AdSense

viernes, 15 de noviembre de 2019

GEOGRAFÍA CULTURAL

GEOGRAFÍA CULTURAL
Es interesante ver como personas perfectamente (o no) formadas en su intelecto dan por sentado que todos los habitantes de este continente defienden una cultura occidental (judeo-cristiana o centro europea) y la realidad indica que no es así. Si los gestores de la Reforma Universitaria (por ejemplo) hubiesen pensado de esa forma es posible que el gobierno de las Universidades siguiera como estaba antes regidos por lo religioso. Por ello, me asombra, la facilidad con la que se usan distintos tipos varas, para tratar temas similares y se siguen sosteniendo antiguos postulados, que ya han demostrado que solo nos sirvieron, en este continente, para el sometimiento. Por ello es importante conocer todo sobre cultura y no solo lo folclórico.

Geografía cultural es la rama de la Geografía humana que estudia los elementos, fenómenos y procesos que se producen en el planeta inducidos por el conjunto de los grupos humanos que lo habitan. El concepto de geografía cultural es un concepto consustancial a la Geografía humana.

GEOGRAFÍA CULTURAL - WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE


GEOGRAFÍA DE LA CULTURA

En este artículo acudiremos a los estudios y saberes de Philip L. Wagner, un investigador y académico que trata los problemas que surgen en la denominada geografía cultural. Además plantea, como experto en la materia, las cuestiones que deberían ser abordadas en esta ciencia, teniendo en cuenta que el campo al que nos referimos se constituye por el binomio de dos ámbitos diferentes: el cultural y el geográfico.
En su obra ”Cultura y geografía: ensayo reflexivo”, Wagner, indica que la geografía cultural puede concebirse como la aplicación de las ideas culturales a los problemas geográficos y/o, en el sentido contrario; la aplicación de los conceptos geográficos a los problemas culturales. Por tanto, en su ensayo nos encontramos con una amalgama de propuestas y conceptos culturales y geográficos.
Resumiendo, en su escrito cuenta lo siguiente:
— La geografía cultural surge a partir del interés por fenómenos como: el paisaje, las regiones, las gentes del mundo, la migración, la difusión…
La Geografía, en general, suele contemplarse como una ciencia de síntesis. Esto significa que se forma a partir de otras muchas disciplinas (como la antropología, la cartografía, la demografía, la topografía, la geología, etc), las cuales, pueden ensamblarse mediante la interconexión de principios comunes en todas ellas engendrando, así, una disciplina que se presenta hoy (por medio de la compilación de toda la investigación geográfica a lo largo de la historia), como una rama del conocimiento válida y diferenciada, es pues una ciencia exclusiva y específica.
Entre los intelectuales de la Antigüedad, pensadores como Heródoto abordaron el tema de la variedad geográfica: diversidad entre los pueblos, sus prácticas… así como la diversidad de los paisajes que estos pueblos habitaban.
Desde sus inicios y lo largo del tiempo, la información geográfica fue en incremento llegando a convertirse en una ciencia al servicio de la estrategia política de los estados y el utilitarismo comercial. En este sentido, la geografía cultural sería una preocupación tanto de estudiosos como de los dirigentes políticos y comerciantes, no solo en aquellos que pertenecían a estados europeos sino también para los del mundo árabe, China o de otras civilizaciones ancestrales como la Maya, la Azteca o la Inca.
La creciente información a cerca de estos asuntos se tradujo en que las personas tuvieron conciencia de que su mundo conocido es en verdad un mundo mucho más extenso. Así pues, cambiaba la realidad humana que, con una conciencia ampliada gracias a los razonamientos que se descubrían, piensa en la existencia de entornos y pueblos muy distantes y diferentes entre sí mismos.
Algunos investigadores de ese entonces (y todavía hoy) intentaron relacionar la diversidad de los comportamientos y las fisonomías humanas con el entorno físico dado que les repercutía. Unos simplemente atribuían estos factores raciales y de comportammiento a la divinidad, otros ofrecieron visiones más “racionalistas” en donde factores económicos y tecnológicos eran los que presidían la diversificación entre los pueblos.
En la civilización occidental ha imperado durante bastante tiempo la desigualdad racial o la superioridad inherente del modo de vida europeo/estadounidense, con un fundamento materialista basado en la ventaja militar, tecnológica y económica. Este pensamiento ha tendido a inspirar una visión del mundo determinada en las personas generando diversas acciones y reacciones. Así, una vez que los geógraf@s han superado las presuposiciones racialistas y ambientalistas, están en la posición adecuada para aceptar y estudiar las motivaciones de la acción humana: la cultura.
La génesis de una geografía académica que concediera gran importancia al papel de la cultura se atribuye a dos académicos alemanes del siglo XIX: Eduard Hahn (economista) y Fiedrich Ratzel (etnólogo) cuyos trabajos sirvieron de referente para las siguientes generaciones, buscando los procesos de diferenciación entre las poblaciones debajo de la riqueza y de los contextos.
