TEMAS DE HISTORIA UNO DESDE EL PENSAMIENTO CRíTICO Y CON AUXILIO DE OTRAS CIENCIAS SOCILES
AMAUTA ENSEÑANDO CON UN QUIPU
PARA QUÉ SIRVE EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACION
Cuando hablamos de proyectos educativos de turismo comunitario o zonal (en EDUCACION, TRABAJO Y
ECONOMIA SOCIAL), no solo pensamos en los beneficios educativos para nuestros alumnos, sino que pensamos en las comunidades, que necesitan tener entre sus miembros a personas iniciadas en la investigación y en el desarrollo de proyectos que les permitan colaborar con la economía social de sus comunidades. Pero para lograr ese objetivo se debe preparar para el trabajo solidario y para el trabajo en si mismo. Cosa que dista mucho de lograrse si nos ponemos en posición de no hacer o de pasar el tiempo o de solo charlar, que puede ser bueno alguno que otro día, pero no puede ser permanente o semi permanente e incluso el simple hecho de investigar nos permite ir desentrañando cuestiones que nuestros alumnos nos pudieron manifestar en otro tipo de momentos, porque la función principal del docente es la de educar y solo se educa trabajando.
Por otra parte: Hasta donde estamos seguros que llegaran o no llegaran al siguiente nivel educativo: terciario o universitario? Incluso pueden pasar muchos años (o toda la vida) y tampoco estaremos absolutamente seguros, que lo que dejamos de lado en cuanto a calidad educativa no los perjudicará en un futuro. Prepararlos para investigar también tiene que ver con el trabajo (social o no) y con la economía (social o no). Digo esto porque siempre se cuestiono este método de educación afirmando que no cuentan con ninguna posibilidad de usar los recursos aprendidos. Es llamativo que existan tantas personas capacitadas para conocer el futuro de otras personas, porque es claro que con el propio no pudieron.
En alguna oportunidad nos referimos a toxicidad en la tierra, aunque existe otro tipo de toxicidad y mas allá que conocemos alguna que otra de origen natural, nos estamos refiriendo a este tipo de desastre producido por la dejadez de quienes debiesen ser y/o comportarse como profesionales.
En este caso la toxicidad se origina en negar los valores del pensamiento crítico, en aras de una supuesta facilitación de los trayectos para el alumno, con la disminución de la calidad educativa.
El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Es decir, es cuestionarse las cosas. ... Es en estos contextos donde hay que intervenir y mucho.
Los desafíos del pensamiento crítico en la educación del siglo XXI ...
https://blogs.iadb.org › educacionsigloxxi
ANTROPOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Ya nos referimos con anterioridad a esas recriminaciones que se nos hicieron en algún momento, teóricamente por "no hablar" y todos sabemos que un profesor habla mucho dentro y fuera de las aulas, pero no era esto el motivo del reclamo. En realidad el reclamo obedece a una supuesta necesaria aclaración sobre nuestra investigación, cuando se estaba desarrollando (luego necesito de otros tres años de trabajo de gabinete), donde es imposible saber cuestiones específicas de las mismas, porque todo se encuentra en desarrollo y las Hipótesis se deben contrastar con la realidad, cosa difícil de entender, para personas no iniciadas en la investigación, que es para qyienes escribimos todo un libro.
PERO QUE ES LA OBSERVACiÓN PARTICIPANTE?
"...La contrastación de hipótesis, por supuesto, sólo tiene sentido cuando previamente se ha generado un corpus teórico fundamentado sobre un fenómeno sociocultural específico, y se tienen a la vez sobradas sospechas para creer que dicho corpus puede ser válido para comprender y/o explicar el mismo fenómeno en contextos distintos o bien otros fenómenos de naturaleza parecida. Si en antropología y, en general, en las ciencias sociales escasean los estudios que siguen la lógica de la contrastación es, entre otras razones (como la asociación que comúnmente se establece entre la puesta a prueba de hipótesis y los planteamientos positivistas), porque no suelen abundar las teorías suficientemente fundamentadas, y no porque la metodología etnográfica sea inadecuada para ello. Es cierto que, frente a lo que ocurre con los experimentos, en las investigaciones etnográficas no se pueden manipular las variables, pero -como dicen Hammersley y Atkinson (1994: 38-39)- lo que se pierde en éste se gana en otros aspectos, ya que los procesos sociales se observan tanto en situaciones cotidianas como en situaciones especialmente preparadas para la investigación (las entrevistas, los grupos de discusión o las encuestas), con lo que se minimiza el peligro de que los resultados sólo sean aplicables a estas últimas; de igual modo que el uso que se hace en la etnografía de múltiples fuentes de información disminuye la eventualidad de que las conclusiones sean dependientes de los efectos originados por la idiosincrasia de una determinada técnica de producción de datos o de un determinado tipo de situación 'natural'. No en vano, la etnografía (y, dentro de ella, la observación participante) se empeña en abordar una misma realidad desde «tantas facetas como sea posible», tal como Berreman afirma en el párrafo que se reproduce a continuación:
«La observación participante se refiere a la práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intensa y continua interacción con ellos en su vida diaria. Esto significa que el etnógrafo conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales y rituales, visita sus casas y les invita a la suya, es decir, está presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerles en tantos ambientes y desde tantas facetas como pueda» (Berreman 1968: 337).
Todo esto, que afecta -¡cómo no!- a las investigaciones exploratorias, se puede predicar igualmente de las que siguen la lógica de la puesta a prueba de teorías. En cualquiera de los dos casos, la etnografía ofrece mayores garantías de validez que otros métodos de investigación que se basan en el empleo de una modalidad exclusiva de técnicas. A este respecto, voy a traer a colación un estudio que fue presentado en Ávila dentro de un curso de la UNED celebrado en 1993. El estudio -según se nos contó- había sido encargado por la Comunidad de Madrid con el fin de comprobar la viabilidad o no de un programa de intervención que se tenía previsto implementar en el ámbito de la rehabilitación de drogodependientes: la idea era favorecer su reinserción sociolaboral mediante la creación de cooperativas de trabajo mixtas, es decir, compuestas tanto por drogodependientes como por personas en paro que no hubieran tenido contacto alguno con el mundo de las drogas; y fue realizado sobre la base de varios grupos de discusión cuyos miembros diferían entre sí según la edad, el género, la ideología política o el status socioeconómico. El análisis de sus discursos dejó ver la existencia de una visión tan negativa, unitaria e intransigente con relación a los drogodependientes y una oposición tan rotunda a la perspectiva de entrar a formar parte de tales cooperativas, que en el informe de la investigación se concluyó que la idea era inviable, pues no se iba a encontrar gente dispuesta a participar en ellas. Ahora bien, si se tiene en cuenta que los grupos de discusión lo que permiten conocer son las representaciones sociales habidas en torno a un tema y, que por la propia dinámica de los grupos, esas representaciones tienden a conformarse a la que es dominante en el medio social al que pertenecen sus integrantes, uno se puede permitir cavilar que las deducciones hubieran sido diferentes si se hubiera recurrido a otras técnicas de investigación, primero, porque el discurso colectivo no siempre coincide con el individual y, principalmente, porque no es legítimo presuponer de entrada que los comportamientos se van a ajustar estrictamente a alguno de los dos (.
Y si los grupos de discusión engendran un discurso que, como he indicado, termina conformándose a las cosmovisiones socialmente aceptadas en el medio cultural al que pertenecen sus componentes, esas cosmovisiones, si bien desestructuradas, se suelen acomodar a lo que está oficialmente autorizado cuando se hace uso de un instrumento como el cuestionario. Cabe decir, a modo de ejemplo, que una de las cosas que más me llamaron la atención del trabajo de campo que efectué en 1986 entre los pobladores de la comarca riojana de Cameros, fue las diferentes consecuencias que se pueden extraer según se analicen las respuestas que dieron en los cuestionarios que les pasé para una encuesta sobre la identidad étnica o, por el contrario, los discursos que produjeron mediante entrevistas en profundidad y los que les escuché en conversaciones informales. A partir de las primeras no cuesta inferir que los cameranos se sienten identificados con la Rioja y que, en este sentido, se distinguen poco del resto de los habitantes de la Comunidad Autónoma y de lo que pregonan sus 'autoridades'; en cambio, los discursos procedentes de las otras fuentes patentizan una realidad casi opuesta: buena parte de ellos, si bien no todos, no sólo ven menoscabada su identidad camerana por la forma en que se ha constituido la de la región, concebida -además- como impuesta desde fuera, sino que muestran a veces una actitud combativa ante tal imposición. Décalages de este tipo tienen su origen en el hecho de que las técnicas no son más que situaciones sociales, diseñadas -eso sí- para los propósitos de la investigación, pero que siempre encuentran un referente en la vida cotidiana de la gente: la entrevista en profundidad lo halla -según los casos y el papel que se haya 'ganado' el investigador- en las charlas entre amigos o en las entrevistas profesionales; las encuestas estandarizadas, en determinados 'interrogatorios' de carácter oficial, como los censos o los exámenes escolares; y los grupos de discusión, entre otros, en las asambleas y reuniones de diferentes colectivos, donde lo que se intenta es sobre todo alcanzar un acuerdo. Los sujetos sociales están constantemente definiendo las situaciones en las que se ven envueltos, así como acomodando sus comportamientos a las mismas, y de ello no se libran las creadas al aplicar cualquier herramienta de investigación social.
