AdSense

miércoles, 7 de septiembre de 2022

PUEBLOS INDÍGENAS, ESTADOS NACIONALES Y FRONTERAS

CONFIGURACIONES SOCIALES LOCALES/ REGIONALES/ NACIONALES EN PERSPESCTIVA RELACIONAL Y COMPARADA El análisis de los procesos de apropiación de espacios dinámicos sociales y económicos, territorialidades y fronteras para comprender la exclusión y exterminio de los Pueblos Originarios con consecuencias de colonialidad y de luchas de resistencia en el presente. PUEBLOS INDÍGENAS, ESTADOS NACIONALES Y FRONTERAS Es sabido que nuestros pueblos originarios suelen vivir, como desde hace cientos de años, a ambos lados de las fronteras nacionales, en la mayoría de los casos y, lo hacen de un lado o de otro de la frontera, alternativamente, con lo que usan los sistemas educativos de unos u otros estados (hasta tres, por individuo). Y ello ocurre en un alto número de pueblos, dado que son pocos los que solo se encuentran en territorios de un solo país.
“Una dirigente indígena de edad madura, de uno de los pueblos originarios más importantes del cono sur de la región, recuerda en la actualidad su paso por la escuela primaria en una ciudad del interior del país –de una de las zonas características por la presencia indígena–. Cuenta cómo en las aulas se enseñaba que los indígenas habían vivido “en el pasado” y que estaban “extintos”. Esta dirigente rememora también cómo le contaba a su abuela sobre estas enseñanzas en el ámbito escolar: “dicen que no existimos, que estamos muertos” (por cierto, en un contexto en que más del 70-80% de los niños eran indígenas). La abuela le decía “Ud. vaya a la escuela y aprenda… que eso le va servir”. Esta anécdota, contada hoy en foros y espacios públicos donde los pueblos originarios formulan sus reivindicaciones al conjunto de la sociedad, es paradigmática del recorrido de estos pueblos en las últimas décadas en la región y también revela lo sumamente paradójico de estos procesos. Si hay un rasgo inherente a América Latina en las últimas décadas que permite caracterizarla en muy pocas palabras, son sus grandes y aceleradas transformaciones. Dentro de estos cambios, los pueblos indígenas ocupan un lugar sumamente protagónico, lo cual resulta sorprendente si lo comparamos con la situación de algunas décadas atrás. Es más sorprendente aún, si lo contrastamos con lo que imaginaban los ideólogos de los genocidios perpetrados en tantos lugares de la región en la época de la conformación de los Estados nacionales. O si tenemos en cuenta las perspectivas de los promotores de las políticas asimilacionistas e integracionistas acerca de cómo podría ser la América Latina de 1990, 1994 o 2005, por pensar en fechas arbitrarias y remotas por aquel entonces, emblemáticas de estos cambios hoy en día. Sin duda la situación de los pueblos indígenas en la región es un tema de tal complejidad, multidimensionalidad y al mismo tiempo dinamismo, que cualquier recorte temático, temporal y espacial que se efectúe de la “cuestión indígena” despierta una sinfín de interrogantes, sobre los cuales es menester profundizar...El aspecto central en el que se busca ahondar en este segundo conjunto de trabajos es la naturaleza sumamente contradictoria y paradójica que asume la cuestión indígena en la región en el contexto actual. Por un lado –desde ya atendiendo a las grandes diferencias regionales y locales– se da una creciente presencia y reconocimiento social de estos pueblos, lo que explica otro de los aspectos fundamentales: su constitución como “sujetos sociales y políticos” y “de derecho”, al tiempo que se tornan destinatarios de diversas políticas públicas y programas de desarrollo. Por ello, uno de los tópicos abordados en los diferentes trabajos lo constituye la interrelación de los pueblos indígenas con el Estado y las territorialidades en el marco de los derechos específicos de los mismos, así como las múltiples implicancias, complejidades y paradojas de dichas políticas y programas. Pero, por otro lado, se da la persistencia –y en muchos casos profundización– de las situaciones de desigualdad, así como se verifican diversos efectos perjudiciales en los territorios tradicionales en que se asientan los pueblos indígenas. En este sentido, resulta un aspecto central la expansión de diversas actividades económicas y la forma en que estas vienen afectando profunda y heterogéneamente a los pueblos originarios. Por ello, también parte de estas dinámicas está asociada a los crecientes niveles de conflictividad, al reforzamiento y la cohesión de su identidad étnica, planteando una serie de derechos territoriales, históricos, culturales, lingüísticos, de salud intercultural, etc. Esto incluye las demandas por el acceso, posesión y propiedad de los recursos naturales y la relación capitaltrabajo inherente a diferentes actividades económicas, de cuyas tramas son parte los pueblos indígenas. Estas son analizadas para diferentes casos en la región, como es el caso del norte argentino en relación a la actividad hidrocarburífera, o la explotación forestal en Chile...”

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10224.dir/Pueblos1.pdf

 ACTIVIDADES: 1).- Identifica los nombres de al menos cuatro etnias o pueblos originarios, para cada una de las fronteras de Argentina, con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. 2).- Investiga cuales son los pueblos que solo constituyen sus vida en territorio argentino. 3).- Comenta al menos un problema territorial de nuestros pueblos originarios, en la actualidad, que haya alcanzado a ser noticia en los grandes medios periodísticos nacionales. 4).- Analiza en qué provincias argentinas existen escuelas bilingües entre el idioma de los pueblos originarios y el español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario