AdSense

miércoles, 6 de septiembre de 2023

OMAGUACAS

 


NI DESAPARECIDOS NI EXTERMINADOS 2

OMAGUACAS


                    (Imagen de 2016)

                   (Imagen de 2023)

En algún momento del Siglo XX fueron expulsados de las proximidades de la Peña Blanca, donde se encontraba su Pucará, el que fue destruido en varias etapas, incluso por mala gestión arqueológica (https://m.youtube.com/watch?v=_j7m5Ipqatk) y hoy solo se puede ver el Pucará de Tilcara, con reformas y uso de material no autóctono y original. Hace unos diez años tomé contacto con un grupo, comandado por una cacique mujer en proximidades de Cachi en Salta y hace dos supe que se estaba re poblando el valle ubicado al este de Humahuaca. Pero cualquiera que visite la zona, sin el conocimiento preciso puede opinar que se extinguieron, como me ocurrió escuchar de miembros de una escuela, en plan de turismo educativo, en la misma Terminal de Humahuaca.

La risa del compañero de trabajo litoraleño, cuando yo le explicaba las fuentes históricas, para tratarlos como guerreros de la independencia, hubiese tenido verosimilitud
(nombre femenino
Cualidad de lo que es verosímil.
"la caracterización de los actores tiende a conseguir las máximas posibilidades de cara a la verosimilitud de lo relatado") si uno no supiese que se trataba de un acabado mentiroso de que ya había inventado, cuestiones vinculadas, con malos tratos, junto con el espía, sobre mí persona.


El Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca (https://www.suteba.org.ar/monumento-a-los-hroes-de-la-independencia-de-humahuaca-7051.html), recuerda a los tres grupos que formaron el "candado" que ideó San Martin para cerrar la frontera norte a los realistas, constituido por los Gauchos, los Chasquis y los Omaguacas, por ello, si los visitas no te olvides de agradecerles el esfuerzo de sus ancestros por nuestra independencia.  

"...Esta obra fue emplazada donde originalmente se encontraba la torre de Santa Bárbara, que fue corrida unos 50 metros a su izquierda. La nueva escultura está compuesta por piedra y unas 70 toneladas de bronce, las cuales se dividieron en cuatro partes. La principal, está dada por el grupo escultórico de 9 metros de alto, que representa al aborigen Socompa, quién se dice que fue el que transmitió la noticia de Libertad; sin embargo muchos aseguran que la figura correspondería a Diego Viltipoco, cacique que ayudó a Belgrano en la Lucha. En la Escultura, se vislumbran tres imágenes que representan, a los grupos originarios, a los gauchos y finalmente una imagen que muestra la batalla que libraron los nativos, junto a los gauchos, en contra de los realistas.
La obra es antecedida por una magnifica escalinata de unos 103 escalones, desde la cual se pueden ver de frente la obra y la famosa Torre de Santa Bárbara.

Desde Francia, el 2 de Julio del 2003 la Quebrada del valle de Humahuaca, fue declara, en la ciudad de París, Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, debido a su fisonomía e historia, que lo hacen el pueblo más grande y autóctono de la Quebrada de Humahuaca..."

https://www.suteba.org.ar/monumento-a-los-hroes-de-la-independencia-de-humahuaca-7051.html

Todos sabemos que los monumentos son fuentes históricas.

San Martín, con poncho y sentado en un taburete de parlamento. Cómo lo recuerdan en Humahuaca

Los Omaguacas: Ubicación, Vestimenta, Lengua, Vivienda.

 
Los Omaguacas, vocablo aymara que significa “agua sagrada”, oma=agua y guaca=lugar sagrado, es el nombre con el que se identifica un grupo de indígenas que habitan en las provincias de Jujuy y Salta de la República de Argentina. También se les conoce como humaguacas, umahuaca o umaguaca, término quechua que significa uma=cabeza y guaca=lugar sagrado, “cabeza de tesoro” o “jefe sagrado”.

Actualmente existen alrededor de siete mil personas Omaguacas distribuidas en unas 44 comunidades que viven mayoritariamente en la provincia de Jujuy, más específico en la Quebrada de Humaguaca del departamento Humahuaca. De ellas 38 habitan en espacios con características rurales y sólo 6 en situaciones urbanas.

 
Geográficamente, su región posee un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación en el sur, mientras que el norte es más seco y con menos precipitaciones anuales. Antes de la conquista española, el territorio omaguaca era una zona de paso de caravanas y migraciones, por tanto, los pobladores recibieron todo tipo de influencias, principalmente la de los incas, los aimaras y los quechua.

​​Organización Social y Política

Índice

​​Organización Social y Política
Aspectos Culturales más importantes de los Omaguacas
Lengua
Economía
Cosmovisión
Vestimenta
Vivienda
Alimentación
Otros Grupos étnicos
El pueblo estuvo dividido en al menos tres unidades sociopolíticas: Los Omaguaca al norte, Tilcara en el sector central y Tilián al sur. Cada una estaba a cargo de un cacique, las cuales a su vez obedecían al cacique general de los omaguacas. El cacique o jefe de la tribu ejercía funciones político – militar y religioso.

En la actualidad son un pueblo cuya organización social es marcadamente matriarcal, siendo las mujeres quienes llevan la delantera en las actividades del hogar y económicas...

VER COMPLETO EN

https://pueblosindigenas.es/de-argentina/omaguaca-ubicacion-vestimenta-lengua-vivienda/


Los Omaguaca:

¿Donde se ubican?:
Se ubicaban en la zona de las cuencas de los ríos Grande, Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros cronistas los denominaron como omaguacas, humahuacas o humaguacas; que significaría "cabeza de tesoro" o "jefe sagrado".

¿Cuantos habitantes tiene actualmente?:
Actualmente no se conoce un numero concreto de habitantes pero hasta la ultima vez que los contaron (en 1991) el censo registró 6146 habitantes.

¿A que se dedican?
Eran comunidades agricultoras que también poseían la irrigación artificial y andenes de cultivo. Los frutos de la recolección eran almacenados; también fueron pastores y en menor medida cazadores.
Su industria era la alfarería aunque sin igualar la perfección de la diaguita, la metalurgia y los tejidos.

¿Que tipo de religión practican?:
El hallazgo de deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los Omaguacas, la deformación ritual era una costumbre importante, practicándose la de tipo tabular-oblicuo, es decir que colocaban maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.(Su religión fue penetrada por el catolicismo ganancioso )

¿Como es su organización social?:
Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían al cacique general de los omaguacas.

El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los españoles se destacó Viltipoco, curaca de Purmamamarca.

Bravos guerreros, se dice que sus rivales les tenían pánico, ya que cortaban las cabezas de sus enemigos y las colocaban como adorno y advertencia

¿Que tradiciones y costumbres llevan a cabo?:

 La población está aferrada a antiguas tradiciones de raigambre incaica, no se conocen otras

Algunos otros rasgos relevantes:

Artesanías

Su producción ceramista era de regular calidad, presentaba del fondo rojo con decoraciones en negro. Aunque las formas eran predominantemente `pequeñas (cantaritos, ollitas, vasijas), elaboraban grandes cántaros de forma redonda y los llamados "vasos-timbales" con reminiscencias de la cultura de Tihuanaco, con profusa decoración geométrica. En Tilcara las producciones tienen gran influencia incaica.

Hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Fundían el bronce, con el que hacían armas y otros instrumentos. Tenían un buen desarrollo en la industria textil. Se han encontrado instrumentos musicales, como flautas, cornetas y cascabeles.

Viviendas:

Sus casas eran de piedra, con techos de barro y paja a una sola agua. No poseían ventanas y tenían una sola entrada estrecha.

Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo común eran los poblados compuestos por cientos de casas rectangulares.   
Los Omaguacas se han destacado por sus construcciones de tipo militar, con recintos fortificados llamados "pucará", tras sus muros de pirca defendieron su terruño de los españoles.

Aspecto físico:

    La estatura promedio de estos hombres: 1,58. Vestían manta y camiseta, llamada "uncu", la cual sobrepasaba las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos. 
    Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material.
    Brazaletes, anillos, pectorales, pendientes, collares y discos hechos en metal o en malaquita y lapislázuli fueron sus adornos.

https://sites.google.com/site/indigenasarg/pueblos/omaguaca


Omaguaca



Culturas Originarias de América 

 
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
plusCosmogonía

plusCronología culturas agroalfareras del NOA

plusArqueología Indígena en Noroeste Argentino
plusArte en el noroeste argentino
plusMuseo Dr. Eduardo Casanova (Tilcara)

plusBiografías

Río Grande
Panorámica del Río Grande, desde el Pucará de Tilcara.

Andenes de Coctaca
14 km. al norte de Humahuaca, se encuentra el yacimiento agroalfarero de Coctaca, en sus ruinas se pueden apreciar los enormes andenes para cultivos y silos, donde se practicaba intensamente la agricultura. La superficie dedicada era de 35 km. de largo x 12,5 de ancho, su producción alimentaba a más de 10.000 personas. El complejo agrícola de Coctaca no tiene semejanza en todo el continente.

Se ubicaban en la zona de las cuencas de los ríos Grande, Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros cronistas los denominaron como omaguacas, humahuacas o humaguacas; que significaría "cabeza de tesoro" o "jefe sagrado".
Las características geográficas difieren de sur a norte; el sur tiene un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación, en tanto que el norte es de gran sequedad y con características similares a la Puna. Al norte y el oeste colindaban con los Atacamas, al sur con los Diaguitas, por el este se desprendía desde el Chaco las belicosa comunidad guaraní de los Chiriguanos.

A pesar de sus semejanzas con las parcialidades diaguitas, tenían características culturales propias.

Estaban divididos en parcialidades que presentaban diferencias regionales:
Argamasas
Casabindos
Chuyes
Fiscaras o Tilcaras
Humahuacas
Jujuyes
Maimará
Ocloyas
Osas
Puquilés
Purmamarcas
Quilatas
Tilianes
Tumbayas
Uquías
Yalas
Yavis
A la llegada de los españoles, en la Quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de "mitimaes", parcialidades de los "chichas" de Bolivia tales como los churumatas, paypayas y otros, que sirvieron como vía de penetración incaica al ser portadores de la lengua quechua.

La guerra y el comercio aparecen como vehículos de comunicación con las otras comunidades. El carácter estratégico de la Quebrada de Humahuaca hizo de los omaguacas un pueblo militarmente preparado. Construyeron recintos fortificados de piedra, desde los cuales combatían utilizando arcos, flechas, mazas de piedra y boleadoras. Tanto incas como españoles experimentaron en su momento la resistencia omaguaca.

La coca entraba desde Bolivia. Los atacamas, poseedores de numerosos rebaños de llamas, transportaban sal con fines comerciales, que cambiaban por cerámicas del área diaguita y peruana. También llegaban valvas de moluscos del Pacífico.

Lengua

No hay registro concreto sobre la lengua de los omaguacas, algunos autores sostienen era el aymara, otros una lengua afín a los chicha del sur de Bolivia, y hay quienes postulan que tenían una lengua particular. Los grupos mitimaes sirvieron como vía de penetración de la lengua quechua, poco después de la llegada de los españoles la lengua original fue definitivamente reemplazada por ésta.

Aspecto físico y vestimenta

Eran de baja estatura, no superaban el metro sesenta, practicaban la deformación craneana del tipo "tabular oblicuo".

Vestían camisas que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos.

Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material. Usaban como adornos, collares, anillos, brazaletes y pectorales, hechos en metal o en lapislázuli y malaquita.

Vivienda

Sus viviendas eran de piedra, y de forma rectangular, con techos de barro y paja a una sola agua. No poseían ventanas y tenían una sola entrada estrecha. Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo común eran los poblados donde se agrupaban.

Existen numerosos pucaras, la mayoría de los cuales son tardíos. Según los restos arqueológicos el más importante fue el de Tilcara, sobre la margen izquierda del río Grande en un cerro donde, a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, se construyó el fuerte, que contenía viviendas, corrales para las llamas, templo y cementerio.

Agricultura y Ganadería

Era un pueblo esencialmente agricultor, su principal cultivo era el maíz, y en menor proporción la papa y quinoa. La rotura del suelo se realizaba con un arado puntual y manual llamado "chakitaklia", con el cual el simple golpe sobre la tierra y una inclinación correcta, permite la siembra conservando intacto el resto del suelo.

Construían andenes de cultivos y sistemas de irrigación a la manera incaica, los yacimientos arqueológicos de Coctaca y Alfarcito son testigos del desarrollo tecnológico alcanzado.

Guardaban la cosecha en "silos de piedra". Molían los granos en morteros.

Recolectaban la algarroba, domesticaron la llama y practicaban la caza del guanaco y el ñandú.

Artesanías

Su producción ceramista era de regular calidad, presentaba del fondo rojo con decoraciones en negro. Aunque las formas eran predominantemente `pequeñas (cantaritos, ollitas, vasijas), elaboraban grandes cántaros de forma redonda y los llamados "vasos-timbales" con reminiscencias de la cultura de Tihuanaco, con profusa decoración geométrica. En Tilcara las producciones tienen gran influencia incaica.
Hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Fundían el bronce, con el que hacían armas y otros instrumentos. Tenían un buen desarrollo en la industria textil. Se han encontrado instrumentos musicales, como flautas, cornetas y cascabeles.

Sociedad

Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían al cacique general de los omaguacas.

El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los españoles se destacó Viltipoco, curaca de Purmamamarca.

Bravos guerreros, se dice que sus rivales les tenían pánico, ya que cortaban las cabezas de sus enemigos y las colocaban como adorno y advertencia.
Cosmovisión

Sólo encontramos vestigios en su funeraria que era elaborada. El hallazgo de deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los omaguacas la deformación ritual era una costumbre importante, practicándose la de tipo "tabular oblicuo", es decir colocando maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.

La coca, sumamente valorada, era traída desde Bolivia y acompañaba al muerto en su viaje final, generalmente sepultado en los interiores de las viviendas. Hubo enterramientos de niños en urnas.

 ACTIVIDADES 1
1).- INVESTIGA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA CONOCER AL PUEBLO:
Vestimenta, lengua, ubicación, trabajo, vivienda y gastronomía.

ACTIVIDADES 2


1. ¿Qué es un pueblo indígena?
 (lengua, estructura social, religión, valores espirituales, modos de producción e instituciones) y son diferentes de la sociedad dominante. 
2. ¿Cuáles son las características comunes a los pueblos indígenas?

3. ¿Cuántos pueblos indígenas hay en el mundo?

4. ¿Cuáles son los principales problemas de los indígenas?

.

5. ¿Están los derechos de los indígenas protegidos por resoluciones o convenciones?


6. ¿Qué reivindican los indígenas?


7. ¿Qué es una minoría?

8. ¿A cuáles problemas se ven confrontadas las minorías?


9. ¿Cuáles son las consecuencias para el Estado de una marginalización de las minorías?

10. ¿Cómo se protegen los derechos de las minorías a nivel internacional?
(véase pregunta 5).



No hay comentarios:

Publicar un comentario