Las formas o los tipos de conocimiento geográfico han evolucianado por épocas históricas: desde la Antigüedad, cuando no había un campo de conocimiento definido; a la Edad Media, momento en que la representación del mundo estuvo determinada por la ideología religiosa; pasando por el período moderno, cuando aparece el sistema de meridianos y paralelos que se cortan perpendicularmente y momento en el que tiene lugar la Revolución Industrial que fomentó el colonialismo y la explotación de nuevos territorios; hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial. En todas estas épocas se han tratado los temas considerados como tradicionalmente geográficos, aunque siempre encontraremos lógicas particulares, diferencias en los métodos, una mayor o menor atención a unos u otros temas, etcétera entre las distintas etapas.
Podemos decir que la geografía cultural de antaño se preocupaba por la situación desfavorable de las regiones más atrasadas, de los pueblos indígenas, de los lugares remotos… En estos auntos, los autores buscaban la generalidad universal y transtemporal.
Sin embargo, en el mundo urbano reciente se descuidan aspectos que tuvieron un papel decisivo como elementos de los geógrafos: los paisajes y las poblaciones rurales. Con lo que, por su lado, la denominada “nueva” geografía cultural aborda con vehemencia cuestiones políticas y los temas sociales de actualidad (la segregación racial, situaciones poscoloniales, la clase social, la cultura popular…). Esta última investiga una geografía contemporánea con gran apreciación hacia los patrones étnicos muy localizados.
Tradicional versus Nuevo; estas son las dos visiones de la geografía cultural, un “ tira y afloja” originado esencialmente por la evolución del concepto de cultura. Diferencias:
La geografía cultural tradicional tenía un fuerte carácter antropológico e historicista y pone su atención en:
· La importancia cultural de espacios concretos,
· los procesos de distribución de las poblaciones humanas
· y en los paisajes creados por los diferentes grupos culturales.
Mientras que la “nueva” geografía cultural tiene una orientación mucho más teórica y es objeto de numerosos debates epistemológicos. Estudia:
· Las políticas culturales en la ciudad,
· los cambios espaciales en las nuevas relaciones laborales internacionales a causa de los nuevos flujos económicos y culturales,
· y las implicaciones culturales de las políticas migratorias, de género… así como las de la religión y la lingüística.
La metodología de los geógrafos sigue siendo la misma, pero el objeto de interés ha evolucionado desde el estudio de las relaciones de los seres humanas con el medio al estudio de factores de aspecto económico y social —.
A mi juicio diré que Philip L. Wagner consigue en su ensayo difundir el sentido de la geografía cultural de manera especialmente objetiva, donde poco pueden percibirse las subjetivas pinceladas de su visión personal.
Estoy de acuerdo con el autor en varios puntos, por ejemplo; al igual que Wagner, considero que hay que desprenderse, (no solo los geógrafos), de esa visión eurocéntrica a la hora de realizar estudios o interactuar con el mundo, pues pienso, que esa mirada limita el llegar eficazmente a los objetivos propuestos y/o dificulta percibir las otras perspectivas existentes. Además, en mi opinión el eurocentrismo da lugar a otros problemas en lo que a actitudes se referiere: falta de empatía, de visión, de curiosidad por otros modos de vida, desconocimiento, prejuicios…
La etiqueta “occidente” ha representado durante largo tiempo el inmenso “ego” de buena parte de la población mundial debido, no a los civiles occidentales, sino, más bien, a sus dirigentes políticos, las grandes corporaciones empresariales y los medios de comunicación de masas quienes, a la hora de establecerse y relacionarse con el resto han establecido su cultura, por esencia, como la más válida y la que debería ser. Con este pretexto (a lo que se agrega la hipocresía y otros elementos ideológicos) la cultura occidental imperializa y convence a otros pueblos para “ayudarlos” a “progresar”; aunque con ayudar, lo que realmente en muchas ocasiones se quiere decir es explotar y enriquecerse uno mismo (en recursos, mano de obra, materias primas, etcétera).
📷Cita:
Por la otra parte, observo que el imperialismo que he descrito ha hecho mucho daño en el pensamiento/mentalidad de aquellos que no pertenecen a Occidente sino a otras culturas u otras etiquetas supranacionalistas. Daños que van desde aceptar la cultura occidental ciegamente perdiendo la riqueza de los valores propios, los cuales, al igual que los valores occidentales serían totalmente apropiados y legítimos siempre que respeten los derechos humanos universales —abandonando incluso su indumentaria étnica particular, una vestimenta tradicional ya solo reservada para fiestas ocasionales celebradas en honor a sus naciones; su forma de comer, de actuar, de relacionarse… — hasta causar todo lo contrario y desarrollar un rechazo, por ejemplo, como no querer relacionarse con personas no sean paisan@s cuando se ha emigrado prefiriendo aislarse en el nuevo entorno; o, en los sectores más extremistas, desarrollando un sentimiento o ideales anti-occidente.
Era Cultural.
ES.WIKIPEDIA.ORG
El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de...

LA IMPORTANCIA DE LAS TRADUCCIONES

El siguiente artículo pone el énfasis en la globalización, en los mercados desde una óptica capitalista, pero tiene que ser pensado el enfoque desde distintas aristas y es indudable que no puede, ni debe estar ausente de las Ciencias Sociales el análisis de los factores, no solo sociales y culturales, sino que deben considerarse los cambios o giros idiomáticos, regionales y zonales, sin descuidar los aportes de todas las ciencias sociales y de sus auxiliares, porque se puede caer en una opinión sesgada y falta de la necesaria calidad que solo surge del genuino equilibrio racional que produce un pensamiento abierto y genuino.
Hoy en día es común encontrar traducciones y traductores de diversos tipos a lo que no escapan los divulgadores (lo mismo debiesen hacer los docentes, como ya explicamos en una oportunidad). Siempre es necesario, para entender y que se entienda, clarificar todos los puntos relevantes de un escrito o de un discurso y, por ello, no debe faltar el conocimiento real de los aportes locales (conocimiento que no se adquiere solo con internet, televisión, libros, documentales, películas o teorias y doctrinas de diverso tipo, sino que es necesario conocer in situ todo aquello de lo que estamos hablando). Es de allí que también son importantes los traductores de todo tipo.
La importancia de las traducciones creativas
En un mundo cada vez más globalizado, las traducciones creativas, o la “transcreación” como se suele referir en el ámbito de la traducción, se vuelven una necesidad inminente. Hoy en día, las empresas se enfrentan al desafío de cruzar barreras idiomáticas, lingüísticas y culturales para promocionar y vender sus productos o servicios en países y culturas diferentes. ¿Cómo traducir folletos descriptivos, invitaciones, slogans, catálogos, fichas de productos, páginas de contenido web? ¿Cómo lograr seducir al lector, ser convincentes, y mantener el estilo de la empresa… y en definitiva lograr el éxito? Sin duda alguna, ya no basta con transcribir o plasmar un mensaje de un idioma a otro, es decir, utilizar el enfoque simplista de traducir palabra por palabra, sino que también es esencial adaptar, pulir y rediseñar el contenido de lo que se quiere expresar en línea con los requisitos culturales, los regionalismos, e incluso los localismos de cada país, sin alterar el significado y las características propias del original. No solo eso, también es necesario definir si el público al que queremos llegar es una audiencia adolescente, adulta, académica, etc.… si queremos lanzar nuestro producto o servicio por medio de una página de internet, folleto, presentación. Así, esta tarea no solo implica traducir, sino también crear, abstraerse del texto original, luego de analizarlo, y desarrollarlo y utilizar el vocabulario más apropiado para nuestra nueva audiencia meta, con una redacción fluida, adaptada e ingeniosa. Si tenemos todo esto en cuenta, entonces es imprescindible que la agencia de traducciones a la que recurramos para dicho fin conozca perfectamente el mercado objetivo que se intenta captar, y que pueda ir más allá del concepto que se quiere comunicar, en sí, lograr una traducción creativa, consistente y al mismo tiempo fiel al mensaje original. En Trusted Translations contamos con un equipo de profesionales calificados y expertos en redacción creativa, que podrán asistirlo para alcanzar su objetivo y lograr el éxito. No dude en contactarse con nosotros, podemos ayudarlo.
Etiquetas: escritura creativa folletos globalización mercado redacción
VER EN
BLOG-DE-TRADUCCION.TRUSTEDTRANSLATIONS.COM
En un mundo cada vez más globalizado, las traducciones creativas, o la “transcreación” como se suele referir en el ámbito de la traducción, se…

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

No acostumbramos a ser tan categóricos, pero es indudable que la realidad del título no se percibe en las políticas de la mayoría de los gobiernos, con alguna excepción primaria que ya hemos comentado en otro artículo. Generalmente, priman cuestiones ideológicas partidistas o todo aquello que tiene que ver con la economía, pero no se observa una preocupación real de los gobiernos por el tema, cosa que ya comentamos en varios artículos y en varios libros. Lo que no implica que debiese ser una de las máximas prioridades de los mismos. Al menos intentamos seguir formando mentes abiertas, con estos artículos y proporcionando material bibliográfico.

1.1.3- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

La contaminación ambiental se define como todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos, que afecta nocivamente a la salud, la sobrevivencia o las actividades de los humanos u otros organismos vivos. La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos, cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos y utilizado. La contaminación también puede tener la forma de emisiones de energías indeseables y perjudiciales, como calor excesivo, ruido o radiación. (Curso Universidad para todos: 2006.)
La contaminación ambiental se define como: “la alteración o trastorno de los distintos medios o ambientes naturales (atmósfera, agua, suelo) por la presencia de sustancias o formas de energías extrañas, que rompen el equilibrio ecológico y destruyen o dañan a las especies animales y vegetales”. (Curso Universidad para todos: 2006.)
De aquí entonces se define la contaminación ambiental como: la alteración de la composición normal de un medio determinado.
Es la introducción directa o indirecta en el medio ambiente, efectuada por el hombre, de cualquier tipo de desecho peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o la vida vegetal o animal, dañe los ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente.
La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir en la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.

EUMED.NET
La contaminación ambiental se define como todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos, que afecta nocivamente a la salud, la sobrevivencia o las actividades de los humanos u otros organismos vivos.

ECORREGIONES

ECORREGIONES
Al mencionar algunas de ellas se generan confusiones de diverso tipo, pero siempre tienen una raíz de desconocimiento, el caso más emblemático es el respingo que hacen las personas cuando se habla de la Puna Catamarqueña (En la Provincia de Catamarca), dado que no son pocos los que piensan que La Puna se encuentra solamente en Jujuy, otros suelen confundir la Selva Paranaense de Misiones, con una continuación de la Selva Amazónica, otros creen extraña la meseta o estepa patagónica, siendo que se encuentra emparentada con la puna y con los Altos Andes. Nuestra Selva de Yungas o de Altura sigue decreciendo y se encuentra en pare separada en distintos nichos donde pervive (pervivir - Definición - WordReference.com
pervivir conjugar ⇒. intr. Seguir viviendo, continuar, permanecer: aún perviven antiguos ritos en la vida de esa tribu). Para conocimiento de viajeros nuevos y experimentados les ofrecemos este articulo.
Ecorregiones
Argentina hospeda 18 regiones naturales o ecorregiones. 5 de ellas son exclusivas o semi exclusivas. Esto la convierte en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo.
Altos Andes
14.300.000 hectáreas que se extienden desde la frontera con Bolivia hasta el norte de Neuquén, las cumbres cordilleranas soportan un clima extremadamente árido, frío y de feroces vientos. Las especies más características de su flora son las estepas de iros y coirones (pastos de hojas dura y punzante) que se encuentran en los faldeos de pendiente suave. La vegetación se va empobreciendo montaña arriba, hasta desaparecer en las rocas. Sin embargo, asombrosos verdores sorprenden en aquellos valles y hondonadas en donde se junta el agua de deshielo. El chinchillón, el zorro colorado y el cóndor son algunos representantes de la fauna que habitan esta región.
Puna
Sus 3.800 m de altitud promedio la convierte en la segunda altiplanicie de la Tierra detrás del Tibet. Desde Jujuy hasta el norte de San Juan se extienden sus 8.640.000 hectáreas salpicadas de salinas y lagunas salobres de escasa profundidad. Una gran cantidad de aves acuáticas se congregan en estos espejos, entre las que se destacan 3 especies de flamenco. La vegetación típica de la región está compuesta por una estepa de arbustos bajos dominada por tolas y tolillas, en la que se pueden ver vicuñas y suris. En las laderas y quebradas, zonas con mayor humedad, se encuentra la queñoa, el único árbol puneño.
Monte de Sierras y Bolsones
Sus 11.710.000 hectáreas se extienden paralelamente a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza. Es una estepa arbustiva tendida sobre valles intermontanos, bolsones y laderas serranas. Pese a que recibe escasas precipitaciones (hasta 200 mm anuales), en aquellas zonas con agua subterránea prosperan algunas especies arbóreas, como el algarrobo. Esta región exclusiva de Argentina alberga guanacos, tortugas terrestres, pumas, vizcachas, el pichiciego menor, la boa de las vizcacheras y el águila coronada.
Selva de las Yungas
Es el apéndice austral de la selva que baja desde Venezuela a través de las laderas orientales de los Andes. La Puna y los bosques chaqueños están separados por sus 4.661.000 hectáreas emplazadas sobre diversos encadenamientos serranos. En esta selva hay entre 900 y 2.500 mm anuales de lluvia. El intrincado ecosistema cumple un papel irremplazable en la regulación hídrica de nuestro noroeste. El loro alisero y la ardilla roja son algunas especies faunísticas exclusivas que se encuentran en esta ecorregión.
Chaco Seco
Abarca 49.298.000 hectáreas cubiertas por bosques xerófilos, apenas interrumpida por pastizales, cardonales y alguna salina. La ecorregión ocupa la mayor parte de la llanura chaqueña y los faldeos serranos que la bordean por el sur y el oeste. El quebracho colorado santiagueño es el árbol emblemático, imponente y con una madera de gran fortaleza. Entre las especies faunísticas, se encuentra el yaguareté y dos fósiles vivientes: el tatú carreta y el chancho quimilero.
Chaco Húmedo
Sobre los ríos Paraná y Paraguay se extienden sus 11.850.000 hectáreas ricas por la cercanía de la florestas misioneras y de un generoso régimen pluvial de hasta 1.200 mm anuales. Conviven bosques cerrados, sabanas salpicadas de palmeras, cañadas, esteros y lagunas. Entre la fauna, se pueden encontrar boas, yacarés, monos, corzuelas, carpinchos, pecaríes y una infinidad de aves acuáticas.
Bosques Patagónicos
Se trata de una delgada franja boscosa que se extiende desde el norte de Neuquén a Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La flora aquí presente posee parientes en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida debido a la unión que hubo en el pasado de las masas continentales. También se los llama Bosques Subantárticos y albergan una abundante cantidad de especies exclusivas, tales como el ciervo más pequeño del mundo.
Campos y Malezales
Sus 2.768.000 hectáreas de pastizales y pajonales están ubicadas en el sur de Misiones y el este de Corrientes, vinculando la Selva Paranaense con los bosques del Espinal. La uniformidad del paisaje se ve interrumpida por algunas isletas de monte, conocidas como “mogotes”, y la selva en galería que acompaña los cursos fluviales. Su clima subtropical húmedo favorece la presencia de una rica variedad de plantas herbáceas, como la flechilla, el espartillo amargo, la paja colorada y el pasto jesuita.
Delta e Islas del Paraná
Abarca el laberíntico Delta y las islas ubicadas en los ríos Paraná y Paraguay. Las 4.825.000 hectáreas de humedales conforman un fabuloso corredor biológico. Muchas especies del Chaco y la Selva Paranaense se abrieron paso hasta las templadas latitudes de esta ecorregión favorecida por aguas que brindan humedad, atemperan los picos termométricos y sirven de transporte.
Espinal
Esta formación de bosques armados de espinas típicos de ambientes secos, alternada con sabanas, estepas de gramíneas y palmares representa la herradura arbórea que ciñe al pastizal pampeano. En sus 29.740.000 hectáreas, que corren desde la cálida y húmeda Mesopotamia hasta las secas comarcas del centro de La Pampa y el sur bonaerense, pasando por llanuras levemente onduladas y serranías, predominan los algarrobos.
Pampa
39.133.000 hectáreas componen una de las llanuras más fértiles del planeta, producto de sedimentos andinos. Sólo las sierras de la Ventana y de Tandil, al sur, interrumpen el llano paisaje. Goza de temperaturas benignas y lluvias bastante bien repartidas a lo largo del año. Es recorrida por algunas lagunas y recorrida por un puñado de ríos lentos y meandrosos.
Monte de llanuras y mesetas
Se trata de la franja más árida del país. Desde Mendoza, el Monte tuerce hacia el Océano Atlántico, pasando entre el Espinal y la Estepa Patagónica hasta llegar a la costa del extremo sur de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Prevalecen los llanos y mesetas escalonadas. Sus 35.331.000 hectáreas de jarillales hospedan maras, cuises, pumas guanacos, zorros grises y choiques.
Estepa Patagónica
Son 53.446.000 hectáreas que recorren desde los Andes hasta el Atlántico y en el sentido de los meridianos, corren desde los campos volcánicos de la Payunia, al sureste de Mendoza, hasta los pastizales del norte de Tierra del Fuego. Los suelos pobres, las escasas precipitaciones, las bajas temperaturas, las heladas durante casi todo el año y los vientos que superan los 100 km por hora no impiden que arbustos achaparrados y pastos ralos cubran la mayor parte de esta región. Si bien la Estepa Patagónica se destaca por la abundancia de formas de vida exclusivas, comparte especies y géneros con la Puna y los Altos Andes.
Mar Argentino
Incluye tanto las aguas que cubren nuestra plataforma continental como la franja litoraleña o costera. Varias aves y mamíferos marinos establecen sus colonias de cría sobre la costa patagónica, como el pingüino de Magallanes y el lobo de un pelo, y a su vera se pueden encontrar bosques de cachiyuyo. Además, la ballena franca austral encuentra allí áreas reparadas para reproducirse. La alta concentración de fito y zooplancton que abunda mar adentro congrega alrededor de 300 especies ícticas que generan una fabulosa riqueza pesquera.
Selva Paranaense
Más de 2 mil especies botánicas superiores y un millas de animales vertebrados hacen de esta región la de mayor biodiversidad y complejidad ecológica en Argentina. Esto se debe al constante influjo de humedad y las temperaturas elevadas que allí imperan, provenientes de los vientos del Atlántico y la latitud subtropical. Originalmente cubría 100.000.000 de hectáreas al sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noroeste de Argentina. Hoy en día perduran tan sólo 5,8 millones de hectáreas, de las cuales Misiones alberga el núcleo mejor conservado. Entre la fauna se destacan el yaguareté, la harpía, el zorro pitoco y la corzuela enana.
Islas del Atlántico Sur
Comprende los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Estepas achaparradas, pastizales y, en áreas saturadas de agua, turberas, son las que dominan los terrenos rocosos que la caracterizan. De clima oceánico, húmedo y frío, su fauna comparte numerosas especies con los Bosques Patagónicos. Se destaca la cría de aves y mamíferos marinos que se produce en las islas subantárticas. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en las Georgias del Sur, que albergan multitudinarias colonias de elefantes marinos, osos marinos antárticos, pingüinos de frente dorada y pingüinos de rey, en época reproductiva.
Antártica
Abarca las islas Shetland y Orcadas, y gran parte de la península Antártica, un sector reclamado internacionalmente por nuestro país. Musgos, algas, líquenes y dos especies de plantas vasculares es todo lo que el rigor del clima de esta región permite albergar en cuanto a flora. La fauna terrestre se limita a un puñado de invertebrados. Sin embargo, la fauna marina es sumamente rica. En esta región habita el animal más grande de todos los tiempos, la ballena azul. Asimismo, la región Antártica es el hogar de la orca, la criatura oceánica más veloz; del elefante marino, la mayor foca viviente; y del pingüino emperador, el más grande de todos los pingüinos.
Esteros del Iberá
Lagunas, esteros y bañados mezclan sus aguas en estas 3.793.000 hectáreas de poca profundidad, testimonio del paso del río Paraná hace unos 8 mil años. Se trata de uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo. Una porción de los 1500 mm de lluvia anuales que recibe regresa al cielo o fluye hacia el Paraná medio a través del río Corriente, único desagüe del sistema. Con una flora abigarrada, la fauna no se queda atrás, incluyendo a especies en peligro como el ciervo de los pantanos.
Educación Ambiental
VER EN

MÁS DEFINICIONES SOBRE EL TEMA DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA

1. GEOHISTORIA Y GEOGRAFIA HISTORICA
La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.
Hay que discernir en primer lugar entre Geografía, Geografía histórica y Geohistoria.
La Geografía no tiene un concepto fijo y unívoco. Partimos de una grave disparidad de escuelas dentro de la Geografía.
Según Vidal de La Blache la geografía es la "ciencia de los lugares, no de los hombres". Esta geografía puede ser estudiada dinámicamente pero no forma parte de la geohistoria, sino de la Geografía histórica.
Por su parte N.F. Braudel cree que "la geografía es el estudio espacial de la sociedad o mejor aún el estudio de la sociedad en el espacio". Según el mismo Braudel la geohistoria es una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.
Estas ciencias la Geografía, la Historia, la Geohistoria y la Geografía histórica tienen muchos puntos comunes ya sea en el sustrato racional del hombre, en la integración de los individuos en una cultura como en los objetivos y métodos.
En un sentido filosófico más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos e historiadores el espacio y el tiempo son en la forma más radical de su consideración los ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant las denominaba formas sintéticas a priori. Otros autores las conocen como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia.
El suceso histórico puede ser comprendido mejor como síntesis de las relaciones de todo género que se intercambian entre el hombre y el suelo en un determinado paisaje. Pero hay algo más: el suceso histórico está inmerso en una coyuntura. y las diversas coyunturas religiosas, espirituales, económicas, sociales, políticas e incluso técnicas no son propias de un Estado, de una nación, de un individuo, sino que vienen compartidas por un grupo de pueblos que integran una cultura y que forman un total social. Estas culturas vivas no forman un organismo biológico, pero tampoco son la suma de individualidades autárquicas. Para Toynbee toda cultura es producto de una interacción del medio físico, los elementos biológicos y la actividad de los hombres.
En cuanto a los objetivos y métodos se diferencian estas ciencias. Al principio la división entre la Geografía y la Historia fue temática: los historiadores se inclinaban a la historia política, mientras que los geógrafos ocupaban el terreno económico y social. El geógrafo aparecía como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los príncipes. Con el nacimiento de la Escuela de los Annales la historia total se extendió desde la historia económica y la social hasta la historia de las civilizaciones. Por lo que el terreno del historiador se extendió aun a la climatología. Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada.
Igualmente hay que distinguir entre la Geografía histórica y la Geohistoria. La Geografía histórica es la rama de la geografía humana que se ocupa del examen estático de las relaciones del hombre con el suelo que habita en un pasado más o menos remoto. La Geografía histórica proporciona materiales a la Geopolítica y sobre todo a la Geohistoria. Uno de los mejores representantes de esta ciencia es Gordon East en su "An historical Geography of Europa".
La geohistoria viene a sumar en un primer momento los métodos de razonamiento, las metodologías de las dos ciencias: la geografía y la historia. En un segundo momento la geohistoria buscará modelos de actuación mixtos, fruto de una observación espacio-temporal y entrará en campos de investigación propios como son los medios y sistemas de producción dentro de su soporte espacial. No basta con marcar en un espacio y tiempo concretos los cambios del medio natural en función de la actuación tecnológica humana. Un análisis geohistórico exigiría la combinación de los resultados que en un momento dado devienen de las opciones humanas y las determinaciones reales de la naturaleza. Es detectar que en cada época histórica existe un juego peculiar de opciones humanas y de determinismos naturales. Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.
Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la geografía está inserta en el tiempo natural de las cosas y también en el tiempo de los hombres. Si la geohistoria pretende hacer una historia total tiene que tener asumida la necesidad de una geografía total. Y esta geografía total echa mano de las técnicas arqueológicas, de la sucesión de hábitats, del perfil de las herramientas y utensilios de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las plantas, los cambios de uso del suelo, la relación del lugar de trabajo con el asentamiento de las unidades familiares y sociales, etc.
De la yuxtaposición se llega a una elaboración integrada en la que la utilización y organización del espacio se describen en una trama temporal y cronológica. Pero la presentación de los acontecimientos históricos en un marco espacial, no es aún suficiente para afirmar que se han asumido las técnicas geográficas. El método geohistórico obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronológicos.
Pero es que además de la necesaria interacción entre la historia y la geografía, es imprescindible el deshacer la dicotomía existente de que el espacio es el objeto de la geografía, mientras que el tiempo lo es de la historia. Tanto el espacio como el tiempo son instrumentos necesarios de percepción de la geografía y de la historia. Tanto la historia como la geografía ocupan el tiempo humano y la totalidad de la superficie terrestre. El ideal sería presentar un marco global, fruto interdisciplinar de las ciencias. Pero ante la imposibilidad de hacerlo se opta por presentar de forma yuxtapuesta los planos geográficos e históricos. Y aun éstos como la suma de los niveles demográficos' económicos, institucionales, políticos y aun jurídicos.
La geohistoria no prescinde de los planos o niveles propiamente históricos como son la demografía, la economía, la política, las clases sociales.
Así una geohistoria demográfica pretende describir no tanto una demografía cuantitativa que no la desdeña sino la captación de un proceso de conquista del espacio' o la descripción de una gradación de los desolados.
Por eso llega un momento en que por el hecho de la interdisciplinariedad de las ciencias es muy difícil distinguir los productos de la historia social y de la geografía humana, por citar un ejemplo.
2. GEOHISTORIA Y GEOPOLITICA
Conocemos como geohistoria el acercamiento científico y neutral a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus parámetros del espacio y del tiempo. Conocer no significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de una posible ordenación y sistematización. En los estudios geohistóricos no deben encontrar ni los políticos de partido ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de talo cual cuestión litigiosa. la Geohistoria pretende sólo asentar las bases generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las comunidades humanas.
Algunos confunden la geohistoria con la geopolítica. Esta última es la ciencia que interpreta el pasado geográfico e histórico en aras de justificar la actualidad. Esta geopolítica siempre cae sojuzgada bajo la ideología del grupo de presión totalitario triunfante.
la geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su "Politische Geographie" como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados en cuanto entidades geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que a la vez sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas.
Más tarde Arthur Dix, discípulo de Ratzel define esta ciencia como la que estudia el asentamiento y el ámbito de actuación de los Estados. En otro lugar afirma que esta ciencia se ocupa de las relaciones que tienen las colectividades políticas con el espacio en el que habitan y con el área de tráfico en la que se mueven.
Para el profesor de Harvard, Dervent Whittlesey en 1944 en su obra "The Earth and the State" es la ciencia que estudia el grado de relación existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando coinciden como cuando discrepan entre sí.
Por su parte Kjellen la define como la ciencia que estudia la tierra como morada de las poblaciones humanas en sus relaciones con las demás propiedades de la misma. Para Haushofer es la doctrina de la división del poder estatal en los ámbitos de la superficie terrestre y su determinación por la forma, estructura, clima y vegetación del suelo.
Para el profesor sueco Kjellen la geopolítica es la doctrina del estado en calidad de organismo geográfico. Por lo tanto para este autor es una rama no de la Geografía, sino del Derecho Político ya que estudia la mejor comprensión del ser del Estado. Por esto muchas universidades incluyen la Geopolítica dentro del Derecho Internacional o incluso dentro de la Economía Política.
Haushofer en su artículo "Politische Erdkund und Geopolitik" define la geopolítica como la ciencia de las formas de vida política en los espacios vitales naturales, que a través del proceso histórico, quedan vinculadas a un medio ambiente. En 1928 la definió como la ciencia de la vinculación geográfica de los acontecimientos políticos.
lautensach en su artículo "Wesen und Methode der Geopolitik" de 1925 no distingue la Geopolítica de la Geografía política en el objetivo (explicación geográfica de
las formas pasadas y presentes del Estado en su organización interna y en su expansión territorial) sino en los motivos de interpretación o de aplicación de los conocimientos. la actitud del geopolítico es dinámica, la del geógrafo político es estática.
Para Richard Henning profesor de la Universidad de Düsseldorf en su "lehrbuch der Geopolitik" de 1934, la geopolítica es el estudio de la intervención de los factores geográficos en la aceptación más lata de la palabra en los acontecimientos políticos de los pueblos y de los Estados. Para este autor la geografía política es como una instantánea fotográfica del momento temporal en una circunstancia espacial determinada, mientras que la Geopolítica es la cinta cinematográfica del mismo proceso general.
Por su parte Siegfried Passarge en 1935 distingue Geografía política como la que se ocupa de los vínculos geográficos de la Historia política y Geopolítica como la política estatal de conformidad con los vínculos geográficos de la Política.
Para Vicens Vives escribiendo en 1940 la Geopolítica es una síntesis, es una rama de la Geografía humana especializada en el análisis geográfico del Estado, tanto en su desarrollo histórico como en su estructura actual. la Geopolítica es siempre vida y movimiento, cambio y transformación. Se ocupa igualmente del aspecto geográfico de las relaciones interestatales. Mientras que la geografía política es la estática de la configuración y distribución actual de los Estados en la superficie terrestre. Por su parte la Geografía histórica es la Geografía política de cada una de las épocas pasadas.
Se pueden considerar ramas de la Geopolítica: 1º la Geopsique (rama de la psicología que estudia el alma humana bajo el influjo del tiempo, del clima, del suelo y del paisaje). 2º la Geomedicina (rama de la medicina que se ocupa de la relación entre los conocimientos geográficos y los derivados de la investigación de las causas etiológicas de las grandes enfermedades sociales). 3º la Biopolítica (que estudia el acuerdo o desacuerdo entre el desarrollo humano de una formación política y las aspiraciones de organización interna o expansión internacional de la misma). 4º la Geoeconomía (pretende una reorganización de la economía nacional e incluso internacional en vistas a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un país). 5º Reparcelamiento geopolítico (consiste en la teoría de satisfacer las necesidades de una colectividad humana de acuerdo con la conservación y aprovechamiento del marco natural).
3. FACTORES GEOGRAFICOS Y TENDENCIAS EN GEOHISTORIA
Hay sin embargo una serie de factores geográficos que condicionan o explican el nacimiento de las culturas y el desarrollo de los sucesos históricos.
3.1. Factores geográficos
Hay unos factores puramente biológicos (la lucha, el combate) y otros reactivos o de capacidad del espíritu para hacer frente a los estímulos.
a) Factores naturales: son los factores emanados del medio ambiente geográfico:
-El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo las distintas condiciones climatológicas. Cada especie vegetal y animal tiene una zona óptima biológica. La especie humana también tiene su zona óptima. La noción del óptimo climático válido para culturas preindustriales ha cambiado con la inclusión de los nuevos descubrimientos que optimizan el hábitat humano. Como conclusión se puede afirmar que el clima no imprime una marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo en el estado actual de la cultura la supremacía política, técnica y espiritual corresponde a aquellos pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.
-El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los montañeses con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea generalizable sin embargo se puede examinar el influjo del relieve en la historia de los individuos y de los pueblos. Esto se podría enumerar en el divorcio entre montañeses y lIaneros, en los estímulos especiales derivados de la situación montañesa, el cantonalismo montañés, la división histórica entre pueblos continentales y marítimos y la distinción entre los pueblos litorales e isleños.
-Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ríos, los valles, los pasos y puertos de montaña.
-Igualmente factores geográficos naturales influyen en el asentamiento de las comunicaciones y en la implantación del comercio. Toda ruta de tráfico crea nudos de comunicación de gran valor estratégico, cultural y político de un territorio.
-Del mismo modo entre los factores geográficos naturales hay que contar con la contraposición entre el bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una oposición entre las sociedades y las culturas esteparias y holohúmedas.
-En general se puede hablar de que los factores geográficos naturales crean la situación geohistórica. Se entiende por situación geohistórica la situación geográfica de un país respecto a las líneas de tráfico mercantil mundial prevalecientes en un período determinado. La situación geohistórica de un territorio determina las grandes líneas de su evolución histórica, tales como las influencias culturales que recibe y las tendencias políticas que emite.
b) Factores reactivos
Se pueden describir de las formas siguientes:
-Estímulos derivados de comarcas más duras, a primera vista desprovistas de las condiciones del medio. Originarán sujetos y culturas más impactantes que las comarcas que abundaban en recursos naturales o que gozaban de condiciones climáticas más favorables.
-Estímulos de las nuevas patrias. Los éxodos y las colonizaciones nos demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las concepciones ideológicas con el traslado a un suelo virgen.
-Estímulo de los choques. Todo choque humano en el seno de una sociedad en período de crecimiento determina en ésta formidables reacciones vitales, con logros políticos y culturales extraordinarios.
-Estímulo de las presiones. Los incentivos geográficos e históricos son más fructíferos que los choques externos o militares. Así podemos señalar las fronteras como zonas creadoras de energía, las periferias de tensión del espacio vital, las presiones nacidas de los distintos géneros de vida y éstos de las oposiciones geográficas.
-Estímulo de las penalizaciones. Penalizar es obligar a un grupo social a ocupar una posición deprimida. Los penalizados ante la continuada imposición de la voluntad ajena, conquistan su medio y esa misma voluntad ajena especializándose en factores de revitalización.
3.2. Tendencias geohistóricas y geopolíticas emanadas de la realidad geográfica
Sin embargo se pueden marcar algunas tendencias geohistóricas y geopolíticas condicionadas por la realidad geográfica.
a. Las reiteraciones geográficas e históricas como instrumento de interpretación geopolítica.
Según Jaime Vicens Vives la geopolítica ve en la geografía la condición de interpretación de las reiteraciones históricas. Y así se pregunta ¿existe una ley geográfica que imponga una misma tendencia diplomática y estratégica a través de las épocas? ¿condiciona la geografía las aspiraciones de los pueblos? Así se aportan algunos ejemplos: 1º los rusos desde el medievo pasando por Pedro el Grande, Catalina II y el gobierno vencedor de la guerra de 1939-1945 han pretendido la ocupación de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos entre el Mar Negro y el Egeo, entre Europa y Asia Menor. El reino de Navarra en su historia medieval lo mismo que la Provincia de Navarra han buscado repetidamente su salida al mar por el puerto de Pasajes.
b. La ocupación geográfica como síntoma de tendencias geopolíticas y creación de fronteras.
La geografía ha soportado durante la historia concentraciones poblacionales en fronteras políticas, a veces en contra de las condiciones geográficas. La pregunta que se puede uno hacer es de si se sitúan las fronteras en núcleos de resistencia opuestos o si las propias fronteras crean esos núcleos de oposición. ¿Cómo una misma geografía de frontera da lugar a asentamientos humanos tan diferenciados y aun opuestos? ...

VER COMPLETO EN
INGEBA.ORG
La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.