AdSense

sábado, 9 de noviembre de 2019

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DEPENDENCIA Y EL SUBDESARROLLO

Astarita, Rolando. “Economía política de la dependencia y el subdesarrollo

📷
Mzg, 2013.
Capítulo 1: “Escuela de la dependencia, características generales”
Planteamiento general de la C.D.: “en el sistema capitalista mundial existe una relación jerárquica entre naciones que son formalmente independientes, y que las economías de los países subordinados, o dependientes, están condicionadas y dependen del desarrollo y la expansión de los países a los que están sujetos” (4). Esto generaba: 1) una relación de opresión y explotación de los países atrasados por los adelantados; 2) explicaba la dialéctica de subdesarrollo en un polo (mayoría de los países) y subdesarrollo en el otro (minoría poderosa.
-El desarrollo y su consolidación tuvo que ver con “la crisis del desarrollismo cepaliano” dado el impasse de la estrategia de sustitución de importaciones (ISI). Se criticaba que la estrategia de industrialización promovida por el desarrollo generaba descapitalización, debido a: a) fuga de remezas a las casas matrices]; generando un déficit en la balanza de pagos; c) crecimiento de la deuda externa; d) y aumentando la dependencia[1].
-La CEPAL incide en la instalación de temas tomados con posterioridad por la C.D.: a) desempleo estructural, b) salarios bajos y estrangulamiento de la demanada, c) rol de la inversión extranjera y su relación con la deuda externa y la crisis en la balanza de pagos. Y por efecto de la “tesis del deterioro de los términos de intercambio de Prebisch”[2]: d) la cuestión de la formación de los precios internacionales y el intercambio desigual entre países.
-Crítica a la tesis del desarrollo y modernización de Rostow[3]: la crítica al dualismo, mecanicismo y el evolucionismo[4]. Por este motivo del foco de análisis de los desarrollista fueron: “los obstáculo y resistencias que ponían las estructuras tradicionales al desarrollo del sector moderno y al despegue” (7)
-Crítica a la concepción de “Revolución por etapas”[5]. La tesis de la C.D. era: “el atraso y el subdesarrollo no era el producto de las estructuras atrasadas, feudales o precapitalistas, sino el resultado de la expansión del capitalismo mundial. En consecuencia las burguesías nativas eran un derivado de ese desarrollo capitalista, por lo cual sólo podían sobrevivir asociándose con el capital extranjero, abdicando de sus “propios proyectos de desarrollo nacional-autónomo” (8).
-Las concepciones de la C.D. entroncaron con los viejos debates del sistema mundial y el desarrollo: cómo se da el desarrollo en un país periférico y por qué un país se atrasa. Las tesis sobre el imperialismo en los marxistas[6]: a) hacia finales del siglo XIX se pasa del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopolista, en el que los intereses de los monopolios internacionales actúan desde los intereses del estado fijando precios a nivel internacional y promoviendo la expansión imperialista en búsqueda de mayores mercados; b) se genera una explotación del centro sobre la periferia, porque en el centro se genra un estancamiento crónico, por lo que se transfiere plusvalía de la periferia al centro; c) las relaciones internacionales están articuladas por la violencia y el estancamiento. En palabras de Astarita: “[del] predominio del monopolio y la necesidad de los capitales monopólicos de explotar a la periferia, se deriva una tercera tesis central en Lenin, que dice que en las relaciones internacionales pasa a ser dominante la violencia y la fuerza para la extracción de excedentes en los países dominados” (9). d) esto implica en que no habría desarrollo en la periferia, sino estancamiento (tesis controversial que se resuelve en el 7° congreso de la Internacional Comunista (Comintern); e) a pesar de aquello se creía que la exportación de capitales provocaría el desarrollo de las fuerzas productivas en la periferia[7]; d) resolución de la Comintern sobre el estancamiento: los monopolios capitalistas, en alianza con las oligarquías terratenientes de la periferia, provocan el estancamiento en los países atrasados; f) se ha ingresado en una fase de predominio del capital financiero que embolsaría los beneficios, succionando al capital productivo.
- Antecedente de Paul Barán (1954): 1) las causas del atraso, miseria y subdesarrollo están en las explotación de las grandes potencias; 2) se genera un drenaje o transfusión de recursos de la periferia al centro; 3) la conexión de la periferia con el capitalismo frenaba el desarrollo; 4) la inversión extranhera directa en los países periféricos genera subdesarrollo y atraso; 5) los monopolios internacionales se aliaban a las oligarquías locales impidiendo el progreso de las fuerzas productivas.
-tesis derl intercambio desigual de Arghieri Emmanuel (1972) Apoyada Samir Amin y Ernes Mendel (la ideal del subdesarrollo sistémico”
La C.D. como corriente y no teoría (12):
Convergencias en torno a: 1) la imposibilidad de un desarrollo autónomos de los países de la periferia y la idea de que eran dependiente; 2) que estaban oprimidos y explotados por los monopolios y el sistema imperialista; 3) que esta situación generaba atraso en los países dependientes y desarrollo en los países imperialistasM; 4) y crítica a las visiones estalinista y burguesas del desarrollo.
Capítulo 2: “Dependencia e Imperialismo en Ruy Mauro Marini”
Capítulo 3: “Perspectiva crítica y desintegración de la corriente”
Hay que distinguir entre las críticas que se realizaron a algunos de sus miembros y las que se realizaron al conjunto de la corriente. De estas últimas, la más seria es la de Cuevas (1974)[8]:
1. Se criticaba la teoría burguesa del desarrollo tomando ideas del marxismo, pero a su vez criticaba al marxismo tomando ideas del desarrollismo y las ciencias burguesas (26). Se reproducía un dualismo ala inversa: el sector moderno era el responsable del atraso. Por otra parte se realizaban análisis en términos de regiones que dificultaban la comprensión y el análisis de clases, siendo suplantadas por las contradicciones entre países.
2. Que estaba más preocupada por el desarrollo que por la explotación.
Crítica de Dore y Weeks (1979), Weeks (1982) y Brenner (1979)[9]:
1. Explicar el desarrollo desigual a nivel mundial por las transferencias de plusvalía entre países, y no poner el acento en la producción como causa de la desigualdad. Si la explotación se da entre clases y o entre países, las transferencias de valor deben entenderse desde esa perspectiva. La desigualdad entre países es una consecuencia de la desigualdad entre clases. La explotación es apropiación de excedente; se esfuma si no se considera la noción de medio de producción.
Edelstein (1981) Revindicaba que se hubiese planteado que la estructura de clases de los países periféricos se yhabía formado por la relación con el imperialismo y en interacción con el mercado mundial, pero criticaba el hecho de que se observara el modo de producción desde una óptica circulacionista en desmedro de la centralidad de los procesos de trabajo y del conflicto entre clases.
Respuesta de Bambirra a Cueva: en las sociedades contemporáneas existen dos contradicciones: 1) entre imperialismo y naciones oprimidas; 2) entre burguesía y proletariado. “Ambas se funden en al oposición, imperialismo en alianza con las burguesías locales, enfrentadas al proletariado y las naciones unidas. De esta forma se puede tratar dialécticamente la tensión entre contradicción de clases y contradicciones nacionales” (28)
Desintegración de la corriente:
1. La década de los 60’ (contexto epocal de la C.D.) correspondió a una frase descendente del ciclo económico y no a un estancamiento crónico
2. Surgen trabajaos que demuestran la posibilidad de desarrollo tecnológico autónomo en la periferia
3. El surgimiento de nuevos países industrializados en la periferia: Corea del Sur, Hong KonG, Taiwán y Singapur.
4. No se verifica el estancamiento del capitalismo y el mercado mundial, que había constituido el marco más general del análisis de la dependencia en la década de los setenta.
5. Crisis de los socialismos reales y los países de economía “autárquica”
6. Estudios dan por tierra con una de las principales tesis de la CD: que los países desarrollados habrían tomado la delantera en el desarrollo gracias a la extracción de excedente desde las periferias. Duschense (2002)[10]
Capítulo 5: “Dependencia, cuestiones metodológicas a la luz de la tradición hegeliana y marxista”
Balances de Blomstrom y Hettn (1990)[11] y Palma (1987)[12]: crítica a la C.D. a las polaridades analíticas. Para Palma “el tercer enfoque” (Cardoso y Faletto) adoptando una perspectiva de interacción, representan una vía para superar este escollo. La posición de Astarita: si bien la “interacción dialéctica” es un paso, requiere de una perspectiva de “totalidad concreta”.
Balances dela CD:
1. El desarrollo capitalista no es viable en la periferia, y no se va hacia un sistema plenamente capitalista
2. El capitalismo dependiente se basaba en la plusvalía absoluta y la superexplotación de la mano de obra
3. La CD sostuvo que la superexplotación dem la mano de obra planteaba restricciones al crecimiento del mercado interno, pero se ha demostrado lo contrario
4. La burgusía nacional de los países atrasados no tenía fuerza propia, era parasitaria, no pod¿ía lograr una acumulación de capital normal, ni era capaza de pensar en sus propios intereses verdaderos.
Palma: la CD como corriente presentó “ esquemas incapaces de explicar la especificidad del proceso de desarrollo económico y dominación política en los países periféricos”, no pudieron detectar los procesos de transformación de estas sociedades, y se manejaron en conceptos vagos e imprecisos (pág. 77)[13]; salvo el “tercer enfoque”
1. Cocibieron las economías periféricas como partes integrantes del sistema capitalista mundial, y entendieron que las determinantes generales para la comprensión de estas sociedades se encuentra en el sistema mundial. Incorporaron procesos y tendencias de relevancia: la exportación de capital a la periferia y la industrialización.
2. Amplió el análisis de los determinantes internos del desarrollo de las economías periféricas (dio importancia a la disponibilidad de recursos naturales, ubicación geográfica, etc)
3. Lo importante era entender cómo interactúan los determinantes generales y específicos en als situaciones concretas: las formas en que se realizan las alianzas de clase, en que se organizaron los Estados, se adoptan las ideologías.
Críticas Astarita:
Los estudios y debates de la CD han sido: 1) el desarrollo histórico de los modos de producción precapitalistas y 2) la dinámica del capitalismo en la periferia a partir de que éste logra establecerse. Sin mebargo: No hay una teoría general, por lo que no hay ninguna posibilidad de establecer una lógica o ley interna de evolución o transición al capitalismo. “es imposible establecer alguna ley general de evolución de las sociedades precapitalistas a partir de su vinculación a un mercado mundial todavía incipiente” (43). Sólo el estudio de las situaciones concretas permite observar: “la articulación de clases interna de cada sociedad, el desarrollo de sus fuerzas productivas y otros factores” . Críticas teóricas de Astarita:
1. Es imposible deducir el universal por simple comparación y extracción de elementos comunes. “El universal abstracto” vacío, que se obtiene mediante abstarcción de rasgos para quedarse con lo común a muchos; sin embargo es estéril, porque no tiene en su seno la riqueza del contenido, la diferencia, la particularidad y la negación.
2. El objetivo teórico de la CD lleva a un callejón sin salida porque está teóricamente mal planteado: el del por qué se generaría siempre subdesarrollo en las periferias. W Uno de los mayores problemas que enfrentó la CD no fue que no quiso aplicar la teoría general a los casos concretps, sino que esa misma teoría general aolecía de graves problemas” (45)
3. Para aplicar la interacción dialéctica a una totalidad concreta desde lo particular, se requiere establecer la manera en qué se articula la interacción.
4. Si bien se pueden establecer ciertos rasgos que son propios de los países periféricos, éstos obedecen a la misma lógica de los países adelantados. “las leyes que rigen la dinámica capitalista no se interrumpen en los capitalismos dependientes, simplemente adquieren su forma particular, o singular, de manifestarse” (47)
5. ”Las llamadas leyes objetivas son un resultado de la cosificación de las relaciones sociales entre los seres humanos. Los seres humanos generan los hechos económicos, pero no los dominan, porque las relaciones sociales se le imponen como relaciones objetivas que los obligan a actuar según ciertas lógicas” (48)
“Si bien la evolución histórica no estuvo determinada mecánicamente, una vez que el sistema se ha establecido, sus impulsos tendenciales están estructuralmente determinados. Por eso mismo las luchas de clases se dan en contextos sociales y materiales que son dados, aunque sean el resultado de luchas anteriores. Estos contextos determinan las posibilidades de cambio generados por las luchas de masas” (49)
Crítica a Cardoso y Faletto: Si bien su objetivo es mostrar cómo se da la combinación entre economía, sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintas, “despliegan una expliación de la evolución de América Latina que gira casi por entero en las relaciones de poder y las alianzas de clase, que terminan quedando en el aire, porque nunca conectan con lo económico, esto es, con la producción y el intercambio, con la generación de excedente y con los problemas de acumulación. (49) sobrepolitización. “la interpretación de Cardoso y Faletto no es “global”, sino unilateral, centrada en lo político, en las relaciones de fuerza y alianzas de clases, y en la sobrepolitización del problema del desarrollo” (49) Astarita dice que el análisis debiese centrarse en: a) qué sucede con la generación de valor en un país atrasado; b) cómo se conecta con el mercado mundial a través del tipo de cambio alto; c) qué problemas se generan en los términos de intercambio; d) qué sucede con la acumulación interna; e) cómo afectan las variaciones del tipo de cambio el crecimiento de la productividad la dinámica de precios” (51). Para Faletto y Cradoso, “son los factores internos, vinculados a la dinámica de los centros hegemónicos, los que pueden producir políticas que se aprovechen de las condiciones de crecimiento” . Sus análisis económicos no están vinculados con ninguna teoría del valor ni de la acumulación.
Posición de Astarita: “no es necesaria una teoría particular para estudiar capitalismos dependientes como pueden ser actualmente los casos de Brasil, Argentina o Corea del Sur. Se trata de países en lo esencial capitalistas, esto es, donde la relación capital/trabajo ha pasado a ser la relación de producción generalizada. Son economías sujetas a la dinámica de la ley valor y la acumulación de capital: sólo que estas dinámicas están desplegándose en condiciones de atraso tecnológico relativo y de inferior poderío financiero, comercial y productivo que los capitales de los países centrales” (53)
El capital siempre implica tanto la producción como la circulación; y la circulación no se limita al ámbito nacional, sino abaraca necesariamente al mercado mundial. En palabras de Marx, el comercio exterior, o sea, el mercado mundial es el que “desarrolla la verdades naturaleza [la del sobreproducto] como valor, al desarrollar el trabajo encarnado en él como trabajo social, y por eso….”solo el comercio exterior, el desarrollo del mercado hasta convertirse en mercado mundial, hace que el dinero se desarrolle hasta transformarse en dinero mundial, y el trabajo abstracto, en trabajo social. à El capitalismo es una totalidad mundial. Pero es una totalidad concreta, plkena de detrminaciones. “Una totalidad en al que rigen las leyes del valor y la acumulación del capital, pero siempre a través de espacios nacionales de valor que están mediados por el tipo de cambio y subsumidos al espacio mundial de valor. (54)
Capítulo 6.- La dependencia reformulada y fetichismo financiero, una perspectiva crítica.
Si bien la C.D. se desintegró sus ideas prevalecieron en los 80’ en el contexto de la crisis de la deuda externa y la globalización financiera. Pervive la idea de que los países atrasados son dependientes, explotados por los países imperialistas. Esta explotación se expresa a través de: transferencias de plusvalías, que posibilita el intercambio desigual, las remesas de utilidades de las empresas extramjeras y principalmente ahroa por el pago de la deuda externa. El neoliberalismo, la ofensiva privatizadora y la apertura de los mercados serían los principales enemigos del proletariado. Así, la estrategia política ha sido: “liberación nacional de los pueblos oprimidos contra el capital financiero imperialista y neoliberal”: Tesis de la dependencia renovada[14]
Toussaint plantea la tesis de que: “La hegemonía del capital financiero es parte integrante del capital globalizado”
1. La globalización no es un proceso inherente al capital, sino que es el resultado de una serie de decisiones locales.
2. La globalización no lleva al desarrollo dem las fuerzas productivas en los países del tercer mundo, ta que las inversiones se relocalizan en el norte
3. Por lo que predomina estancamiento en el Tercer Mundo
4. La imposibilidad de desarrollo autónomo se equipara con imposibilidad de acumulación de capital industrial y con bloqueo de desarrollo
5. Los factores internos y externos se combinan
6. En los países del Tercer Mundo que basan su crecimiento en los bajos salarios y las exportaciones, las importaciones crecen a una tasa más rápida que las exportaciones, lo que genera déficit permanente en la balanza de pagos
7. La plusvalía transferida se desvía ahacia el sector financiero, que succionan al capital industrial
8. Hay un aumento del poder de los oligopolios que controlan el mercado internacional e imponiendo alto precios a los productos que importan al tercer mundo. “Los países del tercer mundo son explotados por vía del deterioro de los términos de intercambio, esto es, por vía de los precios establecidos por el poder oligopólico y por las decisiones de los Estados Imperialistas” (57) Los oligopolios son apoyados pro los grandes bancos internacionales, los gobiernos de los países imperialista y los organismos internacionales para regular las tasas de interés, de modo que:
9. Las tasas de interés están determinadas por relaciones de fuerza, tanto de control de mercado (oligopolios financieros) como políticas (gobiernos imperialistas)
10. La combinación de deterioro de los términos de intercambio y el crecimiento de las importaciones a una tasa más alta que las exportaciones, con los consiguientes déficits crónicos de las balanzas de pagos de los páises del Sur, empujan al endeudamiento creciente del Tercer Mundo. Así, “la deuda externa se convierte e arma de dominio y sumisión que, junto a los planes de ajuste, sirven para que las transferencias de ingresos sean crecientes”
VER COMPLETO EN
DESCARGA EN

No hay comentarios:

Publicar un comentario