPORTANTE

 DE LOS BUENOS O MEJORES ALUMNOS A LAS RASTRILLADAS QUE ES LO IMPORTANTE


El viejo y los perros en una estación abandonada (Fortín 1)

En algún momento, algunos pretendieron burlarse, usando como argumento que creían haber detectado dos o tres de “mis buenos alumnos”, aunque es sabido que los alumnos reaccionan de maneras diferentes ante los profesores, dado que pueden entender mejor a alguno y no tanto a los otros dependiendo, justamente, de la Pedagogía y la Didáctica, dando por entendido que siempre, absolutamente, me refiero a las Ciencias Sociales (El burrito cruceño, quien ya en primer año había elegido un alumno para que lleve la bandera en quinto, aunque en segundo demostró algunos problemas personales, más el correntino y el espía), claro que no consideraron un problema (que ya expliqué suficientemente), que soy anarquista y por ello me encuentro más próximo a considerar a las calificaciones como inmorales (aunque lamentablemente debemos utilizarlas, por el sistema). Incluso, pueden preguntar a mis antiguos compañeros de docencia, si alguna vez me vieron interesado en buscar “buenos alumnos”. Para ser más exactos, pueden encontrar en este artículo una foto de la época que estudiaba las Rastrilladas de Pueblos Originarias, que ya tratamos en el artículo llamado: “El otro Roca”, una aproximación a lo que puedo considerar como buenos alumnos (me refiero a la imagen del “Viejo y los perros”). Por si la intención de la burla se orientaba a la cuestión femenina, también aporto en este algo vinculado al tema de indudable raíz anarquista, que haría imposible cualquier vinculación racional, con alguna cuestión femenina “non santa” (1). Igualmente, debo volver a comentar, que el regalo más "importante", que me hizo mi madre en la adolescencia, había sido un equipo completo de camping o de mochilero, con todo lo necesario (carpa, mochilas y demás enseres para cocinar y dormir). Durante mi niñez, mi padre me había regalado botines profesionales y pelotas profesionales, más equipo de natación, que puede indicar, que no solo me dedicaba a estudiar y, muy tempranamente, trabajar.
La vinculación con este antiguo artículo se produjo debido a una costumbre que tengo de relacionar animales domésticos buenos, con algo de docencia.

Y como estoy seguro que los tres mencionados no tienen ni la más mínima idea de lo que trata este artículo, aprovecho a decirles, que esta es otra de las actividades que solemos hacer los profesores de historia, para entender mejor aquello que leemos en fuentes escritas (libros o artículos científicos de la Historia). En este caso, trataba de tener una idea visual de la más importante de las rastrilladas, que se iniciaba en el centro de la la actual Provincia de Buenos Aires, aunque podía recibir otras del sur de San Luis, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe, con arreos de animales vacunos (2).

La Historia de ese Ganado se inicia con la llegada de las vacas y toros que trajo Pedro de Mendoza (el fundador de la primera Ciudad de Buenos Aires, en 1536), las que quedaron solas en la región, cuando la expedición del mismo se retiró y se reprodujeron por miles por toda la llanura circundante, llegando a esos lugares mencionados y al Uruguay. Por supuesto que no tenían dueños. Eran entregadas a los que lo solicitasen, con una somera demarcación del terreno, por los cabildos, de la época colonial. Con la llegada de las Estancias y mientras estas se delimitaban, era común que los animales encontrados en sus tierras, quedasen a cargo de los dueños de las estancias, que seguían sin ser sus dueños, porque no las habían criado (la crianza de ese tipo de vacas se inició mucho tiempo después de la mal llamada Conquista del Desierto, como ya explicamos anteriormente, porque ese desierto estaba habitado, incluso se las menciona, como bovino criollo o patagónico). También la crianza de las vacas de raza se inició entre finales del Siglo XIX y el XX. Pero, recientemente, en pleno año 2022, en esa escuela tan rara, sobre la que estoy comentando, pude escuchar al que llamo, por espía, que él no explicaría temas de pueblos originarios, "porque los indios nos robaban las vacas...", cosa con lo que acordaron otros presuntos, porque para este humilde escriba, no puede ser profesor alguien que discrimina y miente para tener motivo para discriminar, profesores (ninguno con título de Historia y lo más posible es que solo hayan visto este tipo de animales en películas del oeste norteamericano ambientadas en el siglo XIX). Por esas rastrilladas pasaban las vacas que se habían criado solas, que no eran de nadie, que nuestros pueblos originarios trasladaban de los sitios mencionados, luego de los malones, con una parada de descanso en la Isla Grande de Choele Choel (que tiene muy buenos pastos naturales), para ser vendidas en Chile. Cosa que terminó, totalmente con el inicio de la mal llamada Conquista del Desierto (3), como todo otro tipo de delitos, incluidos la toma de cautivas, que pudo haber sido mejor argumento y no lo mencionó.


Nótese el parecido de este ganado con el que se muestra en las películas del "salvaje oeste norteamericano"


EL CERCANO OESTE PATAGÓNICO O EL OTRO ROCA (por guillofca)

ue

Donde pasa la rastrillada, sobre la Ruta Nacional 35, unos cien metros al sur de la YPF (https://www.derutasydestinos.com/estaciones-Padre-Buodo--La-Pampa.html)


La antigua línea ferroviaria entre Darwin y Río Colorado hoy día, nos provee de algunas sorpresas interesantes. Cuando se produjo la campaña militar de Roca, en el Sur, se pensó (por los Ingenieros), en hacer pasar las vías, por parte de la antigua rastrillada, que seguía contando con la serranía de Pichimahuida que la limitaba al sur y señalaba el camino hacia la Isla Grande de Choele Choel.

Los pobladores de la zona, genéricamente, nos alertan sobre la devastación de las estaciones y de sus edificios de apoyo. Sacando lo emplazado en Darwin todo aparenta ser de esa forma. En algunos casos, en particular, en la media-estación de Choele Choel solo queda la platea que servía de soporte de la instalación. En otros casos, en los denominados kilómetros, se pueden ver las paredes sin techo y la plataforma sin galpón de cargas.
Pero a lo largo de su recorrido notaremos que no es tan así.
La Estación Zorrilla conserva algo de su antiguo encanto en medio de un deterioro avanzado, pero no terminal.
Ya en Fortín 1 y gracias al casco de estancia lindero, podemos observar algo casi preservado de la rapiña tradicional. Con un agregado de una familia de jabalíes que vive en cautiverio en el patio trasero de la antigua estación. Se nota algún deterioro, pero es solo atribuible a la falta de mantenimiento.
El plato fuerte es la estación de Pichi Mahuida, que gracias a su cuidador y antiguo Jefe de Estación se nota casi impecable, con la sola ausencia de su campana y reloj, que fuera retirado por órdenes del organismo que controla los remanentes ferroviarios en la actualidad, según nos informa Miguel Ángel Roca, antiguo empleado del Ferrocarril Roca, hoy jubilado, que no necesita demostrar su plena lucidez pasando los ochenta años. Don Roca es uno de esos peronistas del año cuarenta y cinco del siglo pasado (alguno los caracterizó, como "los que se quedaron en el '45"), pero es muy interesante y educativo escuchar a una persona que sabe, que conoce plenamente de lo que habla, que no se copia y no tiene pelos en la lengua, para con nadie, ni siquiera para otros peronistas, sin dejar de estar actualizado en un lugar que no cuenta con más de diez (exagerando) habitantes permanentes. Es interesante destacar, que por las orillas del Río Negro y hasta las serranías de Pichi Mahuida, pasaba la antigua rastrillada aborigen, que usaba dicho accidente geográfico, para no errar el rumbo en su intento de llegar a la Isla Grande de Choele Choel, porque es como si la madre naturaleza apuntara con un dedo gigantesco hacia ese verdadero oasis patagónico.
Hoy un puente une Pichi Mahuida, con la provincia de La Pampa, pero no es imposible notar por qué los nativos cruzaban por ese sitio, al ver la cercanía del fondo del río tapizado de enormes rocas casi planas, por acción del agua durante siglos.
En dicho lugar de paso se observa un antiguo puente inglés de la época de la construcción del ferrocarril.
Más adelante, nos queda, luego de estos ciento cincuenta kilómetros desde Choele Choel hasta Pichi Mahuida, el paraje denominado Garay defendido por unos malvados serruchos en el camino de tierra, que nos desvelarán durante ochenta kilómetros hasta Río Colorado. Exactamente en el medio de ese tramo se observa la estación Juan de Garay, semi preservada.
En otras entregas seguiremos con los dichos de Don Roca y las historias de la zona. Pero les dejo un adelanto: Cierto historiador actual se equivoca cuando afirma que Namuncurá fue a morir a la Isla de Chiloé, pero no es extraño, porque otro se confunde de igual manera, con un plan escocés, para invadir la antigua Capitanía General de Chile, durante el dominio español y principios de nuestra era independiente.

(1) ¿QUE ES EL ANARCO-FEMINISMO?

"Aunque la oposición al estado y todas las formas de autoridad tuvieron una fuerte voz entre las primeras feministas del siglo XIX, el movimiento feminista más reciente que empezó en los 1960s fue fundado sobre la práctica anarquista. De ahí viene el término anarco-feminista, refiriéndose a las mujeres anarquistas que actúan dentro de los más amplios movimientos feministas y anarquistas para recordarles sus principios. Anarquismo y feminismo siempre han estado estrechamente relacionados. Muchas notables feministas han sido también anarquistas, incluyendo la pionera Mary Wollstonecraft (autora de A Vindication of the Rights of Woman), la comunera Louise Michel, y esa infatigable campeona de la libertad de la mujer, Emma Goldman. Freedom, el periódico anarquista más antiguo del mundo, fue fundado por Charlotte Wilson en 1886. Además, todos los grandes pensadores anarquistas (menos Proudhon) apoyaron la igualdad de la mujer. El movimiento "Mujeres Libres" de España durante la revolución es un ejemplo clásico de mujeres anarquistas organizándose para defender sus libertades básicas y crear una sociedad basada en la igualdad de la mujer. (Ver The Free Women of Spain de Martha Ackelsberg para más detalles sobre esta importante organización).

Cathy Levine señaló que en los años 60, "grupos independientes de mujeres comenzaron ... a crear ... organizaciones similares a aquellas de los anarquistas de muchas décadas y regiones. No fue accidental tampoco."

No es un accidente porque, como han dicho eruditas feministas, las mujeres son las primera víctimas de la sociedad jerárquica, que se cree comenzó con el auge del patriarcado y las ideologías de dominación ya tarde en la era Neolítica. Marilyn French alega [en Beyond Power] que la primera estratificación social de importancia en la raza humana ocurrió cuando los hombres empezaron a dominar a las mujeres, convirtiéndose ellas en efecto en una raza "más baja" e "inferior"..."





https://www.uv.es/~dones/temasinteres/anarfemi/QUE%20ES%20EL%20ANARCO.htm#:~:text=El%20anarco%2Dfeminismo%20trata%20de,derecha%20como%20de%20la%20izquierda.


(2)Es la única raza argentina
Bovino criollo: las vacas del país
Son descendientes de los primeros vacunos que trajeron los españoles en el siglo XV. Apuntan a incorporar sus cualidades genéticas en el rodeo convencional.

Antes de la llegada de los españoles, en América no existía el ganado bovino. Fue recién con el ingreso de los primeros animales traídos de andalucía cuando la especie ingresó en el continente y se dispersó por todos los ambientes gracias a su rusticidad y capacidad de adaptación.

De aquellos ejemplares traídos por Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) hoy perduran distintas descendencias que se constituyeron en las razas criollas de varios países del continente.

En la Argentina, el número de ejemplares decreció tras la introducción de las razas británicas e índicas y hoy sólo existen entre 4.000 y 5.000 vientres registrados. La selección y mejoramiento comenzó en la década de 1980, época y en la que se creó la Asociación Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo, y hoy la mayoría de los esfuerzos se llevan a cabo en el INTA Leales, provincia de Tucumán.

En la reciente exposición ganadera en Palermo, la Sociedad Rural Argentina premió a los criadores de la raza nativa. El toro campeón del certamen fue "Yopará", un ejemplar nacido en octubre de 2002 de 804 kilos propiedad de la Cabaña "La República" de Luján, provincia de Buenos Aires.

Destino cruza

El ingeniero agrónomo Fernando Holgado, que trabaja en el mejoramiento de estos animales en el INTA Leales, comentó a Campolitoral que se trata de una raza fundamentalmente carnicera, que tuvo un prolongado proceso de selección natural pero muy breve en forma profesional.

Se caracteriza por tener cuernos largos y pelajes colorados, negros y blancos, en muchos casos manchados. También son longevos y resitentes a algunas enfermedades. Además poseen gran capacidad de desplazamiento y una menor frecuencia de bebida. "Son muy rústicos, de tamaño mediano. Un toro como el campeón pesa unos 800 kilos y la vaca típica entre 400 y 450 kilos", agregó el especialista.

Aunque en el norte podría ser una alternativa interesante para producción o utilización en cruzamientos, esta raza está más difundida en la pampa húmeda. Allí, explicó Holgado, encontró un espacio muy propicio para complementarse con razas británicas en cruzamientos sobre vaquillonas de 15 meses por la facilidad de parto que presenta. "Da un ternero chico, longilíneo, que no ofrece dificultades de parto; y tiene las ventajas de cualquier cruzamiento en cuanto a la generación de vigor híbrido", remarcó.

Según el especialista, hoy es difícil hallar ganado criollo en las regiones marginales por el avance de la razas sintéticas. "Creo que es mínima la cantidad que puede quedar en reservorios en el norte del país porque con la introducción de las cruzas con cebú las barreras naturales que antes frenaban el avance de otras razas se han perdido y los cruzamientos se difundieron mucho". De todos modos -agregó- aún podrían encontrarse animales en campos o zonas montañosas de condiciones duras donde no haya llegado la incorporación de otras razas.

