AdSense

martes, 16 de julio de 2019

FRENESÍ (1)

FRENESÍ (1)
La escuela formal, en general, odia la palabra y el acto que representa incluso si se encuentra fundamentado en el método de enseñanza, que puede ser novedoso o con recursos novedosos, aunque el o los casos que resumo en este tema no lo son tanto, porque ya algunos autores hablaron de enseñar a investigar (2), de evaluación formativa y, casi se podría decir de evaluación formativa de investigación.
En una escuela en la que no me conocían, durante un mes di clases a un curso difícil, antes de las vacaciones de Julio. Como no existían notas debía calificar, como antes lo había hecho casi sin datos una profesora de las tantas que debió renunciar, pero igual hice el planteo de evaluación formativa (3) de investigación. En mi horario de tres horas de 40 minutos use 40 para explicar el sistema y evacuar consultas y luego del recreo, en 80 minutos la algarabía en el curso, que durante un mes había sido tranquilo, fue aumentando y supongo que ello causo alarma. En Vice Director y tres preceptoras se hicieron presentes en el curso (en los últimos 40 minutos) y trataban de interrumpir algo que consideraban fuera de lugar, con alumnos caminando por el curso entre el profesor y sus propios compañeros, buscando compartiendo datos. Al finalizar el horario, cuando intento salir de la escuela me para el Vice y me dice: Se te fue de las manos y yo le conteste: No es el frenesí normal del tipo de examen. A fin de año el Director me pregunto cómo había hecho para cambiar el curso y como le explique por la vía del frenesí, me contesto que no sabía explicarlo. Supongo que luego entendió algo.
Unos cuantos años después otro Vice y el nuevo secretario de la escuela se pasaron el año boicoteando, con los alumnos, esa forma de educación y fracasaron rotundamente, aunque quedaron en el camino los educandos difíciles a los que habían convencido que me obligarían a calificar sin hacer nada y solo hubo frenesí en los dos últimos exámenes, mientras la Directora parecía ciega, sorda y muda o participaba en el boicot sin que se note.
DEFINICIÓN DE
FRENESÍ
El término frenesí proviene del latín phrenēsis (“delirio”), cuyo origen se remonta a un vocablo del griego tardío. El concepto permite hacer referencia a la agitación o conmoción del ánimo, a un estado de excitación o exacerbación, o a un cierto tipo de delirio.
El frenesí está asociado a un impulso que no puede contenerse o interrumpirse. Su significado, de todas formas, varía de acuerdo al contexto. Para la psiquiatría, el frenesí está vinculado a un estado mental de confusión generado por una agitación. Por ejemplo: “Al ver el cadáver de su madre y preso del frenesí, comenzó a golpear al intruso hasta causarle la muerte”, “Hizo lo posible para resistirse pero finalmente no lo consiguió: el hombre sucumbió ante los estímulos y se entregó al frenesí”.
El frenesí también está relacionado con el entusiasmo: “Gabriel bailó con frenesí durante toda la noche y amaneció con un gran dolor de cabeza”, “Andrea se movía con frenesí, como tratando de despojarse de algo que la perturbaba”.
No podemos obviar que en el ámbito musical existe una canción titulada “Frenesí” que ha conseguido convertirse en una de las piezas más oídas de la historia. El compositor mexicano Alberto Domínguez Borrás fue quien realizó este chachachá que ha contado con multitud de versiones en todo el mundo.
Cliff Richard, Frank Sinatra, Ray Charles, Plácido Domingo o Los Panchos son algunos de los intérpretes que han incluido dentro de sus trabajos discográficos versiones diferentes pero igualmente emotivas de esta canción.
“Frenesí” también es el título en español de “Frenzy”, una película de suspenso que cuenta con la dirección de Alfred Hitchcock y el protagonismo de Alec McCowen, Jon Finch y Barry Foster. Se trata de un filme basado en una novela de Arthur La Bern (“Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square”) que fue estrenado en 1972.
“Frenesí” transcurre en Londres. Un delincuente que se conoce como El Asesino de la Corbata atemoriza a la ciudad. Richard Blaney se convierte en el principal sospechoso cuando, tras pelear en público con su ex mujer, ésta aparece estrangulada. Sin embargo, el hombre es encarcelado injustamente ya que es inocente.
No obstante, en el ámbito cinematográfico hay que subrayar que el citado film de Hitchcok no es el único que ha utilizado el término frenesí. Así, dentro de la historia del cine español podemos destacar la producción titulada “Más que amor frenesí”.
En el año 1996 fue cuando se estrenó dicha película que fue dirigida de manera conjunta por tres directores de gran calado como son David Menkes, Alfonso Albacete y Miguel Bardem. El reparto actoral, por su parte, estuvo encabezado por Nancho Novo, Íngrid Rubio, Cayetana Guillén Cuervo y Gustavo Salmerón, entre otros.
La historia que se nos cuenta en este largometraje es la de tres amigas muy diferentes que comparten piso y que se verán envueltas en una serie de trágicos acontecimientos a partir de un cuarto personaje, el novio de una de ellas, que está acusado del asesinato de una mujer. Este hecho traerá consigo la ruptura de la amistad de aquellas, infidelidades, traiciones, nuevas relaciones amorosas, sexo, muerte e incluso la recuperación final de ese lazo que les unía.
3).- La evaluación formativa es un proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes.
Evaluación Formativa: Agencia de Calidad de la Educación
https://www.evaluacionformativa.cl
DEFINICION.DE
Definición de frenesí El término frenesí proviene del latín phrenēsis (“delirio”), cuyo origen se remonta a un vocablo del griego tardío. El concepto permite hacer referencia a la agitación o conmoción del ánimo, a un estado de excitación o exacerbación, o a un cierto tipo de delirio...

No hay comentarios:

Publicar un comentario