«La variedad en los tipos de recogida de datos y en las técnicas empleadas puede desconcertar a los que no son etnógrafos.., ya que es muy difícil definir lo que una etnografía podría o debería ser y juzgar así su calidad. Tradicionalmente, desde el punto de vista del etnógrafo, se ha considerado que la recogida de diferentes tipos de datos incrementaba la validez y fiabilidad del estudio, y puesto que cada ámbito y cada área de estudio son únicos, se creía que era necesario adaptar los métodos y las técnicas» [Wilcox, 1993 (1982): 99].
Lo interesante de la combinación de técnicas para el abordaje de un mismo objeto de estudio, que -a mi parecer- constituye uno de los principales elementos marcadores de la etnografía, es que permite constatar empíricamente, y no sólo postular, esta clase de quiebras 'informativas', así como la manera en que acaecen, por lo que al etnógrafo se le conceden unas oportunidades inmejorables para ofrecer unas interpretaciones y/o unas explicaciones de los fenómenos socioculturales más dinámicas y complejas. Ello sin olvidar, desde luego, -como recuerda Wilcox en la anterior cita- que la 'triangulación' ha servido también como modo de controlar la veracidad de la información recopilada, lo que no deja de ser importante cuando se trata de estudiar acontecimientos que se tienen que reconstruir con la mayor fidelidad posible.
No obstante, para cambiar de tema, lo que deseo subrayar ahora no es tanto que esa 'triangulación' puede estar dirigida a conseguir metas distintas dependiendo de los objetivos de la investigación, como el hecho de que, entre las técnicas que se combinan durante el proceso etnográfico, caben asimismo las cuantitativas; es decir, que el etnógrafo no sólo realiza entrevistas en profundidad, grupos de discusión y/o observación participante, sino que se sirve de cuestionarios y de otras técnicas cuantitativas de producción y/o análisis de los datos con una frecuencia mayor de la que se tiende a imaginar. Según nos comentan Kaplan y Manners [1979 (1972)], esa frecuencia se vio incrementada a partir de la década de los sesenta como consecuencia de que los etnógrafos desplazaron sus campos de investigación a los 'sistemas complejos', esto es, a sociedades más heterogéneas y de mayor escala que las que estaban acostumbrados a estudiar con su antiguo bagaje instrumental. Y Oscar Lewis va a mantener que ese aumento se debió, además, a un conjunto de demandas interdisciplinares y de innovaciones teórico-metodológicas que tuvieron lugar en el trabajo de campo antropológico:
«1)Un énfasis creciente sobre el estudio de la gama de variaciones en el comportamiento y en las costumbres, frente al antiguo énfasis sobre las pautas ideales; 2) el paso de la preocupación por salvar y reconstruir culturas en rápido curso de desaparición, al estudio de sociedades funcionando actualmente; 3) una mayor conciencia de los problemas metodológicos, resultado en parte del contacto más estrecho con otras disciplinas..; 4) el uso creciente de datos antropológicos por otras disciplinas y, en particular, el apremio de los psicólogos por más datos sobre diferencias individuales» [1975:100-101]..."
http://www.ugr.es/.../G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
UGR.ES
Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico
TÈCNICAS, ESTRATEGIA Y MÉTODO
En algún momento, mientras preparaba una fiesta sobre el 25 de Mayo (cosa que ya comentamos ampliamente, pero lo que sigue no), un grupo que trabajaba con una profesora de Arte (unos diez días antes de la celebración en si), mientras pasaba por la Biblioteca y Sala de Tecnologías, que habia sido elegido por la Profesora, por contar con amplias mesas, se produce una discusión entre los alumnos, porque uno de ellos, que trabajaba, con otros en una Bandera Argentina, donde manifestaba que se debía hacer solo los tres listones (uno blanco y dos celestes), porque el sol en el centro indicaba una Bandera de Guerra y estábamos en una escuela, por lo tanto civil. Regreso, pido permiso a la docente y a los alumnos y les pido que busquen ratificar lo que decían, cada uno de ellos en Internet. Una vez que quedo claro que ya no existe una bandera de Guerra y una Civil, desde el primer gobierno democrático, luego del Proceso Militar, les pido me describan la Bandera sobre la base de lo aprendido y mencionan: Con un Sol de Mayo en el centro. Les pido a continuación, que busquen el origen de Sol de Mayo y uno de ellos, con incredulidad dice: Sol Inca?
Nuevo debate y búsqueda en Internet, que terminó por convencerlos sobre el origen Inca del Sol de Mayo decretado en 1818, por el Congreso de Tucumán.
Luego pregunto: Por Qué? Automáticamente buscan y se enteran de que existió una corriente de personalidades que quería basar nuestra independencia en motivos jurídicos, indicando que se retomaba la Soberanía Inca y de allí se llego a recordar la casa de Túpac Amaru II, dado que se enteraron en esa investigación, dibujaron la casa y luego en los festejos, por alguna razón no lo usaron (y se excusaron alegando que se perdió el dibujo). Unos meses después retomamos el tema en clases.
"... Qué son Técnicas Didácticas
Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos.
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo..."
VER EN
http://sitios.itesm.mx/.../tecnicas_didacticas/quesontd.htm
SOBRE EL SOL
https://www.donquijote.org/.../cultura.../historia/bandera/
DE LA CASA DE TÚPAC AMARU ll A LA PERDIDA RAIZ INDIGENISTA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTAS TIERRAS
La Rebelión del último gobernante Inca en el sur del Perú estaba fresca en la memoria de los habitantes de los antiguos Virreynatos del Perú, del Río de La Plata y en Europa, por lo que se usaba una relación de continuidad fantasiosa o virtual entre la antigua soberanía inca y la naciente de estas tierras identificadas como Provincias Unidas, al punto que el congreso de Tucumán adopta un Sol de Mayo o Inca en nuestra bandera, que continua siendo parte de la misma.
Por ello, no debe sorprender a nadie que se recuerde, el 25 de Mayo la casa del que fue un precursor de la Independencia de nuestro país y sirvió de base de sustentación de la nueva nación desde los inicios, como antecedente inmediato. Luego se intento borrar toda esta impronta indigenista durante mucho tiempo, que se reafirma con el Shincal (a 5 km de Londres-Catamarca-Argentina), que fue la última capital inca del sur.
https://perufolklorico.blogspot.com/.../historia-conozca...
Rebelión de Túpac Amaru II
Acontecimiento
La Rebelión de Túpac Amaru II fue un levantamiento acontecido entre 1780 y 1783 que tuvo lugar en el virreinato del Perú, en la región del Cuzco, en reacción a la imposición de las Reformas borbónicas. Wikipedia
Fecha: 1780 - 1783
Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Túpac Katari.
Túpac Katari - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki › Túpac Katari
La Independencia de la Argentina es un proceso histórico iniciado aproximadamente en 1810 con la creación de las juntas de autogobierno de Buenos Aires y que se manifestó finalmente el 9 de julio de 1816 cuando se declaró la independencia del territorio del antiguo virreinato del Río de la Plata de la Monarquía ...
La Independencia de Argentina - Historia del Nuevo Mundo
https://www.historiadelnuevomundo.com › ...
Declaraciondeindependenciaargentina
http://www.cervantesvirtual.com/.../022f4d3e-82b2-11df...
Posteriormente, en 1818, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón definió a la bandera mayor, incluyéndole el Sol de Mayo o Sol Incaico, que representa a la Revolución de Mayo -gestada en la nubosa y lluviosa jornada llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de ...
Bandera de la Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.m.wikipedia.org › wiki › Banderadelaargentina
http://www.turismo.catamarca.gob.ar/el-shincal-la.../
PABLO A. CHAMI
Nació en Buenos Aires en 1942. Se graduó como ingeniero en la Universidad de Buenos Aires. Durante muchos años se dedicó a la actividad empresaria privada. Fue el primer director de la revista comunitaria Continuidad y actualmente es secretario del Seminario Permanente de Estudios Sefardíes del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí.
http://www.lumen.com.ar/index.php?route=product/author/info&author_id=602
Antes del 25 de Mayo Del virreinato del Río de la Plata a la Revolución. 1808-1810 Pablo A. Chami
http://www.pachami.com/Antes/Antes25Mayo.pdf
Miguel Angel Scenna
(1924-1981) fue un historiador argentino, especializado en historia política de la Argentina, de profesión médico oftalmólogo. Publicó gran cantidad de libros y artículos, entre los que se destacan por su impacto, Cuando murió Buenos Aires 1871 (1974) sobre la trágica epidemia de fiebre amarilla, Los Militares (1980) y F.O.R.J.A., una aventura Argentina (De Yrigoyen a Perón) (1983). Fue un habitual colaborador de la revista Todo es Historia, dirigida por Félix Luna, donde publicó gran cantidad de artículos. Se lo consideró un miembro moderado de la corriente revisionista.
OBRA
Cómo fueron las relaciones Argentino-Norteamericanas (1970)
Las brevas maduras (1804-1810) (1974), libro integrante de la colección Memorial de la Patria, dirigida por Félix Luna
F.O.R.J.A., una aventura Argentina (De Yrigoyen a Perón) (1972)
Antes de Colón (1974)
Braden o Perón (1974)
Cuando murió Buenos Aires 1871 (1974)
Argentina-Brasil: Cuatro Siglos de Rivalidad (1975)
Los que escribieron nuestra historia (1976)
Crónicas de Buenos Aires (1977)
Los Militares (1980)
Argentina-Chile: Una Frontera Caliente (1981)
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/806530
https://es.scribd.com/.../Scenna-Los-que-escribieron...
283633406-Scenna-Los-que-escribieron-nuestra-historia-124-142-1.pdf208 KB
https://mega.nz/...
