Durante las clases presenciales, en repetidas oportunidades, se informó que se podía copiar una ficha bibliográfica de un libro vinculado con el tema de Peronismo (1943-1955) de la Biblioteca Pública de esta localidad, aunque reconocemos que pudieron existir algunos problemas, vinculados con las idas y vueltas, con cierres y aperturas a lo que nos obligó la pandemia.
¿Cómo crear un repositorio de investigaciones eficiente?
cómo crear un repositorio de investigaciones
Hoy conoceremos cómo crear un repositorio de investigaciones que te pueda ayudar a resolver problemas en el nivel macro y micro y ser un facilitador esencial para el descubrimiento y manejo de insights utilizables en tus estudios.
Pero para poder ser capaces de lograrlo, debe haber una extrema claridad de parte de todos los grupos de interés en los procesos actuales y en todo lo que se necesita para poder llegar a una plataforma unificada de investigación e insights que sea escalable y provea valor.
¿Qué es un repositorio de investigaciones?
Un repositorio de investigaciones es una plataforma consolidada para organizar, explorar, buscar y descubrir todos los datos de investigación en un repositorio organizado, permitiendo sacar a la superficie rápidamente datos de los clientes y de las investigaciones en un modelo fácil de entender.
Un repositorio de investigación funciona como una wikipedia para equipos de investigación, tomadores de decisiones y muchos otros, en la cual existe una manera de buscar estudios pasados, trabajar sobre la información, observar la progresión del conocimiento y, lo más importante, reducir el tiempo y costo de futuras investigaciones.
Cómo crear un repositorio de investigación
A continuación te presentamos cómo crear un repositorio de investigaciones o repositorio de insights en seis sencillos pasos:
1. Asigna al equipo que administrará el repositorio de investigación
Los investigadores y el equipo más amplio de investigación en tu organización deben operar y mantener el repositorio. Incluso dentro de un grupo, asigna líderes de investigación que conducirán la adopción de la herramienta internamente y a través de la organización.
Tal equipo y sus miembros necesitan tener una perspectiva general de la investigación que se realiza a través de la organización y con los varios grupos de interés internos y externos.
Este equipo debe también ser responsable por mantener la taxonomía, armar los flujos de trabajo y ayudar a derivar conocimiento del repositorio de investigación. Encomendar a este equipo la adopción de toda la organización ayudará a hacer que esta plataforma sea la fuente unificada de conocimiento.
Si bien múltiples miembros pueden contribuir a la adopción exitosa de la plataforma, debe haber líderes de negocio que puedan desbloquear por completo su potencial.
2. Organiza tus investigaciones existentes y pasadas
Una vez que has decidido sobre el equipo y la herramienta, es vital definir la taxonomía de negocio, agrupar etiquetas y más para organizar la investigación existente y pasada. Esto podría ser por proyectos, productos, locaciones o cualquier otro criterio de tu elección.
La organización misma ayuda a consolidar la investigación y datos de fuentes variadas y a partir de eso construir una gráfica de conocimiento robusta y escalable.
No solo eso, las personas interesadas del negocio e investigadores pueden obtener datos sobre el volumen, escala, métodos, herramientas y el ROI de la investigación.
Conoce cómo tener un ROI más alto a través del método de investigación correcto.
3. Añade datos de soporte
Otros de los pasos para que aprendas cómo crear un repositorio de investigaciones es agregar notas, datos, observaciones y retroalimentación, al hacerlo el repositorio de datos será extraordinariamente robusto y poderoso. Juntar la información relevante y luego etiquetarla de una manera en que funcione mejor para tu marca permite que obtengas los datos más concretos y precisos.
Puede sentirse como añadir mucha información, pero si es etiquetada correctamente con todos los datos de investigación relevantes, puedes crear la versión más potente de tu repositorio de investigación.
Con la adición de las mejores prácticas, notas y otra información de soporte, tu repositorio de investigación continuará creciendo y el tiempo para extraer insights utilizables se reducirá.
4. Sintetiza y analiza los datos
Utilizar una herramienta que te permita administrar tus datos de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos y su análisis en una misma plataforma, te ayudará a obtener lo mejor de ambos mundos (manejo de productos, plataforma de investigación y herramientas de comunicación) en un centro localizado.
Esto también permite la habilidad de traer todos los datos relevantes en una ubicación centralizada para manejar mejor e incluso acceder posteriormente si es requerido.
5. Crea datos, descubrimientos y reportes críticos
Es fundamental crear reportes y piezas valiosas de información que sean fácilmente digeribles en tu repositorio de investigación. Desglosar estudios complejos en reportes etiquetados inteligentemente y consistentes en datos e insights críticos ofrecerá la mejor adopción del repositorio.
No solo esto, estos descubrimientos proveen una mirada instantánea de cada reporte y proveerán de la habilidad de comparar reportes, extraer conclusiones, identificar costos acumulados y justificar el ROI de la investigación.
Crear vistas instantáneas de cada estudio de investigación por nombre, solicitante, unidad de negocio, metodología de investigación, líneas de tiempo, costos y más, ofrecerá la información más concreta sobre la plataforma y, por tanto, incrementará la adopción.
Conoce qué tipos de repositorios de investigación existen y puedes utilizar
6. Etiqueta y comparte los insights
Por último, es momento de etiquetar estudios de investigación con la taxonomía de negocios adecuada y grupo de ayuda de meta-etiquetas, índice y reportes de insights buscables. Agrupar o adicionar múltiples etiquetas no es un problema mientras ayuden a extraer inferencias inmediatas.
Etiquetar y compartir datos provee a los grupos de interés una mirada completa hacia el proceso de investigación, lo cual también ayuda a incrementar la adopción y el uso del repositorio de investigación.
Los agrupamientos pueden contener datos superpuestos, pero eso está bien para que todos los grupos de interés relevantes por trabajo, estudio de investigación, grupo de negocios y más obtengan acceso a los insights.
Descubre las características de un repositorio de UX.
¿Quieres conocer más sobre el repositorio de investigación de QuestionPro?
Como puedes ver, contar con un repositorio de investigación robusto y con herramientas especialmente diseñadas para investigadores es fundamental para alcanzar con éxito los objetivos de una organización tanto a corto como a largo plazo.
Si te gustaría conocer de primera mano cómo funciona un repositorio de investigación de este tipo, te invitamos a solicitar una demo gratuita, dando clic en el enlace de abajo. ¡Te sorprenderás!
Por ello, hoy insistimos en la cuestión, con más el aporte de algunas otras fichas bibliográficas, que tienen alguna relación directa, como “El proceso de Industrialización en Argentina” y “Santa Evita” o más difusa y relacionada con la Filosofía o la Sociología, como “La Condición Humana” o “Queridos Enemigos”.
FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO “EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA”
JORGE KATZ y BERNARDO KOSACOFF, EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN LA ARGENTINA: EVOLUCION, RETROCESO Y PROSPECTIVA, BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, Centro Editor de América Latina € CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), BUENOS AIRES – 1989 -
“…Esta creciente participación del capital extranjero en el proceso de sustitución de importaciones se concentró fundamentalmente en las industrias alimenticia, metalúrgica liviana, materiales para la construcción y algunos productos químicos y eléctricos de consumo final. Todo ello resulta coherente con la estructura arancelaria examinada en el capítulo anterior. Asimismo, se constata el predominio de capitales de origen estadounidense que van desplazando en importancia a los intereses británicos. Paralelamente, en el curso de las años treinta, y con mayor intensidad aún en 1946-1948, se observa una fuerte disminución del capital extranjero a través del rescate de los títulos públicos, de la nacionalización de los ferrocarriles y otros servicios -teléfonos, transporte público, electricidad, gas, puertos, servicios municipales- y de la expropiación de las empresas de origen alemán como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Estas nacionalizaciones determinaron que el stock de capital extranjero existente en el país se redujera, en 1945, al 50% del existente en 1913 y, en 1949, a tan sólo el 20%. Es entonces cuando la inversión extranjera industrial pasa a ocupar el lugar central de la participación externa en la economía argentina. No obstante, fue recién hacia fines de los años cincuenta que las empresas transnacionales pasaron a cumplir un papel preponderante en el proceso de acumulación de capital en el sector industrial. En el período 1958-1962 se radican alrededor de dos centenares de firmas extranjeras en el sector manufacturero, lo que profundiza el proceso de sustitución de importaciones, especialmente en un selecto grupo de actividades que, merced a la presencia de una fuerte demanda insatisfecha, alcanzaron un rápido ritmo de penetración en la economía nacional. La industria automotriz y la petroquímica son el destino más importante de estas nuevas radicaciones; estas actividades se convierten en el motor de crecimiento del sector manufacturero en los años sesenta y principios de los setenta (más adelante se efectúa un análisis más detallado de este tema). La entrada masiva de empresas transnacionales y su radicación en actividades dinámicas se traduce en un fuerte incremento de la participación extranjera en el producto industrial: crece desde menos de una quinta parte de dicho producto en 1955 a cerca de un tercio a comienzos de la década del setenta. Sus modalidades de funcionamiento económico corresponden al modelo típico de una economía pequeña y protegida y con inversiones orientadas casi exclusivamente a la explotación integral del mercado doméstico. Tal como lo analizan Sourrouille, Kosacoff y Lucangeli (1985) y Azpiazu y Kosacoff (1985), el sector de capital extranjero se caracteriza: a) porque en comparación con las firmas competidoras de capital nacional, son mayores sus tamaños de planta, la productividad de su mano de obra, sus coeficientes de importación y su dotación de capital por hombre empleado; b) porque su comportamiento tecnológico se basa en la incorporación de tecnologías que, a pesar de no ser de frontera a escala internacional, sin duda son novedosas en el mercado local; así, en muchos casos las radicaciones se acompañan con el gradual establecimiento de planteles locales de ingeniería y de organización y métodos de trabajo destinados a adoptar productos y procesos a las condiciones productivas locales; c) porque estas empresas se financiaron fundamentalmente a través del ahorro nacional y porque su aporte neto de divisas en el mediano plazo termina siendo negativo debido a que las transferencias al exterior son mayores que los ingresos de capital efectuados. La expansión y consolidación del grupo de firmas extranjeras se prolonga hasta mediados de los años setenta, momento en el que se verifica cierto proceso de agotamiento de las demandas excedentes respecto de años anteriores. Las condiciones recesivas que caracterizaron a la economía argentina y, en particular, a su sector industrial, desde la mitad de los años setenta -condiciones que impiden vislumbrar nuevas oportunidades de mercado que merezcan atención- motivaron la escasa reinversión de utilidades por parte del sector extranjero y la no aparición de nuevas radicaciones industriales de importancia. Por otro lado, el programa monetarista, a pesar de su legislación ampliamente favorable para el inversor extranjero, no favorece la asignación de recursos en la esfera productiva; por ello no resulta extraño que en los últimos años el flujo de inversión extranjera se haya orientado hacia la explotación de los recursos petroleros y hacia actividades financieras y bancarias; esto último se -vincula con las nuevas oportunidades de negocios que generó la apertura financiera de nuestra economía, tema que examinaremos luego…” (pag. 28 y 29)
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28587/LCbueG104.pdf?sequence=1
FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO “SANTA EVITA”
Autor: Tomás Eloy Martínez
Libro: Santa Evita
Editorial: Ediciones Destino, Buenos Aires, 1995
Género: Histórico
Páginas: 688
Sinopsis
Diosa, reina, señora, madre, benefactora, árbitro de la moda y modelo nacional de comportamiento. Santa Evita para unos y para otros una analfabeta resentida, trepadora, loca y ordinaria, presidenta de una dictadura de mendigos.
El protagonista de esta novela es el cuerpo de Eva Duarte de Perón, una belleza en vida y una hermosura etérea de 1,25 m después del trabajo del embalsamador español Pedro Ara. Un cuerpo del que se hicieron varias copias y que, en su enloquecedor viaje por el mundo durante veintiséis años, trastorna a cuantos se le acercan y se confunde con un pueblo a la deriva que no ha perdido la esperanza de su regreso.
https://www.holaebook.com/book/toms-eloy-martnez-santa-evita.html
Tomás Eloy Martínez Entre la mosca y la mariposa Tomás Eloy Martínez Between fly and butterfly Carmen Noemí Perilli* Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) Resumen La escritura de Tomás Eloy Martínez está atravesada por la necesidad de comprender el fenómeno del peronismo. «La novela de Perón aborda, por primera vez, la historia del mito del conductor desde la ficción. Lo hace en los primeros momentos de la vuelta a la democracia, cuando se comienza a volver sobre los pasos perdidos. Surge bajo la sombra de la denominada novela de dictadores. Santa Evita, en cambio, pertenece al tiempo del carnaval neoliberal de un peronismo liderado por Menem. En esa dirección apunta menos a buscar la verdad de la historia que a leer las redes tejidas por el deseo, alrededor del mito. Entre las dos media la distancia que separa la figura de la prosaica mosca de la etérea mariposa Palabras claves: peronismo, biografía, archivo, verdad, mito
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71975/6/ASN_22_09.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO “LA CONDICIÓN HUMANA”
Hannah Arendt
La condición humana
Introducción de Manuel Cruz Rodríguez
Título original: The Human Condition
Hannah Arendt, 1958
Traducción: Ramón Gil Vales, 1974
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.1
Páginas 334
“…Este libro no ofrece respuesta a estas preocupaciones y perplejidades. Dichas respuestas se dan a diario, y son materia de política práctica, sujeta al acuerdo de muchos; nunca consisten en consideraciones teóricas o en la opinión de una persona, como si se tratara de problemas que sólo admiten una posible y única solución. Lo que propongo en los capítulos siguientes es una reconsideración de la condición humana desde el ventajoso punto de vista de nuestros más recientes temores y experiencias. Evidentemente, es una materia digna de meditación, y la falta de meditación —la imprudencia o desesperada confusión o complaciente repetición de «verdades» que se han convertido en triviales y vacías— me parece una de las sobresalientes características de nuestro tiempo. Por lo tanto, lo que propongo es muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos.
En efecto, «lo que hacemos» es el tema central del presente libro. Se refiere sólo a las más elementales articulaciones de la condición humana, con esas actividades que tradicionalmente, así como según la opinión corriente, se encuentran al alcance de todo ser humano. Por ésta y otras razones, la más elevada y quizá más pura actividad de la que es capaz el hombre, la de pensar, se omite en las presentes consideraciones. Así, pues, y de manera sistemática, el libro se limita a una discusión sobre labor, trabajo y acción, que constituye sus tres capítulos centrales. Históricamente, trato en el último capítulo de la Época Moderna y, a lo largo del libro, de las varias constelaciones dentro de la jerarquía de actividades tal como las conocemos desde la historia occidental…” (pag.23)
https://lectuepubgratis.com/la-condicion-humana-hannah.../
La condición humana no tiene que ver con el pensamiento humano, es solo la actividad o el rastro que queda de ella, que hace más que identificarnos, porque nos define (Nota del Profesor).
https://mubi.com/es/films/the-human-condition/trailer
La Condición Humana de Masaki KobayashiLLL
FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL LIBRO “QUERIDOS ENEMIGOS”
Libro: Queridos enemigos
Autor: Ema Cibotti
Editorial: Ediciones Destino
Género: Ciencias sociales
Páginas: 688
Sinopsis
Aprendimos desde chicos que Inglaterra �como nombramos comúnmente al Reino Unido� es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrían tejido alianzas con ellos? ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota «pirata» anglofrancesa? Basada en una investigación veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio siempre a los ingleses como corsarios ambiciosos, y que, a pesar de las nefastas intervenciones de 1806 y 1982, nunca dejaron de conformar una de las comunidades de residentes extranjeros más importantes de nuestro país, si no en número, en empuje e influencia. Contra las interpretaciones lineales y simplistas de nuestra historia, Queridos enemigos nos invita a soltar las cadenas que nos atan a una visión desfigurada de nuestro pasado para encarar responsablemente el tiempo que nos toca vivir.
Ema Cibotti, Queridos Enemigos, https://www.holaebook.com/autor/ema-cibotti.html
Dentro de esa línea o frontera mal delimitada, donde confluyen las ciencias sociales, el lugar predilecto lo tienen la cultura y la sociedad y, buen ejemplo de ello, lo constituye ese puerto que fue el motivo de nuestros desvelos en los primeros 70 años de nuestra existencia. Un veterano marino, en un bodegón de San Telmo, hace más de 30 años (aprovecho a reconocerle a esa entrañable compañera y lectora, que me corrigió, en eso, haciendo ver que el tiempo se encuentra más próximo a los cuarenta, que a los treinta años), cuando apenas hacíamos nuestros primeros pasos en esta profesión nunca bien paga y poco generosa en otro tipo de retribuciones afectivas, me decía: "Los que nacimos aquí y los que luego se incorporaron, todos los días de madrugada, arrodillados en el piso, vemos salir al ser blanco y salobre, que nos pone su pie sobre nuestra cabeza. Cuando el sol calienta nos damos cuenta que no debe ser así, que no somos ni británicos, ni galos, que debemos ser genuinos, pero cuando las sombras se amontonan, regresan los temores y las ansiedades, que nos llevan a repetir el gesto todos los días de nuestra vida". Es interesante leer el libro de Ema Cibotti: Queridos Enemigos (1).
HOLAEBOOK.COM
Libros gratis de Ema Cibotti - Hola Ebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario