AdSense

miércoles, 13 de septiembre de 2023

HISTORIA ECONÓMICA DE ARGENTINA

HISTORIA ECONÓMICA DE ARGENTINA
Introducción

Los gobiernos unitarios habían fracasado en la reconstrucción económica y la
organización del país. La lucha entre unitarios y federales caracterizó el panorama nacional por dos décadas. Para muchos historiadores el enfrentamiento significó una lucha de intereses de las provincias y los de la capital-puerto. Un poderoso estanciero llamado Juan Manuel de Rosas aparecería para defender los intereses del federalismo porteño. Gobernador de Buenos Aires en
dos oportunidades, de 1829 a 1832 y entre 1835 a 1852, caracterizó su acción con una prolongada dictadura y exitosos intentos de postergar la organización nacional. Durante el
transcurso de este gobierno se produjo una revolución de la ganadería y del comercio
exterior.
Incitado por expansión ganadera, Rosas
inició una campaña con el fin de conquistar las
tierras patagónicas. Emprendió, así, la
"campaña del desierto", que desató una crucial
guerra
provocando una elevada reducción de pueblos
indígenas.

La nación debió soportar varias
arremetidas de las potencias extranjeras: Gran Bretaña
ocupando en 1835 las Islas Malvinas y,
prontamente dos bloqueos navales provocados entre los años
1838 y 1840, el primero, y desde 1845 a 1850 el segundo, siendo
Francia el
protagonista de ambos, con la anexión de Gran
Bretaña en el último.
El año 1852 sirve de indicador para separar dos
periodos bien distintos: la época de Rosas y la
organización nacional. En aquel año, Urquiza, que
había derrocado a Rosas en la batalla de Caseros, se
impone en Buenos Aires. El 1º de mayo 1853, en Santa Fe,
quedó sancionada la Constitución Nacional,
estructurando al estado bajo la
forma de gobierno republicana, representativa y federal. Buenos
Aires había quedado excluido de la Confederación.
En 1860, Derqui asume la presidencia. Más tarde se
produciría la batalla de Pavón que podría
fin a la Confederación y sería el comienzo de la
preponderancia porteña.
3. La Ideología Económica De Rosas
La política
económica de Rosas se basó fundamentalmente,
por un lado en la expansión ganadera de Buenos Aires,
evitando aumentar los impuestos; y por
otro, en el mercado
exterior.
Asentó su esfuerzo en disminuir el déficit
presupuestario y estabilizar el valor del
papel
moneda.
Durante su segundo gobierno, apuntó a la economía en los
gastos y a la
administración de las rentas. Reforzando su
postura, mantuvo la exclusividad del puerto de la ciudad, el
control sobre la
navegación de los ríos y el manejo exclusivo de la
aduana.
Con el cierre de la Universidad y la
supresión de los fondos para asilos y hospitales,
logró mantener un acrecentado presupuesto
policial.
Consiguió reducir la deuda interna desde 1840 a
1850, de 36.000.000 de pesos a algo menos de 14.000.000, gracias
a la rebaja impositiva.
Librecambio y proteccionismo.
Los problemas
financieros que hubo en el gobierno de Rosas no fueron los
únicos ni los principales. El problema mayor fue la
oposición entre librecambistas y proteccionistas. La
polémica no afectaba a los porteños, pues unitarios
y federales eran, partidarios del librecambio, aunque
diferían en la forma de aplicarlo. Solo grupos
numéricamente pequeños como artesanos, agricultores
y pequeños comerciantes, sentían atracción
por el proteccionismo.
Las otras provincias querían proteger su
producción frente a la competencia
extranjera y deseaban un aumento de los impuestos
aduaneros.
La Ley de Aduana de 1835.
A comienzos de su segundo gobierno, Rosas impulsó
la sanción de una nueva ley de aduanas que
elevaba los aranceles que
pagaban los productos
llegados del exterior y prohibía la introducción de
otros que se producían en el país.
Se aumentaba el 35% a muebles, espejos, coches, vino y
aguardientes, guitarras, valijas de cuero, baúles,
látigos, frazadas y mantas, etc.; el 50% cervezas, fideos,
sillas de montar, sillas de estrado, etc..; se prohibía la
entrada de manufacturas de hierro bronce
y latón, ponchos, peines, cinchas, lazos, bozales,
cojinillos, rebenques y demás arreos para el caballo. Las
harinas y el trigo no podían importarse mientras las
locales no alcanzasen el precio de 50
pesos la fanega.
La introducción de productos por vía
terrestre era libre, con excepción del tabaco y yerba de
Paraguay,
Misiones y Corrientes.
La ley tuvo un buen recibimiento en el interior del
país, fortaleciendo la imagen
política de Rosas; permitió la reactivación
de la agricultura, la industria del
cuero, la vitivinícola, la textil, la de los metales y de la madera.
Dejó de aplicarse en 1838 como consecuencia del bloqueo;
ante las necesidades de la Tesorería, el gobierno de
Buenos Aires tomó medidas que significaron una vuelta al
librecambio…
https://www.monografias.com/trabajos5/ecoar/ecoar

“...1. 1810-1860
El avance de los propietarios rurales hacia el centro de la elite económica fue el resultado de la independencia y la apertura al mercado mundial. Antes de la Revolución de Mayo, el núcleo más poderoso de la elite económica no estaba vinculado a la tierra sino a la actividad mercantil (Halperin, 1972; Mayo, 1995a; 1995b). Como mostró Tulio Halperin en un conocido trabajo, la independencia cambió este cuadro, creando condiciones para el ascenso terrateniente (Halperin Donghi 1963). Las guerras de 1810-20 afectaron el nexo con la minería altoperuana y al comercio a distancia, privando a la elite colonial de su principal fuente de ingresos. Por su parte, la apertura comercial consagrada en 1810 colocó a este grupo ante la competencia de los comerciantes europeos arribados a la región tras el fin del monopolio comercial español. Fracturada la coraza política que les había ofrecido el mercantilismo, en los agitados años que sucedieron a 1810 la mayor parte de las fortunas coloniales se derrumbaron (Adelman 1999). Mientras tanto, el comercio libre colocó a la economía rioplatense en la órbita de la economía atlántica. Estimulado por un mercado externo en expansión y altos precios para sus productos (primero cueros y desde la década de 1840 también lanas), comenzó un proceso de crecimiento agrario destinado a prolongarse por más de un siglo.
Dentro del universo de empresarios que crecieron en importancia gracias a esta expansión productiva, dos tipos de figuras merecen distinguirse. Por una parte, capitalistas que ya ocupaban posiciones relevantes en el período colonial, que movieron recursos desde el comercio a la producción agraria (Hora 2005a; 2005b; 2012a). En segundo lugar, las oportunidades que ofrecía el sector rural dieron lugar a la constitución de numerosas fortunas nuevas que, vistas en conjunto, ponen de relieve el elevado grado de renovación que la elite económica experimentó gracias al proceso de crecimiento agrario. Ello no dio lugar a la formación de dos grupos distintos. Con frecuencia, los empresarios de origen colonial que se volcaron a la producción rural mantuvieron intereses en otras actividades; muchos nuevos, por su parte, una vez que alcanzaron cierta escala, giraron capital desde el campo a la ciudad. Tanto la renovación del universo de empresarios como la diversificación de activos se hallan relacionadas con la fuerte inestabilidad institucional que caracterizó a la economía de la región en la primera mitad del siglo XIX. Los conflictos políticos, las guerras civiles y externas, los bloqueos que por largos años sufrió el comercio de exportación, la desvalorización del papel moneda local, aconsejaban no depender de una única fuente de ingresos, por más atractiva o dinámica que ésta fuera. Al mismo tiempo, la inestabilidad institucional también impidió la formación de un sistema bancario que ofreciera una alternativa para preservar recursos y ahorros, dejando como únicas alternativas el atesoramiento o la diversificación de inversiones. Por este motivo, la transformación en los patrones de inversión que sucedió a la independencia puede describirse como la incorporación de una nueva actividad productiva que, aunque de importancia capital, no eliminaba sino que se sumaba a otros emprendimientos: comercio de importación y exportación, actividades financieras y mercantiles y, sobre todo, renta urbana. Aun cuando el grado de diversificación es motivo de cierta discusión, es indudable que la elite económica de la primera mitad de siglo no puede describirse como una elite exclusivamente terrateniente (Garavaglia, 1999; Gelman y Santilli 2006; Hora 2006).
El crecimiento exportador se apoyó sobre la incorporación de tierra. A lo largo de esas décadas, la frontera productiva avanzó sobre territorio indígena, empujando a los pueblos originarios hacia el sur y el oeste. Este proceso de conquista territorial produjo conflictos pero, dado que la población indígena que habitaba en esas regiones era escasa, hasta la década de 1850 los enfrentamientos tuvieron casi siempre baja intensidad. Ello permitió incorporar nuevas tierras sin grandes esfuerzos militares o fiscales, estimulando el uso productivo de este recurso, y dando primacía a los empresarios por sobre el Estado. El bajo costo de la incorporación de tierras de frontera, sumado al primitivismo tecnológico de la explotación ganadera y el elevado costo de la fuerza de trabajo, favorecieron la conformación de grandes propiedades - en especial en los distritos más alejados. La consecuencia fue la afirmación de la gran propiedad. Sin embargo, la abundancia de tierras y la ausencia de economías de escala también contribuyeron a la supervivencia e incluso a la expansión de pequeñas explotaciones familiares, predominantes en número y muy significativas en cuanto a su contribución a la generación del excedente agrario…”
https://www.scielo.br/j/rsocp/a/6XprJb7TydKCgjYBzjBNnMm/?lang=es
ACTIVIDADES
1).-En el año 1822 se votó en la Legislatura de Buenos Aires - con la oposición de los federales – la autorización al Ejecutivo de adquirir un empréstito en el exterior por 5.000.000 de pesos fuertes, al valor de esos momentos 1.000.000 de libras esterlinas.¿Con qué país se contrajo y cómo se llamó la firma con la que se firmó dicho empréstito?
2).-En 1824, por iniciativa de Bs. As. se reunió un Nuevo Congreso Constituyente. En 1826 se sancionó la Ley de presidencia, que creó un Poder Ejecutivo permanente, para este cargo se nombró a:
3).-.-La guerra contra el Brasil a raíz del conflicto suscitado por la Banda Oriental en 1825 y que culminó en 1827, provocó:
4).- Manuel Dorrego, federal porteño y elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1827, tuvo un destino trágico, a qué se debe esta afirmación?
5).- Juan Manuel de Rosas , como gobernador de la provincia de Bs. As. promulgó la Ley de Aduanas de 1835. Entre otras medidas establecía:

6).- En marzo de 1835, Juan Manuel de Rosas es elegido como Gobernador de la Pcia. De Buenos Aires, por segunda vez, luego de haber obtenido la” Suma del Poder Público”. ¿Cuál es la diferencia de esta expresión con la de “ Facultades extraordinarias”?


7).- Durante el 2do. Gobierno de Rosas, hubo conflictos con países europeos, cuáles fueron:
8).- Hasta 1851, Juan Manuel de Rosas enviaba a las provincias su renuncia al manejo de las relaciones exteriores de la Confederación. ¿En qué consistió el pronunciamiento de Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos?

9).- La aceptación de la renuncia de Juan Manuel de Rosas, provoca el enfrentamiento de las tropas de Urquiza y Rosas, En qué fecha se produjo la Batalla y cómo se llamó:

10).- Derrotado Rosas en Caseros, Urquiza convoca a un Congreso Constituyente, con el objeto de sancionar la Constitución Nacional, que nos organizara como Estado, tras los fracasos de la Constituciones de 1819 y 1826, al ser rechazadas por las provincias por haber sido de carácter netamente centralistas y unitarias.¿ En qué provincia se reunieron los constituyentes para sancionar y en qué año se realiza?



No hay comentarios:

Publicar un comentario