Sergio Sinay
BIOGRAFIA:
Sergio Sinay es un reconocido especialista, consultor e investigador de los vínculos humanos. Su pensamiento indaga en la pareja, la psicología del varón, los lazos entre padres e hijos y las relaciones interpersonales, así como los paradigmas, tendencias y valores de nuestra cultura.
Tras una destacada trayectoria como periodista en importantes medios de Argentina y el exterior, tuvo una intensa formación y práctica en Gestalt y autoasistencia psicológica. Da seminarios y conferencias en el país, en México, Chile, Uruguay y España, en donde colabora con diversos e importantes medios e instituciones.
Fue ganador del Premio de Ensayo del diario La Nación (del que es actual columnista) con su trabajo `El varón contemporáneo ante el fin de siglo`. Entre sus obras más destacadas figuran `La sociedad de los hijos huérfanos`, `La masculinidad tóxica`, `Elogio de la responsabilidad`, `Vivir de a dos`, `Misterios masculinos que las mujeres no comprenden`, `Las condiciones del Buen Amor`, `Ser padre es cosa de hombres`, `El amor a los 40`, `Guía del hombre divorciado` y `Gestalt para principiantes`. Como narrador, ha publicado `Cuentos machos`, `Ni un dólar partido por la mitad`, `Sombras de Broadway`, `Dale campeón` y `Es peligroso escribir de noche`.
Sus obras se han traducido al inglés, francés, italiano y portugués.
Sinay Sergio - El Amor Solido En Tiempos Liquidos.epub463 KB
https://mega.nz/...
Cecilia Flachsland
Pensar Malvinas Una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula Flachsland, Cecilia Pensar Malvinas : una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula / Cecilia Flachsland ; Maria Cecilia Adamoli ; Federico Lorenz. - 2a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2010. 196 p. ; 20x28 cm. ISBN 978-950-00-0787-0 1. Formación Docente. 2. Derechos Humanos. I. Adamoli, Maria Cecilia II. Lorenz, Federico III. Título CDD Coordinación Programa «Educación y Memoria» Ma. Celeste Adamoli Equipo de producción de este volumen: Ma. Celeste Adamoli, Matías Farías, Cecilia Flachsland, Federico Lorenz, Pablo Luzuriaga, Violeta Rosemberg, Edgardo Vannucchi Equipo Programa «Educación y Memoria» Cecilia Flachsland, Emmanuel Kahan, Federico Lorenz, Pablo Luzuriaga, Violeta Rosemberg
http://educacionymemoria.educ.ar/.../01/pensar_malvinas.pdf
pensar_malvinas.pdf3.5 MB
https://mega.nz/...
Marcelo Berenstein
No se encontraron libros de auto ayuda o de emprendedores GRATUITOS
Pedidos con un listado de historiadores argentinos o que escribieron sobre Argentina
A
Nicolás Accame
No se encontraron libros gratuitos
Omar Acha
BIOGRAFIA:
Historiador y ensayista argentino nacido en 1971. Doctorado en la Universidad de Buenos Aires y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, es investigador del CONICET y docente en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha publicado los libros El sexo de la historia (2000), Carta abierta a Mariano Grondona: interpretación de una crisis argentina (2003), La trama profunda (2005), La nación futura (2006), Freud y el problema de la historia (2007), La nueva generación intelectual (2008), Las huelgas bancarias, de Perón a Frondizi (2008), Historia crítica de la historiografía argentina, vol. 1, Las izquierdas en el siglo XX (2009), Los muchachos peronistas (2011), ha compilado en colaboración Cuerpos, géneros e identidades (2000) e Inconsciente e historia después de Freud (2010), Integra los colectivos editores de las revistas Herramienta. Revista de Crítica y Debate Marxista y Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico.
Acha Omar - Historia Y Politica - Teoria E Historia.PDF770 KB
https://mega.nz/...
Luis Alén Lascano
LUIS ALEN LASCANO
MARÍA MERCEDES TENTI
La historia no es una ciencia exacta sino más bien una forma de memoria, que se diferencia de las memorias “sueltas” o colectivas, que se generan en todas las sociedades y grupos sociales, porque es sistemática, científica (o con pretensiones de serlo), responde a reglas de una disciplina y es sometida al juicio crítico de una comunidad académica. Luis Alen Lascano, decano de los historiadores santiagueños, nos dejó el 25 de septiembre de 2010, aunque su obra perdurará en las próximas generaciones. Autodidacta, discípulo de historiadores que marcaron huella en la historiografía santiagueña como Orestes Di Lullo y Alfredo Gargaro, fue descubriendo los secretos del oficio llevado por su inquietud personal en indagar el pasado, para poder comprender mejor la realidad en la que se encontraba inmerso. En 1951, cuando partía a cumplir con el servicio militar, apareció su primer trabajo historiográfico, Pueyrredón, el mensajero de un destino, que se convirtió en el eslabón inaugural de una larga serie de publicaciones, que fueron jalonando su fructífera labor de historiador y consolidando su legado.
http://revisionistasdesanmartin.blogspot.com/.../luis...
No se encontraron libros gratuitos.
José Alumni
No se encontraron libro gratuitos
Gregorio Álvarez (historiador)
No se encontraron libros gratuitos
Juan Álvarez (historiador)
No se encontraron libros gratuitos
Pedro de Angelis
BIOGRAFIA:
Pedro de Angelis nacido en Nápoles el 29 de junio de 1784 y fallecido en Buenos Aires el 10 de febrero de 1859, constituye una de las figuras principales de la ciencia histórica argentina. Fue uno de sus primeros historiadores, recopiló y publicó documentos fundamentales, que habían permanecido inéditos, publicó los periódicos: Crónica política y literaria de Buenos Aires, en 1827 y El Lucero, en 1829 además de varias biografías, inaugurando el género en el país.
La Biblioteca Virtual Pedro de Angelis prevé la creación y generación de contenidos digitales de relevancia para la cultura regional y nacional pertenecientes a los acervos de la Biblioteca Nacional de Brasil y de la Biblioteca Nacional de Argentina, participantes en el Proyecto, y su difusión en los sitios Web de ambas bibliotecas con la finalidad de dar acceso y preservar el patrimonio cultural en América Latina.
La importancia de este proyecto es que pretende crear un modelo de interoperabilidad que permita la comunicación remota entre instituciones a través de la adopción de normas internacionales. Este modelo podrá en el futuro ser adoptado por otras instituciones que pretendan intercambiar y reunir sus colecciones virtualmente.
De Angelis Pedro - Coleccion De Viajes Y Expediciones A Los Campos De Buenos Aires Y A Las Costas De Patagonia.epub151 KB
https://mega.nz/...
De Angelis Pedro - Coleccion De Viajes Y Expediciones A Los Campos De Buenos Aires Y A Las Costas De Patagonia.doc419 KB
https://mega.nz/...
Angelis Pedro De - Derroteros Y Viages A La Ciudad Encantada.PDF353 KB
https://mega.nz/...
Ernesto Aráoz
No se encontraron libros gratuitos
Lucas Braulio Areco
No se encontraron libros gratuitos
Pablo Eusebio Arguindeguy
No se encontraron libros gratuitos
César Arrondo
No se encontraron libros gratuitos
Eduardo Astesano
No se encontraron libros gratuitos
Lucas Ayarragaray
No se encontraron libros gratuitos
B
José Babini
BIOGRAFIA:
Historiador de la ciencia, ingeniero y matemático. Punto de referencia cuando se habla de la historia de la ciencia en la Argentina, tuvo el mérito de lograr que esta fuera considerada como una disciplina independiente en su país.
La primera educación de José Babini estuvo orientada por su aptitud para la aritmética. Los dueños de la empresa constructora para la cual trabajaba reconocieron su talento y le ayudaron a costearse sus estudios de ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires. En 1918, se inscribe en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario graduándose de profesor de matemática y cosmografía al año siguiente y de ingeniero civil en 1922. En 1917 tuvo oportunidad de conocer a Julio Rey Pastor y es entonces que toma a su cargo la redacción y edición de las notas de las conferencias del eminente matemático español sobre la teoría de las funciones de variable compleja, a través del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
A pesar ser ya un ingeniero civil prefirió dedicarse a la enseñanza de las matemáticas, desempeñándose por más de diez años como docente en la Facultad de Química Industrial de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, institución de la cual llegó a ser su decano. Su actividad matemática de profesor se dirigió a la adopción de nuevas perspectivas en la enseñanza, insistiendo en el empleo de métodos numéricos y gráficos, a tal punto que él mismo se constituyó en el mayor especialista argentino en el campo de la matemática numérica de su tiempo.
También enseñó en la Facultad de Ciencias de la Educación, situada en Paraná, en el Colegio Nacional y la Escuela Industrial.
Junto con Rey Pastor funda en 1936 la Unión Matemática Argentina (UMA) y la edición de su revista, que lo era también de la Asociación Física Argentina (AFA). En 1968 la UMA lo convirtió en su primer miembro honorario.
Convocado por la Universidad del Litoral llega en 1938 el historiador de ciencia italiano Aldo Mieli, creador en Italia de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia. Babini y Mieli se unieron entonces para crear en ese año, por intermedio de Rey Pastor, el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Litoral (que funcionó hasta julio de 1943 cuando fue intervenida la universidad) y editar una versión argentina de la revista europea Archeion (Archives Internationales d´Historie des Sciencies). De esta manera lograron que la historia de la ciencia en la Argentina dejase de ser una sumatoria de historias de las disciplinas o de biografías de los científicos destacados para convertirse en una disciplina autónoma.
Entre 1942 y 1943 dictó el primer curso en el país de metodología e historia de la ciencia en la Facultad de Ingeniería Química.
En 1949 publicó el primer libro sobre historia de la ciencia en la Argentina: Historia de la ciencia Argentina. Este sería el primero de una lista de más de 50 libros, entre ellos la terminación de la extensa y detallada Historia de la Ciencia comenzada por Aldo Mielli, El saber en la historia (1971), El siglo de las luces: ciencia y tecnología (1971) y su Historia de la medicina (1980), y de decenas de artículos sobre temas de historia y del pensamiento científico en la Argentina. Los trabajos de Babini en conjunto con Julio Rey Pastor y Aldo Mielli originaron un interés editorial por los trabajos históricos acerca de la ciencia, publicándose un importante número de obras sobre esa materia.
En 1955 Babini volvió a Buenos Aires y fue nombrado decano interventor de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1957 fue nombrado organizador y rector interino de la Universidad Nacional del Nordeste y en 1958 director de Cultura del gobierno del presidente Arturo Frondizi. En este último año formó parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se convirtió en el primer presidente del directorio de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
A esta altura ya había alcanzado reconocimiento internacional y en 1980 obtiene el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Terminó sus días presidiendo el Grupo Argentino de Historia de la Ciencia, hasta su muerte a los 87 años.
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina decidió, en marzo del 2004, designar a la página de Internet correspondiente a la Comisión de Ciencia y Tecnología, que funciona en el servidor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con el nombre de Profesor José Babini.
La biblioteca de Babini se encuentra en la Sociedad Científica Argentina y es dirigida por su hijo, Nicolás Babini.
Babini Jose - Historia De La Ciencia Argentina [pdf].PDF832 KB
https://mega.nz/...
Enrique M. Barba
210866480-BARBA-Enrique-M-Unitarismo-Federalismo-Rosismo.pdf7.0 MB
https://mega.nz/...
MARIA INES BARBERO
María Inés Barbero es historiadora. Realizó sus estudios de grado en Historia en la Universidad de Buenos Aires y su doctorado en Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid. Sus campos de especialización son la historia de empresas y la historia económica.
María Inés Barbero - Facultad de Ciencias Económicas - UBA
www.economicas.uba.ar › 2015/10 › PR...
[P
Fernando Devoto
Nació el 21/05/1949. Estudió en la UBA, realizó un posgrado en la Universidad de Roma y se doctoró en la Universidad Nacional del Centro. Es Profesor Titular de Teoría e Historia de la Historiografía y Director de programas de investigación en el Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Fernando Devoto | Fundación Konex
https://www.fundacionkonex.org › b265...
Apuntes del Pasado
María Inés Barbero y Fernando Devoto. Los nacionalistas (1910-1932). Buenos Aires: CEAL, 1983
https://drive.google.com/.../1XeY.../view...
Roberto Baschetti
No se encontró libro gratuito
Osvaldo Bayer
Bayer Osvaldo - La Patagonia Rebelde.epub568 KB
https://mega.nz/...
Bayer Osvaldo - Severino Di Giovanni El Idealista De La Violencia.epub3.8 MB
https://mega.nz/...
Bayer Osvaldo - La Patagonia Rebelde.rtf1.3 MB
https://mega.nz/...
Bayer Osvaldo - Severino Di Giovanni El Idealista De La Violencia.doc4.7 MB
https://mega.nz/...
Bayer Osvaldo - Los Anarquistas Expropiadores Simon Radowitzky Y Otros Ensayos.epub372 KB
https://mega.nz/...
Bayer Osvaldo - Los Anarquistas Expropiadores Simon Radowitzky Y Otros Ensayos.rtf1.6 MB
https://mega.nz/...
Damián Bayón
No se encontraron libros gratis
Armando Raúl Bazán
No se encontraron libros gratis
Sonia Berjman
No se encontraron libros gratis
Juan Beverina
No se encontraron libros gratis
Hugh Bicheno
No se encontraron libros gratis
Luis Ernesto Blancha
Dialnet-AcercaDeLaEliteEnLaArgentina19301943-3740388.pdf2.8 MB
https://mega.nz/...
José Luis Busaniche
BIOGRAFIA:
José Luis Busaniche (Santa Fe, 1892 - San Isidro, Buenos Aires, 1959) fue un abogado e historiador argentino.
Busaniche nació en el seno de una familia acomodada de raíces inmigrantes, estudió en el colegio de los Jesuitas La Inmaculada Concepción. Tras obtener su título de abogado en la Universidad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Provincia Universidad Nacional del Litoral en 1919, ejerció el cargo de Subsecretario e Instrucción Pública durante la gobernación del radical antipersonalista Ricardo Aldao, graduado del mismo e influyente colegio jesuita. Tras ese breve paso por la función pública provincial se volcó íntegramente a la investigación y docencia en el campo de la Historia.
En 1924 comenzó su carrera docente como profesor de francés en el colegio nacional de la Ciudad de Santa Fe. Luego de un breve paso por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral, fue designado profesor de Historia Argentina y Americana en el Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, donde luego ocuparía también la cátedra de Historia del Arte.
En 1938 se trasladó a Buenos Aires, donde formó parte de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Allí publicó numerosos artículos en revistas importantes de la época tales como la `Revista de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, el Boletín de la Junta de Historia y Numismática, o el Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dirigida en aquellos años por Emilio Ravignani.
Busaniche es uno de los exponentes más destacados de la corriente denominada Revisionismo histórico en Argentina.
Busaniche Jose Luis - Estampas Del Pasado I.epub6.3 MB
https://mega.nz/...
Busaniche Jose Luis - Rosas Visto Por Sus Contemporaneos.epub585 KB
https://mega.nz/...
C
Pablo Camogli
Camogli Pablo - Contame Una Historia.pdf1.2 MB
https://mega.nz/...
Camogli Pablo - Batallas De Malvinas.pdf4.5 MB
https://mega.nz/...
José Carlos Chiaramonte
Chiaramonte Jose Carlos - Tomo 1 Origenes De La Nacion Argentina (1800 - 1846).PDF1.7 MB
https://mega.nz/...
Hugo Chumbita
chumbita1.pdf277 KB
https://mega.nz/...
Ema Cibotti
Cibotti Ema - Queridos Enemigos.DOC942 KB
https://mega.nz/...
Dardo Cúneo
Cuneo Dardo - La Reforma Universitaria (1918 - 1930).PDF6.8 MB
https://mega.nz/...
D
Pedro De Angelis
De Angelis Pedro - Coleccion De Viajes Y Expediciones A Los Campos De Buenos Aires Y A Las Costas De Patagonia.doc419 KB
https://mega.nz/...
De Angelis Pedro - Coleccion De Viajes Y Expediciones A Los Campos De Buenos Aires Y A Las Costas De Patagonia.epub151 KB
https://mega.nz/...
Gabriel del Mazo
Cuaderno-N°2.-El-pensamiento-escrito-de-Yrigoyen.-Gabriel-del-Mazo.-Julio-19361.pdf5.5 MB
https://mega.nz/...
Gabriel Di Meglio
Di Meglio Gabriel - Historia De Las Clases Populares En La Argentina Desde 1516 Hasta 1880.rtf3.9 MB
https://mega.nz/...
Di Meglio Gabriel - Mueran Los Salvajes Unitarios.pdf4.0 MB
https://mega.nz/...
F
ALDO FERRER
Ferrer Aldo - El Retorno Del Liberalismo (1979).PDF186 KB
https://mega.nz/...
Ferrer Aldo - Historia De La Globalizacion I.pdf29.4 MB
https://mega.nz/...
Ferrer Aldo - La Economia Argentina.pdf8.2 MB
https://mega.nz/...
Rev.Cs.Soc.FERRER-KOSACOFF.pdf2.0 MB
https://mega.nz/...
G
Norberto Galasso
Galasso Norberto - 17 De Octubre De 1945.PDF585 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - Braden O Peron.PDF596 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - De La Historia Oficial Al Revisionismo.PDF886 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - La Causa Radical.PDF587 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - Manuel Ugarte Un Argentino Maldito.DOC1.0 MB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - Revolucion De Mayo Y Mariano Moreno.PDF411 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - Revolucion Libertadora.PDF559 KB
https://mega.nz/...
Galasso Norberto - Sarmiento.PDF504 KB
https://mega.nz/...
http://www.elortiba.org/old/pdf/Norberto_Galasso.pdf
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/.../Catalogo...
NORBERTO GALASSO
DE LA HISTORIA OFICIAL AL REVISIONISMO ROSISTA – CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS EN LA ARGENTINA
doc20101015174239.pdf886 KB
https://mega.nz/...
de-alfonsc3adn-a-menem-y-de-la-rc3baa-1983-2001.pdf732 KB
https://mega.nz/...
la-corriente-historiogrc3a1fica-socialista.pdf200 KB
https://mega.nz/...
la-guerra-de-la-triple-infamia.pdf506 KB
https://mega.nz/...
la-historia-social.pdf724 KB
https://mega.nz/...
la-traicic3b3n-de-la-burguesc3ada-industrial-de-frondizi-a-guido.pdf593 KB
https://mega.nz/...
peronismo-y-liberacic3b3n-nacional-1945-1955.pdf477 KB
https://mega.nz/...
Lucía Gálvez
Galvez Lucia - De La Tierra Sin Mal Al Paraiso.pdf4.7 MB
https://mega.nz/...
Galvez Lucia - Mujeres De La Conquista.epub306 KB
https://mega.nz/...
Gálvez, Lucía & Espina Rawson, Enrique - Romances de tango.rtf1.9 MB
https://mega.nz/...
Galvez Lucia - Delfina Bunge - Diarios Intimos De Una Epoca Brillante.doc1.6 MB
https://mega.nz/...
Galvez Lucia - Las Mujeres Y La Patria.DOC986 KB
https://mega.nz/...
Guillermo Gallo Mendoza
GGM_La_Forestal.doc128 KB
https://mega.nz/...
Enrique de Gandía
De Gandia Enrique - España En La Conquista Del Mundo.pdf17.2 MB
https://mega.nz/...
Gandia Enrique De - Los Mitos De La Conquista Americana.PDF28.8 MB
https://mega.nz/...
José Ignacio García Hamilton
Garcia Hamilton Jose - El Autoritarismo Y La Improductividad En Hispanoamerica.PDF897 KB
https://mega.nz/...
Garcia Hamilton Jose Ignacio - Don Jose (la Vida De San Martin).PDF1.1 MB
https://mega.nz/...
ROMERO, José Luis
https://mega.nz/
#!JwgljCgT!NHaFlTu1Ypkw_84bbQpV9Vymnqltyej5iHjuDYnw5w4
romero-jose-luis-breve-historia-de-la-argentina.pdf32 KB
https://mega.nz/...
ALAIN ROUQUIE
ROUQUIE, ALAIN - PODER MILITAR Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA hasta 1984.pdf178 KB
https://mega.nz/...
RAÚL SCALABRINI ORTIZ
Yrigoyen-y-Perón-Scalabrini-Ortiz.pdf858 KB
https://mega.nz/...
PODER DE DECISIÓN
Cuando un docente demuestra en su práctica cotidiana raciocinio, contrición al trabajo, investigación práctica, manejo de técnicas, estrategias y métodos diferentes, la solo alusión a la demencia, solo intenta generar una plataforma para lanzarse sobre el necesario poder de decisión del mismo. Sin entrar en consideraciones vinculadas con la violación de su libertad de cátedra, consagrada por la Ley y la Constitución en algunos países (entre los que se encuenta la República Argentina).
El poder de decisión del docente es central si consideramos la CALIDAD EDUCATIVA y la necesaria apuesta al PENSAMIENTO CRÎTICO que ella demanda (y que nos demandan los organismos internacionales), como ya explicamos, con la noticia sobre la UNESCO (https://www.cba24n.com.ar/.../advierten-por-falta-de...).
"...Los docentes necesitan también contar con poder de decisión en sus aulas para adaptar e integrar los métodos de evaluación formativa en función del grupo singular de estudiantes a los que enseñan. (1)(4)(5)
Normas para una evaluación formativa de calidad: La eficacia de una evaluación viene determinada por su validez, fiabilidad y justicia.(3)(4)(5)(6)
Si la evaluación carece de calidad, las decisiones que se tomen sobre el aprendizaje de los alumnos pueden ser equivocadas y afectar a los resultados del aprendizaje.(3)(5)(6)
Para asegurar la validez del proceso los docentes deberán valorar si los métodos seleccionados para recopilar datos evalúan de forma adecuada el aprendizaje del alumno en relación con los resultados del aprendizaje marcados como objetivo.(3)(4)(5)(6)
La fiabilidad y consistencia de los resultados puede mejorarse aún más empleando varios métodos de evaluación, incluyendo escalas de calificación, rúbricas de evaluación y la corrección de los trabajos del estudiante por varios docentes.(4)(5)(6)..."
VER COMPLETO EN
https://learningportal.iiep.unesco.org/.../evaluacion...
EVALUACION FORMATIVA
EN TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACION: Necesidad y logro difícil de alcanzar en una Educación obsoleta, rígida, dogmática y falta de Tecnologías informáticas.
"...LA EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. En preescolar, la función de la evaluación es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes..."
VER COMPLETO EN
http://evaluacionpreescolar.galeon.com/pagina3.html
PRAXIS DEL SENTIDO COMÙN CRÍTICO
Ya tratamos algo de esa trampa de la no aplicación del sentido común crítico en relación con las estadísticas, que son usadas en diversas Ciencias y muchas veces por las Sociales, sin transformarlas en Ciencias Exactas. Pero en esta oportunidad nos detendremos en las clases de charla libre semi permanente, sin pensar mucho en el contrasentido de la palabra CLASE y la CHARLA LIBRE SEMI PERMANENTE.
Ya fue detectada la falta de interés en el pensamiento crítico en algún que otro sistema educativo y es lógico y hasta racional, si se me permite, que no exista ninguna PRAXIS DEL SENTIDO COMÙN CRÍTICO. No solo cuando nos situamos en una clase, teóricamente cargados de técnicas, estrategias y métodos y nos dejamos llevar por el plácido discurrir del tiempo en una charla de presuntos amigos, con nuestros alumnos.
Dicha praxis consiste, en primer lugar en respetarnos, en respetar a los otros y en respetar nuestra propia profesión.
Y luego en el uso de los mecanismos intelectuales que disponemos para utilizar todo lo necesario de ser utilizado de los aportes de la Didáctica y de la Pedagogía, Con sentido común critico, para potenciarlo en nuestros alumnos en relación con sus problemáticas de vida, para arribar al PENSAMIENTO CRÌTICO, como forma de vivir la vida y aplicar nuestras obligaciones de ciudadanía.
"...La matematización de la naturaleza y la alergia al sentido común
A partir de una reflexión atenta sobre los orígenes de la nueva ciencia puede entenderse gran parte de la distinción que se estableció entre ciencia y sentido común. Para este efecto nos servirá de guía el trabajo de Edmund Husserl, quien en su libro Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (en adelante Crisis) detalla el modo como la ciencia galileana se aleja del mundo de la vida4.
Para Husserl, la humanidad sufre en el Renacimiento una auténtica revolución: "Se dispone contra lo que había sido hasta ese momento su modo de existencia medieval, lo desvaloriza, quiere formarse nuevamente en libertad. Tiene su modelo admirado en la humanidad antigua" (2008a: 51). Los rasgos que el Renacimiento toma de la Antigüedad pueden agruparse en dos: a) "el darse su regla libremente a sí mismo, a su vida entera, a partir de la pura razón, a partir de la filosofía"; de este grupo se desprende: el sentido teórico, la observación reflexiva, la búsqueda por conocimientos libres del peso del mito y la tradición, la pretensión de conocimiento universal, y b) "a la autonomía teórica sigue la práctica"; de este grupo se desprende: la certeza de que el conocimiento teórico permitiría configurar el mundo circundante humano, en especial la existencia política y la existencia social. Así, si para los griegos la filosofía era una ciencia omniabarcadora, para los hombres del Renacimiento se convierte en la ciencia de la totalidad de lo que es5.
Para lograr estos fines, el hombre de la modernidad tuvo que corregir los límites que le imponía el pensamiento antiguo, en especial en lo referido a la geometría y a la matemática formal. La geometría siempre fue vista como un oficio de tareas finitas. La nueva geometría encontró, en el espacio ideal, el modo de acceso a la totalidad: "de antemano, lo que en el espacio geométrico 'existe' idealmente, está unívocamente decidido en toda su 'determinabilidad'. Nuestro pensamiento apodíctico 'descubre' ahora, según conceptos, proposiciones, conclusiones, demostraciones por etapas que avanzan hasta el infinito, lo que de antemano, en sí, es ya en la verdad" (Husserl, 2008a: 64). Respecto a la matemática formal, los modernos se alejaron de un modo exorbitante de los antiguos, conquistando y descubriendo infinitos horizontes matemáticos, sistematizando el álgebra, la matemática de los continuos y la geometría analítica, de una forma antes insospechada. Se crea entonces una ciencia metódica y nomológica que puede ser demostrada mediante la medida que otorga el número.
No obstante, el espíritu del hombre moderno no se satisface con el perfeccionamiento de la geometría y de la matemática formal, ellas deben completarse y tener su sustento en el mundo natural; apoyado en estos hallazgos, se lanza a la formulación de la ciencia de la naturaleza, dando origen a la ciencia natural matemática. Husserl identifica al icono de esta revolución con Galileo6. En el 59 de Crisis puede comprenderse la reformulación que la modernidad hace del sentido común, a partir del concepto de lo obvio: partamos diciendo que "el mundo es predado pre-científicamente en la experiencia sensible cotidiana de modo subjetivo-relativo" (Husserl, 2008a: 65); en nuestras consideraciones diríamos que el mundo se nos da antes de cualquier empaquetamiento científico, se da a nuestra experiencia cotidiana. Sin embargo, "cada uno de nosotros tiene sus apariciones, y para cada uno ellas valen como lo que efectivamente es" (ibíd.); es decir, así como creo poder coincidir con otro observador que el mundo que está frente a mí es idéntico al de él, también puede haber (y de hecho hay bastantes) discrepancias entre nosotros, aunque cada uno crea que su aparición es la correcta. Ahora bien, creemos en el mundo con las mismas cosas, pero que se nos aparece a nosotros de formas diferentes; de ahí que Galileo formule lo que para él es lo "obvio": pese a las múltiples apariciones, hay un contenido en las apariciones mismas que debemos atribuir a la verdadera naturaleza; en otras palabras, la diversidad de las apariciones está anclada en una naturaleza independiente de nuestro modo de representación, en tanto el verdadero conocimiento es externo al sujeto; por consiguiente, la ciencia natural no puede dedicarse a estudiar las apariciones, sino lo esencial que sustenta cada una de ellas. Lo obvio para el hombre del sentido común (por ejemplo, que a lo largo del día el sol sale, se va moviendo y se oculta), se torna mera apariencia, incluso errónea, a la luz de la nueva ciencia. De esto surgen varias consecuencias:
En primer lugar, la praxis real del hombre del sentido común cede su lugar a la praxis ideal: "en lugar de la praxis real -sea que se reflexione sobre las posibilidades de quien actúa o sobre las empíricas, lo que tiene que ver con cuerpos real-efectivos y real-posibles- tenemos ahora una praxis ideal de un 'pensamiento puro' que se mantiene exclusivamente en el ámbito de las puras formas límite" (Husserl, 2008a: 68). A diferencia de la práctica empírica, este procedimiento permite alcanzar la exactitud de las formas ideales, posibilitándose con ello no solo definir las formas elementales destacadas, sino también construir todas las formas ideales en absoluto concebibles en un método a priori, sistemático, omniabarcador7. Con la experiencia cotidiana no es posible esto, debido a que las formas se transforman de manera permanente, si bien aparecen como factum, carecen de objetividad y, por ende, no se pueden medir..."
