AdSense

domingo, 24 de septiembre de 2023

DE LA TRIBU URBANA QUE NO SE HABLA

DE LA TRIBU URBANA QUE NO SE HABLA: LOS MOCHILEROS

Por GUILLERMO FERNANDO CÁMARA (guillofca)
INTRODUCCIÓN DE LA TRIBU URBANA QUE NO SE HABLA: LOS MOCHILEROS
Con una experiencia por cuarenta y tres años portando una mochila y luego de varias infructuosas búsquedas de datos encuentro un documento, basado en investigaciones desde la Sociología, que no terminaron de convencerme, porque se extraía del mismo documento que sus autores nunca habían sido mochileros (que viene a ser el caso de un cómico que hace representaciones de mochileros en la televisión). Para clarificar debemos reafirmar algo que decimos en el libro mismo: Todos son mochileros, porque portan mochilas, pero no pueden ser las mismas vivencias que los que viajaron por mas de cinco mil kilómetros y cruzaron varias fronteras de países. En el mismo libro los identifico como Mochileros 5.0. Luego existen, de manera heterogénea, una cantidad de viajeros, con diversos motivos, que suelen no hacer dedo y que su fuente de ingreso son las artesanías de diverso tipo. Todos ellos portan mochilas (la mayoría subidas a carritos), pero viajan en transportes pagos.
No dejamos de considerar a los mochileros que venden alguna cosa, que también pueden ser artesanías que les lleven menos tiempo de elaboración, o comidas (incluye frutas secas), pero, en general siguen teniendo los mismos objetivos de conocer lugares y personas y es bien difícil, que pasen largos días en una plaza atendiendo su negocio de ventas, aunque se trate de un parche o manta. Igual ocurre con mochileros que se sustentan o que complementan su sustentación con la música o con alguna otra profesión.
Para dejarlo claro: Los artesanos de profesión no se comportan como mochileros (salvo por el uso de la mochila). Y lo que analizamos en este libro son los comportamientos de los mochileros como una tribu urbana, que se destaca por su deseo de conocer (como ya dijimos lugares y personas). Mas allá de su trato frecuente con artesanos. Hacemos esta salvedad, para evitar la confusión entre los dos grupos de viajeros, que suele producir algún inconveniente a los mochileros.
Es un caso similar al que tratamos en el articulo titulado: INTECULTURALIDAD
Desde hace unos veinte años que vengo discutiendo con las personas que plantean una postura multicultural, la gran mayoría de ellos encuadrados en lo que podemos denominar progresismo, en relación con la convivencia, como vecinos de pueblos originarios. A todos ellos les expliqué (tal cual lo cuento en los cuatro libros sobre formación profesional), que ello significa: Ustedes allá y nosotros acá (bien separados). Luego pasamos por políticas maquiavélicas y gatopardistas y el término se difuminó, pero la práctica continuó tal y cómo venia.
Desde hace unos diez años se sumo, por este mismo grupo la tendencia a la baja de la calidad educativa y la lucha dura ya todo ese tiempo, que es muerto para toda una generación de personas que transitaron los distintos niveles de escuela o educación y mejor ni hablemos de escuelas bilingües. Pese a que cada vez creo menos en cuestiones vinculadas a la mala formación o el desconocimiento de los actores, vuelvo a insistir en el tema de la interculturalidad, buscando otros enfoques, porque me parece central junto con la alta calidad educativa, uuu que puede comenzar a solucionar los problemas de lo que los estadísticos llaman el núcleo duro de la pobreza y al que se refieren los investigadores en Turismo Sustentable, sin dejar de mencionar nuestra propia práctica, contra viento y marea en pos de demostrar que se puede apostar a la alta calidad educativa. En ese sentido algunas personas intentaron explicarme que era el causante de los ataquesn por mis posturas históricas, todas muy bien fundamentadas y que, por otra parte, si los ataques son por ello, existe algo que se llama libertad de cátedra fundada en la Constitución y en la Ley, como ya fue comentado, por lo que los ataques son ilegales. Pero sacando el tema de la discriminación, por motivos políticos (que tiene su parte), estoy convencido que los ataques de esa patota cultural tiene su origen en mis posturas en favor de la interculturalidad y en la apuesta por la alta calidad de la educación.
...Este articulo explora la significacion de la interculturalidad como una perspectiva, concepto y práctica "otra", que encuentra su sostén y razón de existencia en el horizonte colonial de la modernidad y, específicamente,en la colonialidad del poder. Su intención no es reedificar el concepto de interculturalidad o del pensamien to indígena en relación con ella. Ni tampoco es fetichizar la noción de "otro ". AI contrario, es llamar la atención sobre la relación de la interculturalidad y la colonialidad del poder como también de la diferencia colonial, tal como ellas son pensadas y practicadas, particularmente por el pensamiento alternativo que proporcionan con relación a la clasificación étnico-racial , la dominación estructural y la descolonización. También por la contestación y la distinción que hacen con discusiones relativistas de diferencia cultural y multiculturalidad . En este sentido, "otro" ayuda a señalar lo alternativo o ·diferente de este pensamiento; es lo que la modernidad no podía (y .todavía no puede) imaginar. Es decir, aquello que ha sido construido desde las experiencias comunes históricas, vivencia les del colonialismo o colonialidad; un pensamiento subversivo e insurgente con metas estratégicamente politicas. Poniendo un enfasis particular en la nocion de "interculturalidad epistemica", a la vez que como una práctica política como una contra-respuesta a la hegemonia geopolitica del conocimiento, el articulo busca ir rnas alla de una simple asociacion de interculturalidad con políticas identitarias, moviendose hacia configuraciones conceptuales que denotan otras formas de pensar y posicionarse desde la diferencia colonial, formas necesarias para la construcción de un mundo mas justo. Su interes se orienta simultaneamentea clarificar como esas configuraciones son constitutivas del proyecto del movimiento indigena ecuatoriano y a considerar sus implicancias, posibilidades para el proyecto participativo del pensamiento crftico social (lo que Escobar ha denominado el programa de investigacion de la modernidad-colonialidad), grupo en el que participa un creciente numero de investigadores en America Latina y EEUU. En este sentido, el articulo propone servir como un ejemplo claro del pensamiento compartido que este proyecto alienta: un pensamiento y dialogo con movimientos sociales, con sus intelectuales-activistas, y sean otros cerca nas a conceptos claves que podrian contribuir a una comprension profunda de las complejidades y posibilidades de la descolonializacion... (pag. 22 a 28)
Interculturalidad, descolonizacion del Estado y del conocimiento Catherine Walsh, Walter Mignolo, Alvaro Garda Linera. Introducci6n de Walter Mignolo DE LA COLECCION EL DESPRENDIMIENTO: PENSAMIENTO CRlflCO Y GIRO DES-COLONIAL CON INTRODUCCION (;ENERAL DE WALTER D_ MIGNOLO Ediciones del §1Jgrm([}) and Globalizalion and the Humanities Projecl (Duke University
Buenos Aires: Del Signo. 2006.
https://monoskop.org/…/Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Intercul…
Igualmente, el objetivo turístico no desaparece nunca, aunque sus limites o perfiles sean difusos: INTERCULTURALIDAD Y TURISMO SUSTENTABLE
El trato justo, equitativo, la consideración igualitaria, la libertad para interactuar si se quiere o de no hacerlo si no se quiere, con mas respeto por la cosmovisión, de todo ello hablamos cuando lo hacemos de Interculturalidad, estamos juntos y valemos igual. El tema de somos iguales ya lo tratamos con anterioridad, que una cosa es la igualdad ante la la ley y otra bien diferente es la cosmovisión y los conocimientos. No vale lo mismo seguir la cosmovisión ancestral y detentar conocimientos milenarios que nuestra propia experiencia de educación formal o informal incompleta y necesitada de educación permanente. Un individuo profundamente conectado con el medio en el que vive, sin dudas, tiene una valía superior a la de los visitantes, que no conocen el medio, porque no portan los conocimientos ancestrales que aporta la cosmovisión y ese conocimiento no se puede lograr a la ligera, por medio de libros o de informática, cuando mucho apenas podemos empezar a comprender. En cierta forma (no muy acabada) lo comprenden los visitantes que recurren a los chamanes, como representación moderna de los antiguos sabios de esos lugares que estamos visitando.
LA INTERCULTURALIDAD COMO UNA HERRAMIENTA DEL TURISMO SUSTENTABLE

Autores e infomación del artículo
Francisco Orduña González*
Universidad Intercultural de San Luis Potosí Unidad Académica de Ciudad Valles, México
franc_oz@hotmail.com
RESUMEN.
La investigación gira en torno a conocer qué vínculo une, si es que hay un vínculo, al turismo sustentable y a la interculturalidad y cómo se aplica en un escenario real, que en este caso se plantea al turismo de la Huasteca Potosina.
Para poder llegar a lo recién mencionado es preciso conocer los conceptos molares, es decir, se necesita plasmar qué es sustentabilidad e interculturalidad y cómo se comportan bajo la lente del turismo.
El estudio de caso se centra en la Huasteca Potosina y, para efectos de la presente investigación, se tomará como muestra el municipio de Ciudad Valles por su importancia tanto económica como histórica, siendo la segunda ciudad más importante después de la capital.
En la metodología se busca aterrizar todos los conceptos pertinentes a la investigación, así como los respectivos antecedentes con el objetivo de comprender cómo es que nacen para así poder evitar que el análisis se desvirtúe en el momento de efectuar la aplicación de las definiciones al caso de estudio, tratando de conservar la esencia de las mismas: turismo, sustentabilidad e interculturalidad.
Posteriormente se presenta un análisis puro de la investigación en donde los conceptos previamente enmarcados en la metodología son aplicados al turismo sustentable y al turismo intercultural.
El documento cierra con el elemento cúspide de la investigación, ya que todo el trabajo previo, comprendido en los apartados anteriores, se aterriza justo en esta parte, donde se analiza, con la lente de la sustentabilidad y la interculturalidad turística, el turismo de la Huasteca Potosina, dando lugar a un nuevo diagrama y una nueva propuesta de definición del turismo intercultural.
Palabras clave: interculturalidad- turismo- sustentabilidad.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Francisco Orduña González (2017): “La interculturalidad como una herramienta del turismo sustentable”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/…/tu…/23/interculturalidad-turismo.html
http://hdl.handle.net/20…/turydes23interculturalidad-turismo
METODOLOGÍA
El objetivo de este apartado es describir los conceptos fundamentales que soportarán el análisis de esta investigación. Para ello se desglosan, en sus respectivos apartados, los antecedentes de los conceptos de turismo, sustentabilidad e interculturalidad. Posteriormente viene un apartado de las definiciones que organismos nacionales e internacionales poseen de cada rubro.
Es importante señalar que, en este punto de la investigación, la descripción de cada uno de los conceptos es en paralelo, ya que posteriormente es cuando se hará el análisis transversal, habiendo preparado el camino en esta sección.
Concepto de Turismo.
La ciencia que estudia al turismo es nueva comparada con otras como matemáticas, geografía, historia, astronomía, entre otras, por lo que aún existen debates en cuanto a conceptos y definiciones se refiere.
Y no solamente en la definición del turismo hay desacuerdos, también es posible encontrar puntos de conflicto a la hora de estudiarlo porque, por un lado, habrá autores que aprueben o rechacen un mismo tema y, por otro, está la falta de información en donde, desde luego, es un nicho de oportunidad para todo aquel que desee adentrase y arrojar luz al respecto.
Se piensa que la raíz de estos contrastes radica, principalmente, en el dinamismo que yace en la naturaleza del turismo. Cuando nace una nueva vertiente las lagunas de la incongruencia que se abren paso para dar lugar a una nueva discusión que, como es de esperarse, estará fundamentada en conceptos no mucho más aprobados o comprendidos que la misma.
En el turismo quizá se puede hablar de variables de variables. Por un lado, se tienen los motivos de viajar: salud, negocios, educación, placer, entre otros; por otro lado, se encuentran los destinos: playas, montañas, centros de salud, escuelas, por mencionar algunos; además entran en juego otros agentes: las empresas, el gobierno y la sociedad; y, por último, se puede mencionar ejes generales sobre los que camina este fenómeno: económico, social, ambiental y político.
Para todo lo mencionado anteriormente es imprescindible agregar, a modo de esferas que engloban cada una de las variables, tiempo y espacio. La razón es que, de acuerdo a definiciones que se verán en el siguiente numeral, la temporalidad es fundamental para determinar si se habla de turismo o no; de igual forma las distancias a recorrer o recorridas tienen la misma importancia.
