AdSense

domingo, 28 de julio de 2019

LA BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

LA BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
No es un misterio, pero una amplia gama de docentes en Argentina cree o necesita que la baja calidad de la educación sea el camino elegido por la misma. Las razones son variadas y comprende desde la propia mala formación, el sentimiento de agradecimiento con la salida laboral ofrecida y la comodidad de contar con un sueldo y posibilidad de jubilarse. Luego, algunos de la también variada corriente progresista, postulan por las necesidades insatisfechas de una franja de alumnos (con mentalidad de buenos celadores) o creen que su función es eminentemente social y reivindicativa (cuando solo consiste en el continuo de enseñar-aprender) y se lanzan contra todo proyecto que los obligue a trabajar y hacer trabajar a sus alumnos, con el latiguillo de es mucho, como si alguno que sigue el continuo se plantease alguna especie de tortura mental. Otro grupo solo piensa en aparentar y ponen lo que creen es una cara de sabios populistas, mientras pervierten algo mas que las posibilidades de los que debiesen estar protegidos, no solo por las legislaciones, mientras el coro de los no se puede canta sin parar y, en algunos casos, logra que no se pueda. Los más ingeniosos se postulan como psicólogos sociales al frente de cursos y se dedican a buscar prosélitos para un delirio grupal, fraudulento e ilegal, pretendiendo que su palabra cura, por el simple hecho de pronunciarla, como ya se observo desde antaño, con el pensamiento mítico, aunque sus objetivos no son mas legales.
No estamos de acuerdo, de ninguna manera, que se tome desde un punto de vista misógino, el cambio del mercado laboral femenino, como indicando que debiesen volver a las profesiones habilitadas tradicionales de las mujeres, ya que sabemos que no se trata de una cuestión de género el ser buen o mal docente. Los buenos docentes se forman en el continuo de enseñar-aprender y, seguramente ello cuesta más (en el mas amplio sentido de la palabra y engloba a todos los estamentos sociales y políticos, sin que sea determinante la geografía), pero es lo único que realmente funciona, para cualquier método de educación que se elija, aunque algunos son más eficaces y eficientes en la actualidad, teniendo en cuenta el material de trabajo.
sábado, 17 de febrero de 2018
¿Por qué existe una mala calidad en la educación en América Latina?
En 2017, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó el informe de un diagnóstico realizado en América Latina sobre el estado actual de la profesión de los docentes y el impacto de estas condiciones, en la calidad de la educación. El objetivo de este artículo se centrará en los puntos que me han parecido más relevantes sobre este estudio.
Sin temor a equivocarme, es una idea generaliza, y a veces comprobada, que la calidad de la educación en México no es la más adecuada. Quienes hemos pasado por un proceso formativo formal hemos conocido o experimentado, docentes sin habilidades para desempeñar su trabajo, asignaturas de relleno, sistemas administrativos poco eficientes y otras situaciones que reflejan las deficiencias que enfrenta la educación en México. A pesar de todo esto, hay una buena noticia: ¡No estamos solos! La región de América Latina esta en está en la misma situación.
Hablando seriamente, sí hay una buena noticia: Desde hace años, los países de esta región han experimentado un aumento de la población que accede a la educación básica. La educación primaria ha llegado a un 90% de la población, mientras que en secundaria la cobertura es del 76%.
Sin embargo, también es cierto que el desempeño de los estudiantes en pruebas internacionales no han sido el mejor. De hecho, en el informe se menciona que estos países tuvieron un desempeño peor al que se esperaría de acuerdo con su PIB per cápita.
La pregunta importante aquí es: ¿Qué ha sucedido para que América Latina esté en esta situación? Este informe del BID muestra que existen dos factores históricos que dan respuesta a esta interrogante:
La rápida expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente.
Los cambios en el mercado laboral femenino.
Expansión de la cobertura escolar
Algunas de las consecuencias del compromiso adoptado por los países para lograr que cada vez más niños y jóvenes pudieran acceder a los sistemas de educación básica, fueron la necesidad de ampliar la cantidad de docentes en las escuelas y la de contar con la infraestructura necesaria para acoger a los alumnos.
Para lograr esta rápida expansión de los profesionales, los gobiernos y las instituciones minimizaron los requisitos de ingreso al trabajo docente (logrando que personas sin la preparación adecuada estuvieran en las aulas) y expandieron la oferta educativa para la formación de profesores. Esta oferta educativa muchas veces no fue regulada de la mejor manera, de modo que aparecieron programas educativos de baja calidad, se redujo la duración de los programas de formación docente (en algunos países había programas que duraban 6 meses) y en general, proliferó un sistema que generó profesionales poco capacitados para el trabajo. Además, ante la gran cantidad de profesionales, los salarios en esta área disminuyeron drásticamente.
Por otro lado, el espacio físico para atender a la gran cantidad de alumnos que ingresaban al sistema educativo rebasó la capacidad de los gobiernos, por lo que las clases se dictaban en condiciones físicas desfavorables. Situación que no ha cambiado actualmente.
En conclusión, disminuyó el prestigio de la profesión, y con ello la motivación de jóvenes talentosos de seguir una carrera en educación. Como ejemplo, en este reporte se menciona que los estudiantes de secundaria que tienen aspiraciones de seguir una carrera en ingeniería, economía y similares, muestran un mejor desempeño académico que aquellos que pretenden hacer carrera en educación.
Aunado a esto, también existieron (y persisten), sistemas educativos mal gestionados. Por ejemplo, en algunos países existe un sistema de evaluación docente, sin embargo, en muchas ocasiones no se establecen estrategias o medidas para recompensar, mejorar o sancionar los resultados.
(?)
Cambios en el mercado laboral femenino (?)
Quiero hacer notar que referente a este punto no concuerdo con lo planteado en el informe, y no quiero dejar a un lado el hecho de hacer notar, que considero poco acertado este análisis.
En resumen, lo que este punto plantea es que el cambio en el mercado labora femenino ha hecho que las mujeres puedan optar por carreras mejor remuneradas o con mayor prestigio y eso ha significado que se alejen del ámbito de la educación.
Sin embargo, no considero que sea relevante que las mujeres cada vez consideren menos esta opción laboral; en general, el problema está en que cada vez menos personas están optando por esta vía por el desprestigio de la profesión, las malas condiciones laborales, la remuneración inadecuada, la baja calidad de los programas formativos y las deficiencias en la regulación del sistema educativo.
¿Cómo volver más atractiva la profesión docente?
El informe plantea algunas estrategias, que, convertidas en política pública, pueden mejorar la calidad de los sistemas educativos en América Latina:
Carrera meritoria. Estudios en México y Colombia han demostrado que los docentes que tiene oportunidades de crecimiento profesional basado en sus méritos, tiene un mayor impacto en el aprendizaje de sus estudiantes.
Salarios más competitivos. Estudios señalan que los salarios bajos dificultan el reclutamiento y la retención de personas mejor calificadas para el trabajo.
Selectividad en el ingreso. Los sistemas educativos de países con buenos resultados educativos tienen sistemas de selección rigurosos para el ingreso a los sistemas de enseñanza docente.
Becas y créditos para estudiantes. Existe evidencia que indica que los incentivos económicos permiten atraer a los candidatos más capaces. Así mismo permite atraer a mayores candidatos a las áreas donde son necesarios.
Regulación de programas. Esta regulación se dirige a brindar autonomía a las instituciones en la elaboración de sus programas, siempre y cuando demuestren la eficiencia de sus egresados.
Componente práctico en los programas. Estudios en Brasil sugieren que los programas en los que los profesores en formación que realizan prácticas en escuelas públicas, contribuyen a la formación y motivan a los estudiantes a concluir sus estudios. Los efectos positivos de estas prácticas también se han observado en los docentes de las escuelas donde se realizan.
Acreditación de programas. Aunque existe poca evidencia al respecto, se sugiere que existe una relación positiva entre la acreditación de las instituciones de educación superior y la calidad de la formación de sus graduados.
Si bien es cierto que este estudio realizado por el BID no ha "descubierto el hilo negro" sobre la calidad de la educación en esta región, sí permite visibilizar el problema y eso, supone un avance importante. Así, hacer visible y consciente las condiciones que permitieron que la educación actual esté en el estado en la que se encuentra, permitirá que los sistemas, instituciones y personas involucradas en esta ámbito, podamos dirigir nuestros esfuerzos a restablecer una educación de calidad.
Referencia: Elacqua, G., Hincapié, E., Alfonso, M., Montalva, V. y Paredes, D. (2017). Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio y cómo recuperarlo?. Banco Interamericano de Desarrollo
Para descargar el documento original: https://publications.iadb.org/handle/11319/8620
LA MALA EDUCACIÓN'
Rodolfo Mauricio Bicoca, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, expone en esta nota alguna de las causas de la crisis por la que atraviesa la educación actual. El estudio lo realiza a través de un análisis del libro de la investigadora sueca, Inger Enkvist, lo que pone en manifiesto la universalidad de la problemática estudiada.

La afirmación de que la educación actual – y no sólo en la argentina – atraviesa una crisis profunda y decisiva, se ha transformado definitivamente en un lugar común. Numerosos estudios e investigaciones muestran la crisis y las carencias de la educación actual, por parte de diversos autores y desde distintas perspectivas. Al mismo tiempo, cabe destacar que este estado de crisis continua de la educación es compartida, en mayor o menor medida, con otros países importantes de Occidente. Pero lamentablemente, lo que se echa en falta en la mayoría de esos estudios es un análisis serio y profundo de las soluciones razonables y posibles a esa crisis pareciera que terminal.

Un diagnóstico certero del problema y una propuesta meditada y valiente de solución se exponen en un libro de reciente publicación en España. La obra, editada por Ediciones Internacionales Universitarias, se titula Repensar la educación. Su autora, Inger Enkvist, es una notable especialista en temas educativos que se desempeña como Profesora de la Universidad de Lund, en Suecia. Esta investigadora sueca ha publicado ya otros libros de gran difusión, entre los que se pueden nombrar La educación en peligro (2000), Pensadores españoles del siglo XX (2005), y varios otros más.

El objetivo que se propone la autora en Repensar la educación es llamar la atención de padres, maestros, profesores, investigadores, empresarios y autoridades políticas que quieran entender el trasfondo filosófico e ideológico de las “reformas educativas” que desde hace décadas hasta hoy se ensayan en la educación occidental, y cuyos resultados son manifiestamente insuficientes, cuando no peligrosos y hasta desastrosos. La obra analiza, primero, por qué es necesario para el ser humano educarse y qué se entiende por educación; en segundo lugar, muestra como se ha ido desvirtuando gradual e intencionalmente durante años la educación occidental; por último, señala la autora qué se debería hacer para enfocar nuevamente la actividad educativa de manera fecunda.

Se habla ahora de crisis en educación cuando la mayoría de los países desarrollados habían considerado resuelto el problema con la expansión cuantitativa de los sistemas educativos durante los últimos cincuenta años. Sin embargo, en dichos países cunde la alarma porque se observan transformaciones dramáticas en la educación familiar y escolar, las cuales se relacionan principalmente con preocupantes formas de conducta violenta (ver Violence in schools, Smith, 2003) y con la aparición de una nueva especie de analfabetismo entre los escolares. Inger Enkvist intenta responder la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que ha convertido a la educación en un sector en crisis?. Su tesis fundamental es que la crisis de la educación se explica por que se han introducido en las escuelas, en nombre del progreso científico, un conjunto de ideas erróneas acerca de lo que es educar a las personas.

La razón de fondo, para la autora, radica en la necesidad de examinar y actuar no sólo en orden a la consecución del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, sino principalmente en cuidar la calidad del servicio educativo respecto a los contenidos, concepciones pedagógicas, filosóficas e ideológicas que orientan y fundamentan la tarea de educar.

Desde hace algunas décadas, se ataca a la escuela pública por ser un supuesto instrumento de adoctrinamiento «burgués», lo que se ha concretado en un ataque a sus reglas de comportamiento, a la exigencia en el estudio, a los contenidos de enseñanza, a la formación docente y a la autoridad. Esto ha sido cuidadosamente pensado y planificado por diversas corrientes ideológicas, pero que pueden quedar sintetizadas bajo la común denominación del “pedagogismo”, movimiento que ha impregnado el ámbito educativo de todos los países de Occidente, y cuyas características principales se las puede resumir en los siguientes puntos: un desprecio por el conocimiento sistemático y los contenidos escolares (principalmente por la literatura, la historia y la filosofía), una desvalorización de la lectura y del uso correcto del lenguaje, una visión ideológica y “progresista” de la educación, una sobrevaloración del desarrollo social en detrimento del desarrollo intelectual del alumno, desaparición de toda exigencia en el estudio y en el cumplimiento de normas de conducta, un igualitarismo social, una justificación de la violencia escolar, una función pasiva de maestros y profesores, una desautorización de docentes y directivos de escuelas, un relativismo moral y un nihilismo cultural.
La “política” ha conquistado así la escuela a través de estas ideologías, que no tienen como meta necesaria la adquisición de conocimientos ni la formación ética de los educandos sino el “cambio social”. Lo que hoy se llama crisis de la educación, es la consecuencia lógica de no permitir a la escuela desempeñar su función propia: la enseñanza, sino que se le ha asignado cometidos ajenos a su naturaleza y finalidad.

De este modo, se puja por utilizar a la escuela como un instrumento político, que hace prevalecer el “igualitarismo” en función de los votantes. La educación es vista como “mercancía política” en donde lo esencial es la imagen, el nombre y la ilusión. En este sentido, se utiliza a las instituciones educativas para intentar paliar los efectos de erróneas decisiones políticas que han llevado a los grandes cambios que hoy sufren la vida familiar y social de los países occidentales.
La escuela se ha abierto ahora a la vida en el sentido de abrirse a la calle; los docentes ya no forman la inteligencia y el carácter de los estudiantes, sino que dicha tarea ha quedado librada a la “educación de la televisión”, cuya programación se puede sintetizar en tres palabras: violencia, hipersexualidad y consumismo. Se ha dejado entrar en los colegios el mundo de lo trivial y ha salido la verdadera cultura.
El resultado de esto empieza a ser visible: hay un descenso general del nivel intelectual y de los conocimientos en los ciudadanos. La escuela se ha cerrado cada vez más al esfuerzo prolongado, a las exigencias, al entusiasmo por el estudio y el pensamiento. Se ha producido también una proletarización y un desprestigio creciente de los colegios públicos, a la par que una revalorización de algunos centros privados. Ahora hay colegios públicos en los que los alumnos no aprenden casi nada y colegios privados con buenos profesores e instalaciones, y, sobre todo, con alumnos que estudian y avanzan. Se ha creado así una clase baja, inculta y violenta, que constituye una verdadera amenaza para la sociedad
Ante éste panorama cabe preguntarse: ¿Cómo reformar el sistema educativo y revertir esta situación? Finlandia se convirtió en el año 2004 en noticia en el mundo de la educación, porque resultó ser una de las naciones mejor posicionadas educativamente. Los finlandeses atribuyen sus buenos resultados a los siguientes factores: los maestros y profesores tienen una buena preparación académica, las madres tienen un alto nivel educativo y ayudan a sus hijos con las tareas; la familia apoya al profesorado; el sistema escolar tiene metas claras; el Estado ha invertido y sigue invirtiendo en la educación de manera constante.
En general, las experiencias exitosas en educación se basan en constantes semejantes a las antes señaladas: una enseñanza de buena calidad intelectual y lingüística, llevada a cabo por maestras y profesores bien preparados y dedicados a su oficio, dentro de un sistema escolar con metas claras, y que aceptan como normal las evaluaciones públicas de calidad de la educación.
Por último, menciona la autora en su trabajo algunos factores necesarios para recuperar la educación, a saber: retomar con seriedad la educación que los niños reciben en el seno familiar; que los padres se interesen y supervisen el aprendizaje de sus hijos; vigilancia de las familias ante las modas pedagógicas que intentan continuamente ingresar en las escuelas; no sujeción de la educación a los vaivenes y tiempos de la política; la escuela tendría que consolidar su enseñanza en asignaturas nucleares (lengua y literatura, matemáticas, historia, filosofía, etc.); el nivel medio tendría que enseñar: a estudiar, pensar, escribir y hablar; mejorar y elevar la formación docente; los profesores universitarios tendrían que reaccionar con mayor vigor y preocupación ante el “pedagogismo” y otras modas pedagógicas semejantes.
El trabajo se encuentra seriamente documentado en investigaciones recientes. Llama poderosamente la atención cómo los fenómenos mostrados en este estudio, que tienen como escenario educativo principalmente a los países de Europa, tenga tanta similitud con lo que ocurre hoy en la educación argentina.
Finalmente, queda recomendar la lectura de este libro y su análisis cuidadoso, tanto por su destacada claridad explicativa del problema, cuanto por su propuesta de posibles vías de solución. Se puede afirmar que el mensaje de este libro es clave para una renovación educativa del país. Por lo demás, el título del trabajo es más que sugestivo para iniciar este camino: es necesario repensar la educación para poder así recuperarla y dejar atrás la mala educación que sufrimos en nuestros días.
Rodolfo Mauricio Bicoca
Lic. en Ciencias de la Educación
http://www.um.edu.ar/…/n…/noticias/26-archivo11/740-347.html
PUBLICATIONS.IADB.ORG
Este informe examina las políticas públicas que varios países de la región están poniendo en práctica para atraer, preparar, y seleccionar a docentes efectivos. También analiza la evolución histórica de la profesión docente…

No hay comentarios:

Publicar un comentario