VER COMPLETO EN
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/.../1735/2337
FENÒMENOS POCO DISFRUTADOS
Las Auroras Australes y la Anomalía Geográfica, en un caso por la dificultad del traslado al sur del sur en época invernal y la otra, muchas veces por desconocimiento del fenómeno en si. Con mayor razón en tiempos de pandemia, pero que pueden tenerse en cuenta para cuando se pueda. Y con esto solo cumplimos en parte, con aquellos que nos reclaman mas turismo o aportes al mismo en nuestros escritos, muy dedicados a otro tipo de formación en medio de la pandemia.
AURORAS AUSTRALES
En un reducido grupo de personas se conoce que las Auroras Polares (Boreales y Australes) pueden aparecer en varias partes del mundo y se difunden solo algunas ubicadas en el hemisferio norte, pero en este sur del sur tenemos algunas, que no pierden su belleza si la cantidad de población que puede verlas normalmente no es muy elevada. También pueden tomarse como ejemplo, porque mantienen la presencia de la luz en la noche mas oscura. Para nuestro hemisferio se esta terminando la época de las Auroras Australes y este año solo pudieron disfrutarlas los habitantes permanentes del sur del sur.
En el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral", cuyo nombre proviene de Aurora la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Boreas que significa norte, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte de un tono rojizo como si el sol emergiera de una ...
Auroras boreales y australes - Educarm
servicios.educarm.es > admin > webForm
La Aurora Austral se forma en una zona circular sobre el hemisferio sur del planeta Tierra. La actividad solar libera enormes cantidades de partículas cargadas al espacio y muchas de ellas son atraídas por el campo magnético de la tierra y chocan con la atmósfera cercana al hemisferio.
Aurora Austral | Qué es, cómo se forma y dónde verla
https://growproexperience.com > aurora-...
https://blog.bestday.com.ar/aurora-austral-espectaculo.../
ANOMALÍA GEOGRÁFICA
Cuando se viaja entre Santa María - Catamarca y Cafayate-Salta uno puede saber que al costado de la Ruta, sin que logre verse a simple vista, en la mayoría del recorrido, corre uno de los principales ríos de Catamarca, que penetra en la Provincia de Tucumán y luego en Salta, hasta formar con otros ríos salteños el Río de Las Conchas (que corre por la Quebrada del mismo nombre), luego se transforma en Guachipas, Pasaje o Juramento (uno de los dos lugares de este país, donde hizo jurar la Bandera Argentina Belgrano), alimenta el Dique Cabra Corral y luego se transforma en Salado, para pasar por Santiago del Estero y desembocar sobre el costado norte de la ciudad de Santa Fe en afluentes del Paraná. Lo que lo transforma en un río muy histórico (a sus orillas, en Santa Fe, se firmó uno de los Pactos Pre-Existentes de los que habla la Constitución Argentina de 1853). Pero lo llamativo, geográficamente hablando es que constituye, por unos 90 Km una anomalía geográfica, porque corre de Sur a Norte, de Santa Maria Catamarca y Cafayate (no es el único, pero son muy pocos los ríos con esa características).
Otra sorpresa suele deparar la constatación que la región de la PUNA no solo es de Jujuy y que toda ella es digna de conocerse y disfrutarse, se viaje, como se viaje y por su cuenta o apostando a los buenos servicios turísticos.
PROVINCIA DE CATAMARCA - GEOGRAFÍA
Ubicación y Límites
La provincia de Catamarca se encuentra ubicada en la región Noroeste de la República Argentina, entre los 25° 12’ y 30° 04’ de Latitud Sur y entre los 69° 03’ y 64° 58’ de Longitud Oeste, y sus límites son: al Norte la provincia de Salta; al Este las provincias de Tucumán y Santiago del Estero; al Sur Córdoba y La Rioja y al Oeste la República de Chile por medio de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 100.967 Kilómetros cuadrados.
Ver distancias entre San Fernando del Valle de Catamarca y el resto de las capitales provinciales.
Departamentos y Regiones que integran la provincia
Catamarca está integrada por 16 departamentos y son los siguientes: Ambato, Ancasti, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Capayán, Capital, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta y Valle Viejo. Estos departamentos están agrupados por regiones en función de las densidades de población, orografía, clima, comunicaciones, actividades humanas, servicios, etc. Hacer un Link en cada Dpto. (en construcción).
Ver distancias entre las distintas cabeceras departamentales de la provincia.
Regiones de Catamarca:
La Región de la Puna: Está integrada por el departamento Antofagasta de la Sierra casi en su totalidad, y una pequeña porción del norte del departamento Belén.
La Región del Oeste: Está formada por los departamentos Santa María, Belén, Tinogasta, Andalgalá y Pomán.
La Región Centro: Integrada por los departamentos Capital, Ambato, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, Valle Viejo y Capayán.
La Región Este: Abarca los siguientes departamentos: El Alto, Santa Rosa, Ancasti y La Paz.
Ver mapa de Google
Relieve u orografía
De los 100.967 Km2 que tiene la provincia de Catamarca, aproximadamente el 70% de su superficie está cubierto por relieve montañoso. Este tipo de relieve se compone de:
a) Las Sierras Pampeanas, en la Región Centro y Este de la Provincia.
b) El sistema Narváez, Cerro Negro _ Famatina, también de las Sierra Pampeanas en la Región Oeste.
c) La zona de Transición Cordillerana Catamarqueña, en el extremo occidental de la Región Oeste hasta el límite con la República de Chile.
d) La Puna Catamarqueña, porción del gran bloque sobre elevado y que constituye la Región de la Puna de acuerdo con nuestra división regional. Ver mapa orográfico. (en construcción).
Principales Valles
Los diversos cordones están separados por característicos valles, muchos de estos quedan cerrados por las sierras formando bolsones o campos que se caracterizan por su relieve plano.
Al este de la Sierra del Cajón se halla el Valle de Santa María que se encuentra a 1.800 m. de altitud, este valle comunica al SE con el Bolsón de Campo del Arenal o de los Pozuelos. Separado del Campo del Arenal por las sierras del Atajo y Capillitas, se halla el campo de Belén o Andalgalá, siendo una planicie cerrada.
Al oeste el campo de Belén, entre las sieras de Fiambalá y la precordillera se encuentra el bolsón de Fiambalá con un suelo escombroso y arenoso.
Entre las Sierras de Fiambalá y Belén se extiende el campo de la Ciénaga. El Valle de Catamarca está bordeado por las sierras de Ambato y Ancasti y cerrado al norte por las estribaciones del Aconquija, mientras que hacia el sur es un ancho campo, con el cual termina.
Clima
La provincia de Catamarca pertenece a una región clasificada como de clima árido ó desértico dentro del cual se destacan dos subtipos:
Clima árido andino puneño: (de alta montaña) donde las precipitaciones son escasas y disminuyen hacia el oeste, pues la defensa de los cordones montañosos impiden el paso de los vientos húmedos.
Clima árido de sierras y bolsones: las condiciones son menos severas y permiten la radicación de oasis de riego con una alternancia de microclimas húmedos en las laderas orientales de las Sierras, con pasaje a la aridez en el área distal de las serranías. La temperatura media en verano es de 25º 6 y en invierno de 13º 4 respectivamente.
Los vientos pueden clasificarse como suaves (6 a 15 km/h) en su mayor proporción. Predomina el viento del noroeste en el oriente y del sudeste en el centro occidental.
Se producen heladas durante casi seis meses al año ya que está instalada en la zona central occidental del país y con nivel sobre el mar de gran importancia.
Hidrografía
La provincia, en la mayor parte de su extensión territorial, es una región con un déficit hídrico muy elevado.
En la región, surge entonces una distribución fluvial propia de zonas montañosas con clima árido: numerosos cursos de carácter permanente y corto recorrido en las zonas altas, mientras que al pie de las sierras las aguas se insumen o infiltran en los terrenos sedimentarios. Ya en las áreas bajas, sólo algunos cursos se mantienen permanentes por tramos de su recorrido.
Los principales ríos son: El río del Valle y el río El Tala que surcan el valle de Catamarca. Al primero se lo utiliza como fuente de regadío, el segundo provee de agua a la ciudad Capital.
El río Santa María, que recorre el Valle de su nombre, pasa por las Sierras del Cajón y se une al río Guachipas para entrar en Tucumán y Salta.
El río Colorado que nace al sur de la puna, recorre el Bolsón de Fiambalá con el nombre de río Fiambalá, y después de recibir varios afluentes de la precordillera, toma el nombre de río Abaucán, sale luego a la llanura con el nombre de río Colorado o Salado y llega hasta La Rioja.
El río Belén que nace en la Puna con el nombre de río Corral Quemado, recibe agua de varios afluentes, avanza por el campo de la Ciénaga con el nombre de río San Fernando. Al llegar a las Sierras de Belén recibe el nombre de río Belén y atraviesa con esa denominación la Quebrada de Belén.
Ver mapa hídrico de la provincia.
Diques
Al existir en Catamarca zonas con muchos arenales, por donde se filtra el agua de los ríos, se hizo necesaria la construcción de diques; los cuales se utilizan en riegos, para beber o como generadores de energía eléctrica.
Sus díques más importantes son:
Dique Las Pirquitas (ubicado en el Dpto. F. M. Esquiú).
Dique El Jumeal (ubicado en San Fdo. Del Valle de Catamarca).
Dique El Bolsón (ubicado en el Dpto. El Alto).
Dique de Sumampa (ubicado en el Dpto. Paclín).
Dique de Ipizca (ubicado en el Dpto. Ancasti).
Dique La Cañada (ubicado en el Dpto. Santa Rosa).
Dique de Coyagasta (ubicado en el Dpto. El Alto).
Dique de Motegasta (ubicado en el Dpto. La Paz). Ver foto de los diques. (en construcción).
VER COMPLETO EN
http://www.catamarcaweb.com.ar/geografia-de-catamarca.html
GEOGRAFÍA HISTÒRICA
En otro artículo comentaba que, dando clases en una provincia argentina, un profesor de Historia, me había reclamado por un comentario en relación con una materia nueva de la reforma curricular provincial que le quitaba horas a la materia Historia, donde había afirmado que los profesores de historia, no solo que estábamos habilitados por la norma, para dar la materia, sino que podíamos hacerlo con mucha altura. En ese momento afirmó que no era así, porque todos los temas sugeridos por la documentación eran geográficos (solo le faltó acusarme de traidor a la causa, pero con su desplante lo insinuó).
Como ya había decidido dejar de dar clases en esa escuela, dado que no me sentía cómodo en un lugar manejado por personas de poca o nula inteligencia y ya estaba en mi ultimo año de ejercicio de la docencia en la zona, no quise seguir una discusión demencial, con una persona, que a todas luces se encontraba en la misma condición que esos artículos de panadería, que adolecen de la necesaria cocción.
Lo que sigue puede que le sirva a personas en la misma situación. O si prefieren podemos organizar un juego, para buscar a grandes historiadores, como principales teóricos de la Geografía Histórica.
Geografía histórica
Qué es
La geografía histórica utiliza fuentes históricas como mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas y textos antiguos para conocer los procesos sociales, culturales, económicos y demográficos que permitan establecer la génesis y evolución de un espacio.
regiones en particular. La geografía histórica estudia los patrones de asentamiento de un tiempo remotos y sus modificaciones, las diferentes estructuras de ocupación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de comunicación.
Dentro de los teóricos más importantes de la geografía histórica podemos encontrar a Lucien Febvre, Fernand Braudel, Carl O. Sauer, Georges Duby y D.J. Gregory.
VER COMPLETO EN
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php...
Índice de Biblio 3W
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XVI, nº 922, 5 de mayo de 2011
[Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]
TENDENCIAS DE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICA EN MÉXICO
Pere Sunyer Martín
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
peresunyer@live.com
Tendencias de la Geografía histórica en México (Resumen)
Pese a la existencia de una tradición en estudios de geografía histórica solamente algunos autores han reflexionado sobre su desarrollo en México. Incluso, el propio término “geografía histórica” no tiene la implantación que se supondría entre los investigadores que se dedican a esta especialidad. En este texto queremos hacer una revisión de la situación de esta subdisciplina de la geografía humana en este país y presentar los temas principales que están preocupando en la actualidad a los investigadores mexicanos. Creemos que la geografía histórica en México tiene un futuro esperanzador, que está siendo enriquecido desde la multisdisciplinariedad.
Palabras Clave: geografía histórica, Sauer, Braudel, Chevalier, integración territorial, configuración del Estado
El desarrollo de la geografía histórica de México ha recibido escasa atención por parte de geógrafos e historiadores nacionales y extranjeros, pese al temprano origen de este campo de conocimiento en el país y la participación de destacados investigadores europeos y norteamericanos en su configuración moderna. Trabajos como los de Manuel Orozco y Berra sobre la distribución de las lenguas indígenas en México (1864), sus Apuntes para la historia de la geografía en México (1881) y la recopilación de materiales cartográficos que conforman hoy la mapoteca que lleva su nombre en el edificio del Observatorio de Tacubaya (México D.F.) (Materiales para una cartografía mexicana, 1871); los del historiador Cayetano Esteva sobre el estado de Oaxaca; los realizados por Francisco del Paso y Troncoso sobre la división territorial de la Nueva España (1912) y su labor de recuperación de las Relaciones geográficas que mandó hacer Felipe II en su reinado, dispersas en diversos fondos documentales y que ha permitido que hayan podido consultarse por numerosos investigadores, entre ellos, Miguel Othón de Mendizábal quien basándose en ellas realizó un estudio sobre la influencia de la sal en la distribución geográfica de las poblaciones indígenas de México[1]; o estudios como Distribución geográfica de los regadíos prehispánicos debido al antropólogo Ángel Palerm (1943), todos ellos son prueba suficiente de una larga tradición nacional[2].
También forman parte de su geografía histórica las numerosas investigaciones desarrolladas en el siglo XX por investigadores extranjeros en este campo que han tenido a México como objetivo. Destacan en primer lugar las aportaciones del estadounidense Carl O. Sauer quien desde principios del siglo vio en este país una fuente inagotable de riqueza para dos líneas de estudio mutuamente imbricadas, la geografía histórica y la cultural. Artículos como The personality of Mexico (1941) resumen las razones de su interés por el país norteamericano, además de ser un alegato en defensa de la perspectiva temporal en los estudios geográficos[3]. El interés de Sauer por este país fue proseguido por otros investigadores de la escuela de Berkeley como S. Cook, W. Borah, P. Gerhardt, que han abordado desde finales de los años de 1940 diversos aspectos de la geografía histórica mexicana, como por ejemplo la evolución demográfica en momentos previos a la irrupción de los españoles hasta mediados del siglo XVII[4]. Desde el ámbito europeo conviene mencionar el trabajo pionero del historiador francés François Chevalier, discípulo de Marc Bloch, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, resultado de su tesis doctoral presentada en 1950, publicada originalmente en francés en 1952 y vertida al castellano en México en 1953. Chevalier inauguró una veta de investigaciones que fue seguida por otros colegas influidos por la escuela de los Annales, como Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo, y por geógrafos, como Claude Bataillon[5]...
En este artículo quiero presentar el panorama general de la geografía histórica en México y las tendencias temáticas que están preocupando, el principal, desde mi punto de vista, es el del proceso de integración territorial nacional, tema al que he dedicado cierta atención junto a Eulalia Ribera (Instituto Mora) y Héctor Méndoza (Instituto de Geografía-UNAM) y que fue motivo para que se celebraran en México dos coloquios internacionales y se publicaran sendos libros[8], de los que hablaré sucintamente.
No está en mi ánimo ser exhaustivo en todo lo que se ha realizado sobre geografía histórica en México, que es mucho. Artículos sobre el tema pueden encontrarse en una amplia variedad de publicaciones académicas. Parto asimismo de una concepción amplia de lo que creo que debe comprender esta subdisciplina de la geografía humana: la comprensión de los procesos de ocupación humana de la superficie terrestre a lo largo de la historia y la reconstrucción histórica de las geografías pasadas; de los usos y significados dados al territorio; de los procesos de apropiación individual y colectiva del espacio terrestre. En definitiva de todas aquellas investigaciones que nos permitan conocer “la historia del territorio”, parafraseando el título del tema que ocupó el VIII Coloquio Internacional Geocrítica celebrado en México en 2006[9]...
La evolución de la geografía histórica en México. Algunas revisiones previas
En 1972 apareció el artículo de David J. Robinson “Historical Geography in Latin America” en la ya citada obra de Alan R.H. Baker Progress in Historical Geography. El motivo de la aparición de esta obra fue el de revisar la situación, los avances y las perspectivas de la geografía histórica tras la Revolución cuantitativa y proponer nuevos enfoques que permitieran a esta subdisciplina superar la brecha que, al menos de forma aparente, se había abierto con respecto a los otros ámbitos de la geografía y, en última instancia, justificar su existencia[10]. La geografía histórica, explica Alan Baker, por su propia idiosincrasia, tuvo un “long relaxation time”, un largo período de respuesta, para asumir los cambios que se estaban planteando desde mediados de 1950 en la geografía. Así, tras una introducción escrita por el coordinador de la obra en la que reflexiona acerca de la filosofía de este campo de conocimiento y propone nuevos métodos de trabajo que habrían de permitir profundizar en los análisis, se encuentran varios capítulos que examinan el desarrollo de esta disciplina en diversos países y regiones del mundo. Uno de ellos, el elaborado por Robinson, está dedicado a América Latina.
David James Robinson, historiador especialista en Latinoamérica y en aspectos de su geografía histórica[11], presentaba un panorama desolador para la geografía de esta extensa región en los años de 1970 y, en particular, para su geografía histórica, aunque pone más atención en los países del cono Sur, especialmente Argentina y Brasil, que en otros como México. Es un panorama bastante negativo que muestra, sobre todo, el desinterés de los geógrafos latinoamericanos por lo geográfico-histórico, algo comprensible si se reflexiona sobre el contexto económico, social y político de la región en la segunda mitad del siglo pasado, más pendiente por superar problemas estructurales acuciantes que en pensar en los procesos que la llevaron a esa situación. Así, describe unos países con unos departamentos de geografía poco desarrollados en general, orientados más a la formación de futuros docentes que a investigadores y con una gran escasez de medios y recursos para la investigación.
En lo relativo a la geografía histórica, acusa la larga dependencia intelectual de los países europeos (Francia y Alemania, principalmente) y estadounidenses, cuyos investigadores habían sido, además, según él, los que habían realizado hasta los años setenta las principales aportaciones. Por otro lado, para este autor, los geógrafos autóctonos en este campo no poseían la preparación, ni el bagaje intelectual ni metodológico que les permitiera competir con especialistas de disciplinas próximas, como los historiadores y antropólogos y denotaba una “ausencia de dinamismo en la investigación geográfica”. Como reflejo de la situación que vivía la geografía histórica en México en esos años, este autor menciona, únicamente, cuatro trabajos de diferente temática realizados por mexicanos; alude a la relevancia de El Colegio de México en este campo, sobre otras instituciones existentes en el país; y concentra su atención en los trabajos emprendidos por Carl Sauer y su escuela, aunque reconoce su escasa influencia directa en México...
VER COMPLETO EN
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-922.htm
DESCARGA LIBRE DEL LIBRO "EN BUSCA DE LA GEOGRAFÍA HISTÒRICA" (y si podemos agregaremos otros).
Saberes Heterológicos
B. G. Martinez
En busca de la geografía histórica
https://openload.cc/.../283345513-En-busca-de-la...
GEOGRAFIA
https://www.geografiainfinita.com/.../10-libros.../
ATLAS DE GEOGRAFÍA DEL MUNDO: PRIMERA Y SEGUNDA PARTE
http://www.tysmagazine.com/libro-gratuito-atlas.../
Historia Universal - USAC
EXPLORADORES Y CONQUISTADORES DE INDIAS. RELATOS GEOGRÁFICOS.
http://biblioteca.cchs.csic.es/digital.../pdfs/386902.pdf...
Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco
El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia
Arjun Appadurai
https://drive.google.com/open...
BALLENAS, PIRÀMIDES Y PUERTO MADRYN
Otro fenómeno que esta terminando y este año por la pandemia solo pudo haber sido visto por los habitantes del lugar es el arribo, instalación, procreación y nacimiento de ballenatos de la Ballena Franca Austral.
"Los datos científicos del Programa de Investigación Ballena Franca Austral del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y Ocean Alliance indican -al igual que los datos de estudios y censos de ballenas realizados por investigaciones del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET)- que hasta la actualidad, las ballenas no llegan antes, sino que las primeras ballenas llegan en los meses de Abril-Mayo y el número máximo se concentra en los meses de Agosto-Setiembre, que es cuando se producen la mayor cantidad de nacimientos.
Un área de cría y reproducción
Más de 1000 ballenas francas llegan cada año, provenientes de sus áreas de alimentación a las costas del Área Natural Protegida Península Valdés, en la provincia de Chubut.
Desde abril a diciembre estas aguas se convierten en el área de reproducción y cría de una de las poblaciones más grandes existentes de esta especie, en el hemisferio sur. Las hembras dan a luz y amamantan a sus crías. Otras vienen a destetar a las que nacieron el año anterior y a aparearse.
La concentración más elevada de individuos se observa entre agosto y septiembre, luego de producida la mayoría de los nacimientos. En octubre las ballenas comienzan a migrar hacia sus zonas de alimentación y ya para diciembre son muy pocas las ballenas que se observan en Península Valdés.
EL CALENDARIO DE LAS BALLENAS FRANCAS
Enero-Marzo
En general no se observan ballenas francas en Península Valdés ya que se encuentran alimentándose o migrando hacia sus sitios de alimentación.
Abril-Mayo
Llegan las primeras ballenas a Valdés, pero son muy pocas y la mayoría son individuos solitarios (adultos, hembras preñadas o juveniles).
Junio-Julio
Siguen arribando más ballenas. Se observan madres con cría del año anterior para el destete y se producen los primeros nacimientos.
Agosto-Setiembre
Es cuando se producen la mayoría de los nacimientos, también se observan grupos de cópula, adultos y juveniles solitarios. Son los meses de mayor abundancia de ballenas en el área.
Septiembre
Casi todos los ballenatos ya han nacido (aunque pueden producirse nacimientos en estos meses también) y se los ve jugando mientras sus madres descansan para reservar energía y nutrientes. Siguen observándose grupos de cópula.
Octubre-Noviembre
Madres y crías comienzan a prepararse para la migración a las áreas de alimentación, y varias dejan Valdés La mayoría de los adultos solitarios ya han dejado el área.
Diciembre
Pocas ballenas quedan en Valdés, las pocas que quedan son adultos o juveniles solitarios y algunas madres con cría.
¿Cuándo puede realizarse avistaje de ballenas en Valdés?
La temporada de avistajes embarcados se inicia a mediados de junio y se extiende hasta principios de diciembre. La provincia de Chubut regula la actividad para que se efectúe en forma responsable y evitando el impacto negativo sobre las ballenas y su entorno.
Diego Taboada, Presidente del ICB destaca:
“Es fundamental que toda actividad que involucra interacciones con ballenas y otras especies de mamíferos marinos sea llevada a cabo en forma sostenible y atendiendo al principio ambiental de precaución. Las normativas existentes en la provincia de Chubut son el resultado de un trabajo participativo donde la experiencia de los capitanes y guías balleneros ha sido fundamental para moldear lo que se denomina ‘la técnica patagónica de avistaje de ballenas’." (1)
PUERTO PIRÀMIDES
https://youtu.be/gub5LXO-Sq4
Este puerto habitado en sus primeros momentos por Galeses, en la Patagonia Argentina presenta la particularidad, que no contaba con AGUA DULCE, que debía ser buscada muchos Kilómetros al Sur y transportada hasta el emplazamiento del precario poblado, se desarrollo de una forma tal que hoy es una importante ciudad del Sur del Sur. Sus primeros habitantes, descontando su ubicación sobre la costa, pueden ser llamados pioneros, dado que vivían en un desierto y los originarios se encontraban distantes (aunque comerciaban con los primeros galeses).
PUERTO MADRIN
La Historia de la Ciudad
El ferrocarril dejo su huella
Puerto Madryn no nació espontáneamente. La ciudad actual es el resultado de la evolución histórica de su comunidad. Conocer esa evolución es entender el real funcionamiento de la ciudad de hoy en día y sus tendencias. Por ello es de suma importancia su crecimiento.
Se toma como fecha de fundación el 28 de julio de 1865, fecha en que arriban a estas costas los 150 galeses a bordo del Mimosa y que denominan a este puerto natural Puerto Madryn en homenaje a Loves Jones Parry, quien era Barón de Madryn en el país de Gales.
En realidad el poblamiento se hace efectivo a partir de 1886, cuando con mano de obra de inmigrantes galeses, españoles e italianos en su mayoría, se construye la vía del ferrocarril que une Puerto Madryn con la ciudad de Trelew. A partir de ese momento Puerto Madryn se transforma en la puerta de entrada y salida a la colonia. La ciudad fue creciendo en forma paulatina alrededor de las actividades ferroviarias y portuarias y aquellas otras de servicios, como depósitos y comercios. Las vías ferroviarias y la costa eran las directrices más notables de crecimiento. Esta estructura se mantuvo funcionando hasta finales de la década del 50 y primeros años del 60. En esa misma década se levantan las franquicias aduaneras, desaparecen las últimas empresas marítimas de cabotaje, al igual que la Compañía Mercantil de Chubut y finalmente cierra el Ferrocarril Patagónico.
Iniciando la década del 60 se instalan en la ciudad algunas industrias textiles, amparadas por regímenes de exenciones impositivas. Algunos años más tarde cierran la totalidad de las radicaciones industriales. La población decrece por emigraciones, hecho que se concreta a principios de la década del 70. La fisonomía urbana no había cambiado mayormente, salvo que las instalaciones ferroviarias estaban vacías. La actividad que había dado nacimiento efectivo a la ciudad ya no existía y dejaba un vacío aún no ocupado. Apareció un cambio: un paseo, el camino al Indio, que entre los médanos y la costa llegaba hasta el monumento del mismo nombre, con un recorrido aproximado de 3 kilómetros.
La radicación de la planta productora de aluminio llevó a ubicar el área industrial al norte de la ciudad, conjuntamente con la construcción del muelle mineralero Desde la década del 70 se produce lo que conocemos como el crecimiento explosivo de Puerto Madryn: en menos de diez años se triplicó la población, hubo radicaciones industriales, se extendió la ciudad para albergar a familias de las más diversas procedencias y aun extranjeros.
También la ciudad ha vuelto a adquirir en los últimos años un marcado carácter turístico, perfilándose como la cabecera de servicios de la región y acentuando su interés por el cuidado del medio ambiente.
Fuente: Revista Aventura Madryn, Editada por la Secretaria de Turismo de Puerto Madryn
© 1996-1997 MadrynCom madryn@madryn.com
Home Page
Historia
https://www.madryn.com/vimor/historia.htm
1).- https://ballenas.org.ar/llegan-las-primeras-ballenas.../
No hay comentarios:
Publicar un comentario