Desglosando algunas las variables anteriores, se puede encontrar que cuando se viaja por salud puede ser a algún lugar con aguas termales, mar, centro de salud, hospital o un espacio que tenga las condiciones atmosféricas requeridas en particular. Por ejemplo, una persona que vive en una zona tropical pudiera necesitar, bajo cierto tipo de padecimiento, viajar a una ciudad con mayor nivel sobre el mar, fría y poca densidad de población.
En el tema de las empresas se encuentra una clasificación de micro, pequeña, mediana y grande. Para sector gubernamental se puede hablar de tres niveles: federal, estatal y municipal. Además, para el sector empresarial existen empresas locales, nacionales e internacionales, en donde de igual forma están en combinación con el sector gubernamental, sin embargo, aquí se suma el gobierno de otros países.
Por otro lado, en el marco del eje económico, la actividad turística mueve muchos engranes, algunos de forma directa y otros indirectamente. Por ejemplo, comprar un boleto de avión o autobús, comer en restaurantes en el lugar visitado, comprar artesanías, viajar a través de agencias de viajes, comprar paquetes a operadoras turísticas para realizar recorridos, son dinámicas que nacen directamente del turismo.
En este punto se bifurca el desglose económico: por un lado, es posible retroceder y contemplar, por ejemplo, que el restaurante necesita materia prima y sus proveedores se ven beneficiados por la demanda que genera el turismo, esto se repite con las aerolíneas, operadoras turísticas, entre otros. Por otro lado, se puede apreciar la derrama económica en el gasto que hace el mesero, el guía de turistas o el piloto del avión al comprar unos zapatos, ir al peluquero, comprar su despensa, entre otras cosas, todo a raíz de la actividad turística.
Hasta aquí lo que se busca, lejos de desmenuzar cada una de las variables de la actividad turística, es dejar constancia del elevado nivel de complejidad y el alto grado de dinamismo que tiene este fenómeno social.
En lo anterior se encuentra la tierra donde germinan ramas como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo de sol y playa, el agroturismo, el turismo sustentable y el turismo intercultural, entre otros, siendo los dos últimos el objeto de la presente investigación.
De esta forma puede concluirse que el turismo es un fenómeno social que implica el desplazamiento de personas por múltiples motivos en donde el tiempo y el espacio son variables fundamentales y que éste gira en torno a cuatro ejes: económico, social, ambiental y político.
Antecedentes.
El estudio del turismo necesita cimentar sus observaciones en la historia que lo precede, sobre todo cuando lo que se busca es comprender la esencia del fenómeno, realizar alguna proyección en cierta rama, plantear un escenario bajo condiciones determinadas para entender una vertiente poco o nada estudiada, entre otras cosas.
Resulta poco acertado señalar un acontecimiento en particular para el nacimiento del turismo, no obstante se piensa que fue durante la segunda mitad del siglo antepasado que cabe el vocablo turismo, identificado éste como una dinámica capitalista de pueblos de occidente (Beltrami, 2010).
También es posible hablar de tres momentos que concretan al fenómeno turístico:
Era pre-industrial.
Era moderna.
Turismo masivo (Korstaje, 2008).
Cabe señalar que, a diferencia de otras posturas que hablan del desplazamiento de los individuos o el mejoramiento del transporte, Miguel Khatchikian va más allá y dice que los momentos antes mencionados se centran en la correlación que se da al mismo tiempo entre la economía, la política, la sociedad y la tecnología (Korstaje, 2008).
Uno de los puntos de coincidencia, para autores como Maximiliano, K. y Mauro B., es la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, en donde se consideran estos dos acontecimientos como hechos que influyeron profundamente en las sociedades creando los primeros flujos sociale nos catalogados en el ámbito del turismo.
De esta forma, es posible resaltar dos factores claves para la gestación del turismo en la Revolución Industrial:
El perfeccionamiento de la técnica permitió que el capital, de alguna manera, se acumulara, y esto a su vez provocara que se especializaran los servicios.
El transporte propulsado a base de vapor, en particular el ferrocarril y el barco (Korstaje, 2008).
Como consecuencia de esta evolución dejó de ser únicamente la clase aristocrática la que viajara y el significado que tenía la actividad turística evolucionó con la inclusión de un mercado que sólo viajaba una vez al año en su periodo vacacional dándole un valor de descanso o bien enriquecimiento cultural, no así de ocio (Korstaje, 2008).
También en esta época destaca la formación de empresas especializadas en satisfacer las necesidades del turista:
Hoteles.
Viajes organizados. En este rubro se puede mencionar a Tomas Cook como pionero en la organización de viajes grupales y la venta de billetes con todo incluido.
Restaurantes (Korstaje, 2008).
Siguiendo esta misma línea europea, y retomando particularmente la inglesa, el vocablo “turismo” encuentra sus raíces en la expresión inglesa “to tour”, la cual tiene su origen en “tour” que quiere decir viaje en francés (Beltrami, 2010).
Es así como a finales del siglo antepasado es donde se tienen indicios de los primeros estudios en el cual el turismo se coloca en el foco de análisis, siendo el principal motivo generar conocimiento que aporte al mejoramiento del nivel de vida de las personas (Beltrami, 2010).
Por otro lado, el concepto de turismología, ciencia cuyo objeto de estudio es el turismo, nace a principios de la segunda mitad del siglo XX y es Zivadín Jovicic, estudioso de la geografía de origen yugoslavo, quien se considera el progenitor de esta ciencia (Beltrami, 2010).
De esta forma es como se considera que, posterior a la segunda guerra mundial, el turismo adquiere la forma en la que hasta la fecha se le conoce, en donde hay un flujo de masas compuestas por múltiples clases sociales movidas por diferentes motivos, motivos que han crecido en número periódicamente y que es donde se fundamenta la gran gama de segmentos de mercado que actualmente se conocen.
Pudiera pensarse que el elemento por el cual a nivel global se empezó a tomar al turismo de forma más seria, reconociendo que éste posee una identidad propia, es el hecho del posicionamiento como actividad económica, ubicada en el sector terciario o de servicios (Korstaje, 2008).
Definiciones por organismos nacionales e internacionales.
Sin lugar a dudas, el organismo de referencia por excelencia en cuanto a turismo se refiere es la Organización Mundial del Turismo (OMT) o World Tourism Organization (WTO), el cual es un organismo que se desprende como una rama de las Naciones Unidas, siendo sus función principal el impulso del turismo responsable, sostenible y accesible para cada persona (OMT, s.f.).
De igual forma, esta institución vigila que el Código Ético Mundial para el Turismo sea ejecutado adecuadamente, con el objetivo de incrementar la aportación socioeconómica, menguando impactos negativos potenciales (OMT, s.f.).
Además se encarga de proyectar que el turismo sea una herramienta para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, los cuales velan por el descenso de la pobreza y el fomento del desarrollo sustentable del planeta (OMT, s.f.).
Para conseguir sus metas, la OMT tiene estudios relacionados con los mercados, es generador de políticas y herramientas de turismo sustentable, promueve una formación profesional del turismo y brinda asistencia técnica a proyectos que vayan de acuerdo a estas líneas de acción (OMT, s.f.).
En razón de lo anterior es que se incluye la definición que la OMT tiene del turismo, la cual versa de la siguiente manera: el turismo es una dinámica social, cultural y económica que está ligada al desplazamiento de los individuos a sitios externos a su vivienda, movidos por cuestiones individuales o de trabajo (OMT, s.f.)...
Concepto de Sustentabilidad.
A mediados del siglo XX se empezaron a ver posturas académicas orientadas hacia la protección del ambiente. En particular se puede mencionar como un hito la publicación del libro “Primavera Silenciosa” por Rachel Carson en el año de 1962 (Calvente, 2007).
Probablemente la razón por la cual el concepto de sustentabilidad ha tenido tanto arraigo en la mente del ser humano es por la preocupación que siente de cuidar su entorno y velar por su futuro, pues en principio es un acto de supervivencia (Calvente, 2007).
Lo que sucede es que cuando el entorno tiene escenarios idóneos para el desarrollo de una urbe su crecimiento se verá bajo un efecto multiplicador, duplicándose en lapsos estandarizados hasta llegar a su límite, el cual está marcado por el agotamiento de los elementos que precisa en pro de su expansión, entonces se presenta un descenso violento (Calvente, 2007).
El párrafo anterior describe a groso modo lo que se conoce como un proceso insostenible, y es posible comprenderlo mejor si se conoce el concepto de capacidad carga de un entorno, el cual dice, en términos generales, que es el punto cumbre que un sistema tiene para mantenerse a largo plazo (Calvente, 2007).
Si bien la humanidad está consciente de que la biósfera está en crisis, y en mayor o menor medida conoce los procesos que favorecen el detrimento de los recursos naturales, muchas veces se está maniatado por una dependencia social, económica y política, en donde el contexto en el que se vive no da cabida a cambios estructurales que promuevan un proceso que revierta gradualmente el daño ecológico...
VER COMPLETO EN
http://www.eumed.net/…/tu…/23/interculturalidad-turismo.html


SOBRE EL LIBRO
"DE LA TRIBU URBANA QUE NO SE HABLA: LOS MOCHILEROS"
# Capítulo 1: Palimpsesto (con quince secciones), donde se trata sobre la problemática del mochilero en su presunta zona de confort y de los motivos del viaje.
# Capítulo 2: Dos secciones, con varios artículos: De la tribu urbana que no se habla: los mochileros y Viajando por el país.
# Capítulo 3: CONOCIMIENTOS MINIMOS COMUNES A LOS MOCHILEROS (que no son obligatorios, pero si hacen más fácil el viaje).
# Capítulo 4: Detritos: que también enseñan. Con artículos que tratan sobre cuestiones que no son ni lindas ni glamorosas, pero nos sirve tratarlas.
# Capítulo 5: Dedicado a la Argentina, con alojamientos y rutas detalladas sobre el norte (NOA), más una ruta alternativa.
# Capítulo 6: Todo sobre Rutas Rápidas de Argentina para mochileros.
# Capitulo 7: Dividido en dos secciones a).- y b),- Contiene todos los alojamientos del resto de Latinoamérica y rutas internacionales o nacionales.
# Apéndice: Varios relatos, una Biblioteca virtual y un afectuoso saludo a todos los que hicieron tanto porque regresemos a las rutas, aunque ni ellos lo creyeran.
TODO SE ENCUENTRA EN BRUTO EN NOTAS DEL MURO DE GUILLOFCA. FAVOR DE CONSULTAR EN LOS CAPITULOS TODO AQUELLO QUE NECESITEN, PORQUE HACE MAS DE DOS SEMANAS QUE ESTAMOS EN LA RUTA Y SIGUEN PREGUNTANDO SOBRE LO ESCRITO.

CAPÍTULO 1


PALIMPSESTO


PALIMPSESTO 1


Toda sociedad escribe y reescribe su Historia y ese escribir y reescribir tiene que ver con las generaciones. Pero lo reescrito no borra lo escrito. No se trata de un Palimpsesto. Pero puede existir alguna sociedad que considere necesario borrar lo escrito, con lo reescrito y ello tiene que ver con la falta de honestidad, con la necesidad de delinquir o con la locura. Porque ninguna sociedad que se precie borra su propia Historia, por muy bochornosa que pueda ser en un determinado capítulo, en un hecho, en un fenómeno, pero nunca en un proceso, porque los procesos son de larga duración y es casi imposible que un grupo humano, que en este escrito llamamos sociedad, persista en el bochorno a sabiendas que lo es en un largo período de tiempo.


En su sano juicio o con honestidad a ningún grupo de arquitectos se le ocurriría aplicar técnicas y métodos de hace 60 años, simplemente, porque ya no sirven, con el avance de la tecnología y mucho menos con la informática. A ninguno se le ocurriría borrar lo escrito, vale decir ese devenir que produjo el desarrollo de nuevas técnicas y métodos y reescribir los mismos con una visión puesta en el pasado de hace 60 años. Lo mismo ocurriría con los ingenieros en su caso. Incluso si se trata de construir algo con reminiscencia del pasado se usan técnicas y métodos del presente. Para poner un ejemplo muy de moda vinculado con la construcción ecológica, se toman los recaudos y las enseñanzas del pasado, bajo el conocimiento y los aportes de la ciencia actual, para mejorar los métodos y técnicas que se supieron construir en los últimos 60 años, pero no se regresa al principio, se avanza.


En el caso de la medicina, en el caso del derecho, de la economía, de la administración se opera de la misma forma, sabiendo los métodos y las técnicas del pasado, sus resultados y lo aprendido de ellas se usa la tecnología y la informática, para mejorar, para producir un avance, que nunca deja de ser de ensayo error, pero no se elige regresar al pasado borrando lo escrito y reescribiendo algo de lo que se supone original y novedoso, pretendiendo que es un progreso o un progresismo constante. Nuestras comunidades originarias, tan afectas al simbolismo de la serpiente que se muerde la cola no pretenden decir que el pasado debe ser borrado, muy al contrario, desean que el pasado se conozca, para construir el futuro, garantizando la equidad y la justicia de un desarrollo sustentable con el pasado, pero enfocado en el futuro, con nuevos métodos y técnicas acordes al desafío de reparar los daños del bochorno.


Significado de Palimpsesto
palimpsesto
Del lat. palimpsestus, y este del gr. παλίμψηστος palímpsēstos.
1. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


PALIMPSESTO 2


Supongamos que alguna persona pretende desconocer las leyes y se denomina nazi o fascista, en cualquier sistema jurídico sería condenado por apología del delito, siempre y cuando ese delito se encuentre tipificado en esas leyes que el individuo pretende desconocer. En mi largo peregrinar tuve la ocasión de conocer a varios y lo cómico o dramático es que en su mayoría se trataba de personas de tez oscura y muchas veces sus pieles se encontraban desbordantes de tatuajes, lo que lo hacía más ridículo, porque esas mismas personas hubiesen tenido muchos problemas en los países donde se cometieron los delitos de lesa humanidad que se describen en las leyes contra el fascismo y el nazismo. Claro que en la mayoría de los casos esos ciudadanos pertenecían a organizaciones tipificadas como neo-nazis o se trataba de adictos a las drogas que deliraban. Entendiendo que sería más lógico encontrar una persona de aspecto teutónico que piense de esa manera, pero igual se trataría de un delirio, más aun si su posición de responsabilidad como jefe de familia o cualquier otro cargo de compromiso en la sociedad civil lo encuentre obligado no solo al respeto y cumplimiento de la Ley, sino a la incumbencia de hacerla cumplir. Y todos sabemos que ese tipo de delitos no prescriben, porque son de lesa humanidad.


En el supuesto que se trate de un grupo que permite, tape u oculte este tipo de conductas es muy posible que se lo denomine como asociación ilícita según las leyes que violan, porque no se trata de problemas menores. Es cierto que en la sociedad se las denomina como camarillas, patotas (en el caso de ejercer la violencia o la amenaza) o mafias, pero a todas ellas les comprenden las generales de la ley. En algún momento, también en mis viajes, pude observar como se disfrazan ese tipos de conducta pretendiendo dejarlas en el anonimato apelando a una lealtad al grupo. Es sabido que algunos técnicos deportivos apelaron, en nuestro país, a lo que explicaron como: "aquello que se dice en el vestuario, queda en el vestuario" y en algún momento lo mencioné como la teoría del vestuario, porque me causaba gracia ver a personas mayores aplicando comportamientos adolescentes, muchas veces con adolescentes incluidos, pero no dejan de ser procedimientos permeables a la coerción de las leyes.


Es sabido que en nuestros sistemas liberales democráticos lo que piense una persona, queda al arbitrio de esa misma persona mientras no lo exprese en público. En caso que se exprese públicamente puede tipificar un delito. Pero es común que ese tipo de personas o personajes realicen lo que se llama cálculos a ojos buen cubero, pretendiendo que nadie las comentará, porque sería una traición al grupo, con lo que tenemos configurada la teoría del vestuario y la supuesta ley de las aproximaciones operando para evitar que esas conductas se difundan, porque dañarían la autoridad de esas mismas personas en el interior del mismo grupo, que necesita permanecer cohesionado, para que esas personas disfruten del arbitrio ampliado. Vale decir que no lo mantengan en su fuero íntimo y pensamientos, para aplicarlo en el grupo mismo, o en la sociedad misma o con los mismos ciudadanos que teóricamente deben obedecer y servir otras leyes, que en nuestro caso (en Argentina) se sustentan en las leyes y la constitución. Entendiendo esos términos inmersos en la doctrina de la Supremacía de la Constitución Nacional y no viciando los alcances de las Autonomías Provinciales, porque no se trata de otro país, sino del mismo país, con un sistema Republicano, Representativo y Federal.
PALIMPSESTO 3...

No hay comentarios:

Publicar un comentario