Aporte genético

En materia genética, el trabajo que se realizó es todavía muy nuevo. Recién en 1985 los productores comenzaron a criarlo y a establecer pautas de selección. "La orientación actual es carnicera, en la búsqueda de un animal de mejor línea superior, con cuartos más destacados", precisó el profesional, quién resaltó que el proceso recién empieza.

En su estado puro, el ganado criollo se comercializa poco con destino a faena, ya que su rol principal son los cruzamientos, con los que se consiguen muy buenos resultados. Igual que con los cebuínos, la mayor hibridación se realiza con Hereford y Aberdeen Angus. "Sobre eso hay muchos estudios de calidad de carne y rendimientos que demuestran lo bien que se desempeña la raza; y como es un Bos taurus, tiene una buena calidad de carne".

A las británicas les aporta velocidad de crecimiento y mayor peso. "Un novillo de 24 meses tiene 40 o 50 kilos más; y eso hace que la velocidad de deposición de grasa sea más lenta y, por lo tanto, tiende a sacar un animal más magro. Entonces la ventaja depende de a qué mercado y a qué peso de faena estemos apuntando", precisó Holgado en medio de los mejores ejemplares que la raza mostró en Palermo.

Además de su rusticidad, entre las cualidades que más prometedoras se encuentra su variabilidad genética. Sobre todo a partir del desarrollo de la bioingeniería y la posibilidad de transferir genes de una raza a otra, con lo cual podrían aprovecharse condiciones de resistencia a enfermedades, o cualidades todavía no apreciadas en las distintas razas. "Por eso creemos que el criollo es un aporte más a la genética nacional, buscando afianzar e incrementar el rol de Argentina en la producción de carne", afirmó el especialista del INTA Leales.

Más información Asociación Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo, Corrientes 655, (5220) Jesús María (Pcia. de Cba.), Tel. 0525-462-0631. En Bs.As.: Tucumán 983, 3� piso of. D, (1049) Buenos Aires; Tel. 011-4326-0144.

Nombres según la región

El ganado autóctono recibe nombres diversos, según el país en el que se desarrolló. En la Argentina es "Criollo Argentino". En México "Chinampo (México)", o "Costeño con Cuernos" si es oriundo de Colombia. En EE.UU., en tanto, recibe dos denominaciones: "Florida Cracker" o "Longhorn/Cornilargo".

Juan Manuel Fernándezjmfernandez@ellitoral.com

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2006/08/12/laregion/REG-13.html


(3) "Entre 1878 y 1885, la élite gobernante de la Argentina llevó a cabo la mal llamada “Conquista del desierto” que diezmó a los pueblos indígenas que vivían en los territorios que hoy conforman la Patagonia. La narrativa oficial plasmada en los manuales escolares justificó la campaña como una necesidad nacional en pos del desarrollo y la unidad territorial del Estado. De modo contrario, se invisibilizó las voces indígenas, se los excluyó como integrantes de la nación y se ocultó el destino de quienes sobrevivieron al exterminio. Las críticas a la narrativa tradicional permitieron cambiar el paradigma, recuperar la palabra de los pueblos indígenas que fueron víctimas y comenzar a pensar el país desde una mirada multicultural...A finales del siglo pasado, comenzó a circular una mirada crítica sobre la construcción de los saberes contenidos en los manuales escolares argentinos que interpelaba las narrativas tradicionales. En 2006, esta corriente fue institucionalizada a través de una nueva Ley de Educación Nacional entre cuyos objetivos se encuentra el fortalecimiento de la identidad nacional y el respeto a la diversidad cultural...

En el caso de los pueblos originarios, la Ley N° 26.206 asegura el respeto de las lenguas e identidades indígenas, y promueve la valoración de la multiculturalidad al interior de toda la comunidad educativa. La nueva normativa remarca los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, incluidos en el artículo 75 inciso 17: el derecho a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica.

Paralelamente, a partir de los reclamos de las organizaciones indígenas y las ONG, se fue construyendo una narrativa que reivindicaba los derechos de los pueblos originarios que habitan el territorio argentino. De este modo, se cuestionó la representación que el sistema educativo realizaba sobre las comunidades indígenas y se señaló la necesidad de producir un cambio de paradigma..."

https://iwgia.org/es/noticias/4821-de-conquista-del-desierto-a-campa%C3%B1a-contra-el-indio-la-identidad-argentina-en-los-manuales.html

Publicado en https://guillofcasustentableecoturismo.blogspot.com/... en Noviembre de 2.010, por primera vez y actualizado en varias oportunidades hasta el 2022, por lo tanto, algunos de mis atacantes de estas épocas, apenas terminaban su escuela primaria y nunca pasaron por las tierras que menciono. Incluso nunca intentaron realizar algún trabajo similar, porque es mucho trabajo.
FOTOS:
FUENTES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario