PLANIFICAR
Sobre este tema veremos de donde se origina y debemos considerar que nuestra forma, porque trabajamos con seres humanos y no con otros elementos rígidos, es eminentemente flexible. En su momento comente que se me criticaron mis planificaciones de dos maneras: a).- por no contar con bibliografía a dos meses de iniciar los cursos y b).- por ser muy extensa y todo se explica por la necesaria flexibilizaron de una planificación educativa. En primer lugar la parte bibliográfica se establece, cuando estamos seguros de los conocimientos previos del grupo y en uno de ellos (un 4 año de escuela secundaria casi se desconocía todo sobre el país y en un 5 año el conocimiento sobre el tema apenas superaba la primera parte del proceso de revolución-independencia), por lo tanto existía la posibilidad de algún impedimento interno a los alumnos y no una dejadez docente, lo que exige de bibliografía diferente. El tema de lo extenso tiene que ver con la planificación orientada en un estudio de proceso histórico y no de hecho en hecho.
ELEMENTOS, ETAPAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación es la estimación organizada para realizar una acción. Es proactiva e induce a llevar a cabo una determinada acción. Según la RAE, se entiende por planificación al plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Como se puede apreciar, existen muchos tipos de planificación. Desde planificar un viaje hasta gestionar una obra de ingeniería. En la planificación organizacional es clave para que nuestros proyectos se desarrollen según una estrategia, orientada a unos resultados concretos. Y es que dentro de los objetivos de la planificación, está por encima de todos ellos, la consecución de lo planificado, materializado en el resultado conseguido. Nunca debemos perder esto de vista, cuando nos preguntemos para qué sirve la planeación. Una planificación sin una acción llevada a cabo según unos objetivos, no tiene sentido.
[Te recomendamos esta lección del curso de gestión de proyectos online y gratis: La planificación real del proyecto.]
En este post vamos a ver cuáles son los elementos de la planificación, sus etapas y objetivos, que te ayudarán a saber cómo hacer una planificación.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN?
Objetivos. Son la base para enfocar nuestra planificación a unos requisitos del proyecto. Buscamos con ellos, lograr uno resultados específicos. Los principales objetivos se suelen definir en las primeras etapas de la planificación.
Alcance. Todo aquello que necesitamos para dar por finalizado el proyecto. Todos los requisitos marcados para cerrar el proyecto. El alcance de un proyecto, se podría decir, que es el objetivo principal del mismo. Y se especifica de manera clara, medible, realista y bajo un tiempo estimado.
Responsables. Todas las personas que tienen un rol de responsable, ya sea de actividad, sub-tarea, proyecto, etc. Pueden ser personas externas, stakeholders que de alguna manera tienen una relación de responsabilidad con el proyecto, o personas internas al equipo de ejecución. Todos ellos, deberán estar reflejados en la planificación del proyecto.
Equipo. El conjunto de personas interesada en el buen desarrollo del proyecto. Responsables de actividades o recursos, o no, constituyen una parte fundamental de los elementos de la planificación. La gestión del equipo de trabajo es, además, de las cosas más difíciles para cualquier director de proyecto.
Actividades y sub-tareas. Unidades de trabajo planificadas en el calendario, bajo una duración y fecha. Cada una de ellas, tienen unas características concretas como responsables, equipo de trabajo, recursos, relaciones entre otras actividades, sub-tareas, etc. Y cada una cuenta una historia, según lo que vaya ocurriendo en ella para su ejecución.
Prioridades. Las actividades están planificadas siguiendo una priorización concreta, ya sea por el grado de importancia o de urgencia. Además, la relación entre los entregables de las actividades también determina el orden en la ruta de trabajo.
Fechas. Para la administración del tiempo, se pueden concretar unas fechas fijas, si estamos seguros de que una determinada actividad debe comenzar en un día concreto. Cuando planifiquemos sobre un diagrama de Gantt, podremos situar las actividades de manera muy sencilla en las fechas que seleccionemos.
Relaciones entre las actividades. La priorización de las actividades, con la que finalmente obtendremos una ruta de trabajo del proyecto, también podemos establecerla a partir de las relaciones entre las tareas. Hasta que una de ellas no esté finalizada, no podremos comenzar otra. Esta dependencia entre actividades nos genera flujos optimizados de trabajo para que nuestra organización y planificación de tareas aproveche el tiempo y recursos. Muchas aplicaciones online, como Sinnaps, generan estas rutas de trabajo en nuestra planificación de manera automática.
Recursos. En toda planificación de una empresa es clave la gestión de recursos optimizada, aprovechando cada uno, para recudir nuestro coste a la mínima expresión. Todo esto, es básico plasmarlo en la planificación y llevar un riguroso control.
Riesgos. Lo mismo ocurre con los riesgos, que debemos tener ya en cuenta en las primeras etapas de la planificación. Un listado con posibles contratiempos, según nuestro tipo de proyecto.
Escenario o simulaciones de proyecto. Después de elaborar un diagnóstico de riesgos, realizaremos simulaciones de planificación teniendo en cuentas los distintos escenarios identificados. Así, minimizaremos las sorpresas y con sólo implementar estas simulaciones en la planificación, habremos hecho los cambios necesarios sabiendo de antemano su impacto sobre, por ejemplo, presupuesto del proyecto.
Metodologías. Según los tipos de planificación que mejor se ajusten a nuestros proyectos, seleccionaremos la metodología adecuada. La tendencia es seguir métodos ágiles, capaces de adaptarse a los cambios, con revisiones y re-planificaciones periódicas. Y es que cada vez es todo más complejo y versátil. Por eso, nuestra planificación de debe ser flexible, pero siempre siendo previsores del impacto de cada modificación.
Sistemas de evaluación y control. Al planificar tenemos en cuenta un sistema que nos permita evaluar y controlar el proyecto a tiempo real. De esta manera, nuestras decisiones serán rápidas y efectivas.
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación tiene en sí misma unos pasos a seguir. Después de ver qué elementos debemos tener en cuenta para realizar una planificación organizacional flexible y adaptada al mundo actual que nos rodea, es importante saber cómo hacer una planificación eficiente.
Te recomendamos seguir estas principales etapas:
Estudio del alcance. Analiza todos los objetivos que quieres conseguir cuando termines el proyecto planificado.
Análisis de recursos. ¿Cuál es nuestro presupuesto de proyecto? ¿Contamos con un mínimo de personas en nuestro equipo? ¿Un plazo determinado? ¿Ingresos o subvenciones? ¿Qué necesitamos?
Identificación de equipo e interesados. Establece un sistema concreto de comunicación con todos ellos, y realiza una primera reunión es esta primera etapa de la planificación.
Definición de actividades. ¿Qué actividades necesito para la realización del proyecto, según plazos y recursos? ¿Cuáles son las dependencias de cada actividad? Normalmente, solemos contar con el asesoramiento de una persona técnica que nos guíe para planear el proyecto.
Estimación de tiempos. Duración de cada actividad, así como fechas clave o hitos del proyecto.
Selección de sistemas de evaluación y control. Cuando tenemos terminado el primer plan, es clave saber cómo controlar y evaluar que se van cumpliendo plazos, presupuestos, objetivos, etc. Para ello, hay aplicaciones online como Sinnaps que disponen de métricas las cuales nos dicen si lo estamos haciendo bien o si debemos atender más a ciertas actividades, según lo planificado.
Así pues, esta fase del un proyecto es de las más importantes y presentes durante toda la ejecución del mismo. Un proyecto que esté vivo, siempre va a necesitar un plan constante, que atienda a los riesgos y los contratiempos, teniendo en cuenta el trabajo diario del equipo de trabajo, bajo unos plazos y recursos disponibles y necesarios.
Análisis de recursos. ¿Cuál es nuestro presupuesto de proyecto? ¿Contamos con un mínimo de personas en nuestro equipo? ¿Un plazo determinado? ¿Ingresos o subvenciones? ¿Qué necesitamos?
Identificación de equipo e interesados. Establece un sistema concreto de comunicación con todos ellos, y realiza una primera reunión es esta primera etapa de la planificación.
Definición de actividades. ¿Qué actividades necesito para la realización del proyecto, según plazos y recursos? ¿Cuáles son las dependencias de cada actividad? Normalmente, solemos contar con el asesoramiento de una persona técnica que nos guíe para planear el proyecto.
Estimación de tiempos. Duración de cada actividad, así como fechas clave o hitos del proyecto.
Selección de sistemas de evaluación y control. Cuando tenemos terminado el primer plan, es clave saber cómo controlar y evaluar que se van cumpliendo plazos, presupuestos, objetivos, etc. Para ello, hay aplicaciones online como Sinnaps que disponen de métricas las cuales nos dicen si lo estamos haciendo bien o si debemos atender más a ciertas actividades, según lo planificado.
Así pues, esta fase del un proyecto es de las más importantes y presentes durante toda la ejecución del mismo. Un proyecto que esté vivo, siempre va a necesitar un plan constante, que atienda a los riesgos y los contratiempos, teniendo en cuenta el trabajo diario del equipo de trabajo, bajo unos plazos y recursos disponibles y necesarios.
PLANIFICACION DOCENTE
miércoles, 21 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar.
Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientados hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional.
En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
Importancia y razones por las cuáles se tiene que planificar en las instituciones educativas:
La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de modo concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una gestión de calidad.
b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades negativas de la globalización.
c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la población.
d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y demandas de la comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa.
e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local, regional y nacional.
Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los alumnos, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el alumno aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el alumno era visto como un receptor pasivo. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al alumno para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).
Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo. (Modelo aproximativo).
En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los alumnos puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes.(Transposición didáctica).
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones orientados hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional.
En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
Importancia y razones por las cuáles se tiene que planificar en las instituciones educativas:
La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de modo concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una gestión de calidad.
b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades negativas de la globalización.
c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la población.
d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y demandas de la comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa.
e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local, regional y nacional.
Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los alumnos, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el alumno aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el alumno era visto como un receptor pasivo. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al alumno para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).
Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo. (Modelo aproximativo).
En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los alumnos puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes.(Transposición didáctica).
Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite información), procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el alumno adquiera y Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).
2) CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR: El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el alumno tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas.
Los saberes previos del alumno deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3) QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de evaluación:
Los saberes previos del alumno deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3) QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de evaluación:
Evaluación inicial
Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, sus actitudes, capacidades y potencialidades.
Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, sus actitudes, capacidades y potencialidades.
Evaluación formativa
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados.
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados.
Evaluación sumativa
Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.
Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario