AdSense

viernes, 15 de noviembre de 2019

MÁS DEFINICIONES SOBRE EL TEMA DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA

1. GEOHISTORIA Y GEOGRAFIA HISTORICA
La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.
Hay que discernir en primer lugar entre Geografía, Geografía histórica y Geohistoria.
La Geografía no tiene un concepto fijo y unívoco. Partimos de una grave disparidad de escuelas dentro de la Geografía.
Según Vidal de La Blache la geografía es la "ciencia de los lugares, no de los hombres". Esta geografía puede ser estudiada dinámicamente pero no forma parte de la geohistoria, sino de la Geografía histórica.
Por su parte N.F. Braudel cree que "la geografía es el estudio espacial de la sociedad o mejor aún el estudio de la sociedad en el espacio". Según el mismo Braudel la geohistoria es una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.
Estas ciencias la Geografía, la Historia, la Geohistoria y la Geografía histórica tienen muchos puntos comunes ya sea en el sustrato racional del hombre, en la integración de los individuos en una cultura como en los objetivos y métodos.
En un sentido filosófico más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos e historiadores el espacio y el tiempo son en la forma más radical de su consideración los ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant las denominaba formas sintéticas a priori. Otros autores las conocen como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia.
El suceso histórico puede ser comprendido mejor como síntesis de las relaciones de todo género que se intercambian entre el hombre y el suelo en un determinado paisaje. Pero hay algo más: el suceso histórico está inmerso en una coyuntura. y las diversas coyunturas religiosas, espirituales, económicas, sociales, políticas e incluso técnicas no son propias de un Estado, de una nación, de un individuo, sino que vienen compartidas por un grupo de pueblos que integran una cultura y que forman un total social. Estas culturas vivas no forman un organismo biológico, pero tampoco son la suma de individualidades autárquicas. Para Toynbee toda cultura es producto de una interacción del medio físico, los elementos biológicos y la actividad de los hombres.
En cuanto a los objetivos y métodos se diferencian estas ciencias. Al principio la división entre la Geografía y la Historia fue temática: los historiadores se inclinaban a la historia política, mientras que los geógrafos ocupaban el terreno económico y social. El geógrafo aparecía como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los príncipes. Con el nacimiento de la Escuela de los Annales la historia total se extendió desde la historia económica y la social hasta la historia de las civilizaciones. Por lo que el terreno del historiador se extendió aun a la climatología. Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada.
Igualmente hay que distinguir entre la Geografía histórica y la Geohistoria. La Geografía histórica es la rama de la geografía humana que se ocupa del examen estático de las relaciones del hombre con el suelo que habita en un pasado más o menos remoto. La Geografía histórica proporciona materiales a la Geopolítica y sobre todo a la Geohistoria. Uno de los mejores representantes de esta ciencia es Gordon East en su "An historical Geography of Europa".
La geohistoria viene a sumar en un primer momento los métodos de razonamiento, las metodologías de las dos ciencias: la geografía y la historia. En un segundo momento la geohistoria buscará modelos de actuación mixtos, fruto de una observación espacio-temporal y entrará en campos de investigación propios como son los medios y sistemas de producción dentro de su soporte espacial. No basta con marcar en un espacio y tiempo concretos los cambios del medio natural en función de la actuación tecnológica humana. Un análisis geohistórico exigiría la combinación de los resultados que en un momento dado devienen de las opciones humanas y las determinaciones reales de la naturaleza. Es detectar que en cada época histórica existe un juego peculiar de opciones humanas y de determinismos naturales. Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.
Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la geografía está inserta en el tiempo natural de las cosas y también en el tiempo de los hombres. Si la geohistoria pretende hacer una historia total tiene que tener asumida la necesidad de una geografía total. Y esta geografía total echa mano de las técnicas arqueológicas, de la sucesión de hábitats, del perfil de las herramientas y utensilios de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las plantas, los cambios de uso del suelo, la relación del lugar de trabajo con el asentamiento de las unidades familiares y sociales, etc.
De la yuxtaposición se llega a una elaboración integrada en la que la utilización y organización del espacio se describen en una trama temporal y cronológica. Pero la presentación de los acontecimientos históricos en un marco espacial, no es aún suficiente para afirmar que se han asumido las técnicas geográficas. El método geohistórico obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronológicos.
Pero es que además de la necesaria interacción entre la historia y la geografía, es imprescindible el deshacer la dicotomía existente de que el espacio es el objeto de la geografía, mientras que el tiempo lo es de la historia. Tanto el espacio como el tiempo son instrumentos necesarios de percepción de la geografía y de la historia. Tanto la historia como la geografía ocupan el tiempo humano y la totalidad de la superficie terrestre. El ideal sería presentar un marco global, fruto interdisciplinar de las ciencias. Pero ante la imposibilidad de hacerlo se opta por presentar de forma yuxtapuesta los planos geográficos e históricos. Y aun éstos como la suma de los niveles demográficos' económicos, institucionales, políticos y aun jurídicos.
La geohistoria no prescinde de los planos o niveles propiamente históricos como son la demografía, la economía, la política, las clases sociales.
Así una geohistoria demográfica pretende describir no tanto una demografía cuantitativa que no la desdeña sino la captación de un proceso de conquista del espacio' o la descripción de una gradación de los desolados.
Por eso llega un momento en que por el hecho de la interdisciplinariedad de las ciencias es muy difícil distinguir los productos de la historia social y de la geografía humana, por citar un ejemplo.
2. GEOHISTORIA Y GEOPOLITICA
Conocemos como geohistoria el acercamiento científico y neutral a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus parámetros del espacio y del tiempo. Conocer no significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de una posible ordenación y sistematización. En los estudios geohistóricos no deben encontrar ni los políticos de partido ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de talo cual cuestión litigiosa. la Geohistoria pretende sólo asentar las bases generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las comunidades humanas.
Algunos confunden la geohistoria con la geopolítica. Esta última es la ciencia que interpreta el pasado geográfico e histórico en aras de justificar la actualidad. Esta geopolítica siempre cae sojuzgada bajo la ideología del grupo de presión totalitario triunfante.
la geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su "Politische Geographie" como la ciencia que se ocupa del Estudio de los Estados en cuanto entidades geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que a la vez sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas.
Más tarde Arthur Dix, discípulo de Ratzel define esta ciencia como la que estudia el asentamiento y el ámbito de actuación de los Estados. En otro lugar afirma que esta ciencia se ocupa de las relaciones que tienen las colectividades políticas con el espacio en el que habitan y con el área de tráfico en la que se mueven.
Para el profesor de Harvard, Dervent Whittlesey en 1944 en su obra "The Earth and the State" es la ciencia que estudia el grado de relación existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando coinciden como cuando discrepan entre sí.
Por su parte Kjellen la define como la ciencia que estudia la tierra como morada de las poblaciones humanas en sus relaciones con las demás propiedades de la misma. Para Haushofer es la doctrina de la división del poder estatal en los ámbitos de la superficie terrestre y su determinación por la forma, estructura, clima y vegetación del suelo.
Para el profesor sueco Kjellen la geopolítica es la doctrina del estado en calidad de organismo geográfico. Por lo tanto para este autor es una rama no de la Geografía, sino del Derecho Político ya que estudia la mejor comprensión del ser del Estado. Por esto muchas universidades incluyen la Geopolítica dentro del Derecho Internacional o incluso dentro de la Economía Política.
Haushofer en su artículo "Politische Erdkund und Geopolitik" define la geopolítica como la ciencia de las formas de vida política en los espacios vitales naturales, que a través del proceso histórico, quedan vinculadas a un medio ambiente. En 1928 la definió como la ciencia de la vinculación geográfica de los acontecimientos políticos.
lautensach en su artículo "Wesen und Methode der Geopolitik" de 1925 no distingue la Geopolítica de la Geografía política en el objetivo (explicación geográfica de
las formas pasadas y presentes del Estado en su organización interna y en su expansión territorial) sino en los motivos de interpretación o de aplicación de los conocimientos. la actitud del geopolítico es dinámica, la del geógrafo político es estática.
Para Richard Henning profesor de la Universidad de Düsseldorf en su "lehrbuch der Geopolitik" de 1934, la geopolítica es el estudio de la intervención de los factores geográficos en la aceptación más lata de la palabra en los acontecimientos políticos de los pueblos y de los Estados. Para este autor la geografía política es como una instantánea fotográfica del momento temporal en una circunstancia espacial determinada, mientras que la Geopolítica es la cinta cinematográfica del mismo proceso general.
Por su parte Siegfried Passarge en 1935 distingue Geografía política como la que se ocupa de los vínculos geográficos de la Historia política y Geopolítica como la política estatal de conformidad con los vínculos geográficos de la Política.
Para Vicens Vives escribiendo en 1940 la Geopolítica es una síntesis, es una rama de la Geografía humana especializada en el análisis geográfico del Estado, tanto en su desarrollo histórico como en su estructura actual. la Geopolítica es siempre vida y movimiento, cambio y transformación. Se ocupa igualmente del aspecto geográfico de las relaciones interestatales. Mientras que la geografía política es la estática de la configuración y distribución actual de los Estados en la superficie terrestre. Por su parte la Geografía histórica es la Geografía política de cada una de las épocas pasadas.
Se pueden considerar ramas de la Geopolítica: 1º la Geopsique (rama de la psicología que estudia el alma humana bajo el influjo del tiempo, del clima, del suelo y del paisaje). 2º la Geomedicina (rama de la medicina que se ocupa de la relación entre los conocimientos geográficos y los derivados de la investigación de las causas etiológicas de las grandes enfermedades sociales). 3º la Biopolítica (que estudia el acuerdo o desacuerdo entre el desarrollo humano de una formación política y las aspiraciones de organización interna o expansión internacional de la misma). 4º la Geoeconomía (pretende una reorganización de la economía nacional e incluso internacional en vistas a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un país). 5º Reparcelamiento geopolítico (consiste en la teoría de satisfacer las necesidades de una colectividad humana de acuerdo con la conservación y aprovechamiento del marco natural).
3. FACTORES GEOGRAFICOS Y TENDENCIAS EN GEOHISTORIA
Hay sin embargo una serie de factores geográficos que condicionan o explican el nacimiento de las culturas y el desarrollo de los sucesos históricos.
3.1. Factores geográficos
Hay unos factores puramente biológicos (la lucha, el combate) y otros reactivos o de capacidad del espíritu para hacer frente a los estímulos.
a) Factores naturales: son los factores emanados del medio ambiente geográfico:
-El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo las distintas condiciones climatológicas. Cada especie vegetal y animal tiene una zona óptima biológica. La especie humana también tiene su zona óptima. La noción del óptimo climático válido para culturas preindustriales ha cambiado con la inclusión de los nuevos descubrimientos que optimizan el hábitat humano. Como conclusión se puede afirmar que el clima no imprime una marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo en el estado actual de la cultura la supremacía política, técnica y espiritual corresponde a aquellos pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.
-El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los montañeses con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea generalizable sin embargo se puede examinar el influjo del relieve en la historia de los individuos y de los pueblos. Esto se podría enumerar en el divorcio entre montañeses y lIaneros, en los estímulos especiales derivados de la situación montañesa, el cantonalismo montañés, la división histórica entre pueblos continentales y marítimos y la distinción entre los pueblos litorales e isleños.
-Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ríos, los valles, los pasos y puertos de montaña.
-Igualmente factores geográficos naturales influyen en el asentamiento de las comunicaciones y en la implantación del comercio. Toda ruta de tráfico crea nudos de comunicación de gran valor estratégico, cultural y político de un territorio.
-Del mismo modo entre los factores geográficos naturales hay que contar con la contraposición entre el bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una oposición entre las sociedades y las culturas esteparias y holohúmedas.
-En general se puede hablar de que los factores geográficos naturales crean la situación geohistórica. Se entiende por situación geohistórica la situación geográfica de un país respecto a las líneas de tráfico mercantil mundial prevalecientes en un período determinado. La situación geohistórica de un territorio determina las grandes líneas de su evolución histórica, tales como las influencias culturales que recibe y las tendencias políticas que emite.
b) Factores reactivos
Se pueden describir de las formas siguientes:
-Estímulos derivados de comarcas más duras, a primera vista desprovistas de las condiciones del medio. Originarán sujetos y culturas más impactantes que las comarcas que abundaban en recursos naturales o que gozaban de condiciones climáticas más favorables.
-Estímulos de las nuevas patrias. Los éxodos y las colonizaciones nos demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las concepciones ideológicas con el traslado a un suelo virgen.
-Estímulo de los choques. Todo choque humano en el seno de una sociedad en período de crecimiento determina en ésta formidables reacciones vitales, con logros políticos y culturales extraordinarios.
-Estímulo de las presiones. Los incentivos geográficos e históricos son más fructíferos que los choques externos o militares. Así podemos señalar las fronteras como zonas creadoras de energía, las periferias de tensión del espacio vital, las presiones nacidas de los distintos géneros de vida y éstos de las oposiciones geográficas.
-Estímulo de las penalizaciones. Penalizar es obligar a un grupo social a ocupar una posición deprimida. Los penalizados ante la continuada imposición de la voluntad ajena, conquistan su medio y esa misma voluntad ajena especializándose en factores de revitalización.
3.2. Tendencias geohistóricas y geopolíticas emanadas de la realidad geográfica
Sin embargo se pueden marcar algunas tendencias geohistóricas y geopolíticas condicionadas por la realidad geográfica.
a. Las reiteraciones geográficas e históricas como instrumento de interpretación geopolítica.
Según Jaime Vicens Vives la geopolítica ve en la geografía la condición de interpretación de las reiteraciones históricas. Y así se pregunta ¿existe una ley geográfica que imponga una misma tendencia diplomática y estratégica a través de las épocas? ¿condiciona la geografía las aspiraciones de los pueblos? Así se aportan algunos ejemplos: 1º los rusos desde el medievo pasando por Pedro el Grande, Catalina II y el gobierno vencedor de la guerra de 1939-1945 han pretendido la ocupación de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos entre el Mar Negro y el Egeo, entre Europa y Asia Menor. El reino de Navarra en su historia medieval lo mismo que la Provincia de Navarra han buscado repetidamente su salida al mar por el puerto de Pasajes.
b. La ocupación geográfica como síntoma de tendencias geopolíticas y creación de fronteras.
La geografía ha soportado durante la historia concentraciones poblacionales en fronteras políticas, a veces en contra de las condiciones geográficas. La pregunta que se puede uno hacer es de si se sitúan las fronteras en núcleos de resistencia opuestos o si las propias fronteras crean esos núcleos de oposición. ¿Cómo una misma geografía de frontera da lugar a asentamientos humanos tan diferenciados y aun opuestos? ...

VER COMPLETO EN
INGEBA.ORG
La geohistoria es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario