AdSense

martes, 14 de febrero de 2023

MÉTODO E HISTODIDÁCTICA

TEMARIO HISTORIA : A ÍNDICE E INTRODUCCIÓN 

LAS EDADES, EL MUNDO, EL CONTINENTE Y ARGENTINA

CAPÍTULO I

INDEPENDENCIA. LA OTRA HISTORIA. LA GRAN MATANZA. OPUESTOS. SOCIEDADES MULTI ÉTNICAS. HISTORIOGRAFIA. LOS ETERNOS MITOS.  

CAPÍTULO II

NUESTRO TIEMPO. 
LAS CRUZADAS DESDE UNA MIRADA ORIENTAL. EL ORIENTE ANTIGUO. HISTORIA DE EUROPA SIGLO XIX Y XX. EDAD MEDIA O MEDIOEVO. EL ORIENTE EXTREMO EN EL SIGLO PASADO. LA REBELIÓN. LA REVOLUCIÓN. 

CAPÍTULO III

PENSAR MALVINAS. NUESTROS ORIGINARIOS (que incluye a los que viven, transitan o transitaron por este territorio). 
 ALGUNOS DE LOS OTROS HISTORIADORES EN ARGENTINA. LOS MUY NOMBRADOS. EL HISTORIADOR DE SU PROPIO SIGLO. LA PREHISTORIA. UN IMPRESCINDIBLE. 

CAPÍTULO IV
 NI DESAPARECIDOS NI EXTERMINADOS 1. CIVILIZACIONES ANTIGUAS
  DE BÁRBAROS A IMPERIOS.

CAPÍTULO V

DE LAS CRUZADAS EN ENFOQUE OCCIDENTAL HASTA EL FINAL DE LA EDAD MEDIA.
DE NUESTRO CONTINENTE O DE AMÈRICA (LATINA) O ABYA YALA (POR TODO EL MISMO).

CAPÍTULO VI

 CONTROVERSIAL?
DONDE FRACASÓ LA POLÍTICA. DE REVOLUCIONES BURGUESAS, POPULARES O PROLETARIAS.
 EL ESTADO ABSOLUTISTA. DE LO NUESTRO 1. 

CAPÍTULO VII

 NI DESAPARECIDOS NI EXTERMINADOS 2.  
DE LO NUESTRO 2. LA DESCOLONIZACION: AMÈRICA, ASIA Y AFRICA. LUCHAS ENTRE PAÍSES. GUERRAS CIVILES. LIBERALES Y CONSERVADORES.

INTRODUCCION

Una forma de no caer en lo fáctico y memorístico es ir haciendo interrelaciones entre etapas, continentes, edades o civilizaciones y tenderemos a desarrollar el Pensamiento Critico, para aportar a la alta calidad de la Educación (o no caeremos en definiciones de una sola palabra, como se explica en los temas siguientes). Para tal fin y solo a modo ilustrativo aportamos algunos títulos:

# Civilizaciones hidráulicas 
# Monarquías y Harenes
# Cultura del Cuero
# Emigrar
# Pirámides
# Métodos de Construcción
# Mandarines y Amautas
# Sistema de Comunicaciones
# Alimentación
# Rutas y Fortificaciones
# Trajes y Vestimenta
# Ejércitos
# Conquistas
# Zonas Territoriales Históricas
# Expediciones Marítimas
# Educación
# Divisiones Políticas Internas
# Trato a los Pueblos Sometidos
# Ceremonial y Religión
# La Sociedad
# Moral y Ética
# Economía
# Organización 
# Absolutismo y Totalitarismo
# Orden, Justicia y Seguridad
# Estados Antiguos y Nuevos
# Similitudes y diferencias en la descolonización.
# Guerras Civiles
# Guerras por Fronteras entre países.


HISTORIA Y MEMORIA

La Historia cuenta con un método (o métodos) específico para su investigación, por ello lo mas lógico es que este se use en el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los niveles de la Educación, por varios motivos:
 
a).- Se evita caer en un aprendizaje memorístico donde lo que importa es una secuencia de hechos y de fechas que no tiene razón de ser, dado que la Historia es tan extensa y diversa que es casi imposible contenerla dentro de esos moldes. Pero puede ser usado en casos particulares y personales.
 
b).- La aplicación del método implica la aventura de investigar, por ello escapa a la posibilidad de la monotonía y el aburrimiento.

c).- La historia, analizada con su método, se demuestra viva y en movimiento, no existe la posibilidad de lo estático, porque no se trata de enseñar una fotografía y si tiene mucho mas que ver con una película, que no es ni mas ni menos que la realidad histórica.     

d).- Al aplicar el método, demostramos la importancia de la materia y de sus aprendizajes relevantes que alejan a los alumnos de las teorías vinculadas con conspiraciones y cualquier otro tipo de delirio de esos que son tan comunes en Redes Sociales y que ya explicamos con anterioridad.

e).- Confirmamos que es una ciencia, con su método o sus métodos y sus técnicas, que pueden ser usadas por estudiantes, para alejarlas de la simple (o compleja) memoria personal, dado que se enfoca mas en lo colectivo y en la cosmovisión de la sociedad en la que vivimos.
 
Digamos que el método histórico busca ser el método científico de la historia, comprendiendo las directrices y las técnicas por las que las personas que se dedican a ello, a los que se les llama historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas para la investigación y más tarde las trasladan al escribir la historia.
Método Histórico - Metodoss
https://metodoss.com › historico

Método histórico

HISTODIDÁCTICA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA / DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

WEB PROFESIONAL J.PRATS

GRUPO DHIGECS

LECCIONES PARA NO SALIR DE DUDAS

OBRAS DE J. PRATS (Selección) / ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (Selección) / ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS
ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS

Por. Joaquim Prats y Joan Santacana
Parte de este escrito forma parte de:
J. Prats y J. Santacana. "Ciencias Sociales". En: ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN. 
Barcelona: Océano Grupo Editorial., 1998. (Vol. 3)

 

INDICE

0.REFLEXIONES PRELIMINARES

1. ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES

1.1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?

1.2. Las Ciencias Sociales y la educación

2. EL VALOR FORMATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.1. La Historia y Geografía como materias formativas

2.2. Fines educativos de la Historia

2.3. Fines educativos de la Geografía

3. LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

3.1. Los objetivos didácticos de la Historia.

3.2. Objetivos didácticos de la Geografía

4. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

4.1. Las dificultades para la enseñanza de la Historia

4.2. La enseñanza de la Historia requiere introducirse en el método histórico.

4.3. La naturaleza de la Historia y su enseñanza.

4.4. Método histórico y el proceso de enseñanza/aprendizaje

4.5. Metodología didáctica

4.6. El problema del aprendizaje de la causalidad histórica

 

0. REFLEXIONES PRELIMINARES

Cómo nos recuerda Durkheim, "la educación es la acción ejercida por padres y maestros sobre los niños, pero la pedagogía consiste no en acciones, sino en técnicas resultantes de la reflexión que proporcionará a la actividad del educador unas ideas directrices", pensamos que los maestros nunca reflexionaran lo suficiente sobre su tarea pedagógica. El fracaso de muchos métodos, técnicas y actividades programadas para la enseñanza se debe, en buena parte, a la ausencia de reflexión sistemática sobre la labor educadora. Por ello, ninguna prescripción didáctica es útil si no ha sido, previamente, conocida, entendida, incorporada, reelaborada y aplicada de manera autónoma por el profesor o profesora.

Por estas razones, las páginas que siguen no deben ser entendidas como un recetario unívoco de estrategias didácticas. Deben servir como orientación general o como sugerencia, nunca como propuesta dogmática del quehacer didáctico.

Respecto a lo que se entiende por Ciencias Sociales en la educación conviene señalar que no se han enseñado siempre como tales ciencias en la escuela. No es difícil hallar países o sectores sociales e individuos que dudan de la necesidad de introducirlas en los currícula escolares, respetando su entidad y su coherencia como área de conocimiento científico. De hecho, en algunos diseños curriculares la enseñanza de la Historia y la Geografía quedan diluidas en un magma de difícil clasificación y, desde un enfoque estrictamente científico y desde la óptica de la propia disciplina, podríamos plantearnos si lo que se introduce es realmente contenido histórico o geográfico o, por el contrario, es contenido meramente ideológico, periodístico y, en el peor de los casos, mítico.

En este capítulo se hace una opción para que los criterios de selección de los contenidos educativos permitan al alumnado tener una idea lo más clara posible del conocimiento histórico y geográfico considerando su autonomía y entidad como las principales ciencias estructurantes de los contenidos sociales. Ello es incompatible, por un lado, con la memorización simple de datos o teorías, y por otro, utilizarlas como saberes auxiliares.

 

1. ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES

1.1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?

En los niveles escolares primarios y secundarios las Ciencias Sociales forman parte del currículum escolar. Generalmente, bajo esta denominación, se engloban contenidos relacionados son la Historia, la Geografía, algo de antropología y un conglomerado poco definible de cuestiones relacionadas con la formación cívica, con la política, la economía y el turismo académico. Esto quiere decir que se está usando la denominación Ciencias Sociales como un cajón de sastre que engloba contenidos educativos pero que en muchos casos, no tienen claro su referente disciplinar y, en otros, mezclan informaciones diversas procedentes de estas ciencias.

Utilizando la expresión de Chalmers, nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿qué es en realidad esa cosa que llamamos Ciencias Sociales?. Podemos comenzar con una afirmación de principios: las Ciencias Sociales son una unidad cimentada en la diversidad. Quiere decir esto que partimos del axioma de que la realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad; de que una parte de esa realidad global tiene unas características particulares que son todas aquellas que se derivan de la presencia y acción de los seres humanos y a la que denominamos genéricamente lo social. Creemos que lo social es un todo objetivo capaz de ser analizado y explicado unitariamente desde la diversa contribución de varias disciplinas (puntos de vista o sensibilidades) según el tema particular objeto de estudio. De ahí que nos atrevamos a hablar de Ciencias Sociales para el estudio de lo social y no de una (única y exclusiva) ciencia social. La unidad de la realidad social se estudia desde la diversidad de las disciplinas concretas sin menoscabar la primera. La unidad está en el objeto y la diversidad en los enfoques, en los puntos de vista.

Es evidente que no todo el conocimiento que los seres humanos fabrican sobre lo social tiene las características del conocimiento científico. Así, por ejemplo, existe un conocimiento "impresionista" basado en apreciaciones únicamente fundadas en la experiencia personal. Se dan también casos de conocimiento ideológico de la realidad social, fundamentado en consignas apriorísticas que encajonan la realidad. Existen, no lo olvidemos, intentos teológicos y metasociales de explicar la realidad social a través de fuerzas extraterrenales, como es el caso de todos los pensamientos de corte teológico o esotérico.

Pero para que podamos calificar de científico de un determinado conocimiento, en este caso social, deberemos tener en cuenta que ese conocimiento ha tenido un determinado camino para ser construido, camino que no puede ser otro que el de la aplicación de un método: el método científico. Desde esta perspectiva las ciencias de lo social adquieren toda su potencialidad al asumir una carta de naturaleza de iguales posibilidades epistemológicas que las ciencias de la naturaleza, aunque tengan inconvenientes específicos y propios, como ocurre también con estas últimas: las posibilidades son idénticas aunque las características sean diferentes.

 

1.2. Las Ciencias Sociales y la educación

Ahora bien, las explicaciones acientíficas de lo social aportan muy poco a la educación y, con frecuencia, han sido potenciadas para conseguir adoctrinamientos o para crear sentimientos de adhesión a patrias o personajes históricos. En estos casos, no podría hablarse de que educamos a ciudadanos libres y con espíritu crítico e independencia de criterio, sino de todo lo contrario.

Es evidente que pocos profesionales de la enseñanza se plegarían a una utilización irracional o manipuladora de las ciencias sociales. Pero en cambio, hay un problema que se detecta con una cierta frecuencia. Cuanto se incorporan conocimientos de ciencias sociales a las aulas, se suelen presentar como conocimientos acabados que el alumnado no los relaciona precisamente con lo que es propio de una ciencia. Con frecuencia se consideran solo materias científicas las naturales o las físico-matemáticas, mientras que las materias sociales son percibidas como elementos de cultura, de curiosidad o de mera repetición de efemérides o accidentes geográficos.

Esta ausencia de consideración de lo científico relacionado con lo social, hace que el aprendizaje de la Historia, la Geografía y otras ciencias sociales sean vistas por el alumnado como asignaturas memorísticas, más o menos interesantes, y que no conllevan actividades discursivas, de indagación o de resolución de problemas. Para que las ciencias sociales sean disciplinas formativas e introduzcan al alumnado en un planteamiento de aprendizaje que haga descubrir la racionalidad del análisis social, con todo lo que de formativo tiene ello, y que la configuración de su visión de la realidad se puede basar en aproximaciones científicas a su entorno social, político y cultural, es imprescindible que la educación ofrezca una didáctica de esas disciplinas que consideren la naturaleza de este tipo de conocimientos.

Pero para que ese conocimiento reúna las características señaladas, es indispensable que no se diluya en unas inexistentes Ciencias Sociales, sino que ese conocimiento venga dado y configurado escolarmente de manera coherente con la ciencia social que lo ha producido. Como se ha señalado en el apartado anterior, existe lo social como objeto de conocimiento, pero cada ciencia ofrece una visión específica que es coherente con un método, también específico, de alcanzar este conocimiento.

Por esta razón, no hablaremos en esta unidad de didáctica de las ciencias sociales de manera genérica, sino de ciencias sociales específicas que deben ser enseñadas por su capacidad formativa y que, por ellas mismas, pueden ofrecer una visión racional del análisis y la comprensión de lo social. Las más habituales y, desde nuestro punto de vista, de mayores posibilidades formativas han sido, y siguen siendo, la Historia, la Geografía y, en menor medida, la Antropología.

 

2. EL VALOR FORMATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.1. La Historia y Geografía como materias formativas

Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia y la Geografía como materia de aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habría que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de les necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.

Es evidente que esta afirmación requiere una cierta matización. Los contenidos de Historia y Geografía son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico y geográfico. Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre épocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico y geográfico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación al conocimiento de una ciencia social.

 

2.2. Fines educativos de la Historia

En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad.

En el presente capítulo no queremos plantear la utilidad o la utilización de la Historia; no discutimos esta utilidad del estudio del pasado entre las sociedades occidentales. Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de los niños y los adolescentes. La presencia de la Historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones. Además de formar parte de la construcción de cualquier perspectiva conceptual en el marco de las Ciencias Sociales, tiene, desde nuestro punto de vista, un interés propio y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad formadora. Entre otras posibilidades, hemos seleccionado las que siguen. El estudio de la Historia puede servir en la educación para:

Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única" disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.

Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.

Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente, lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto, susceptible de compromiso.

Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrará su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente.

Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede imponer una cultura estándar ni uniforme en el ámbito planetario a los jóvenes de una sociedad tan diversa culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien cierto que compartimos una gran parte de la cultura común. Es necesario colocar esta "herencia" en su justo contexto.

Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los "demás". Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas.

Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictos y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.

Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico, como se verá más adelante, puede ser simulado en el ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc.

Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar "todo" el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia.
Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los limites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación.

VER COMPLETO EN

Histodidáctica - Universitat de Barcelona
www.ub.edu › histodidactica
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA / DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. 

LA HISTORIA Y SU/S METODOS

Podemos decir que existen varios aspectos y ópticas metodológicas ubicadas en el amplio espectro político y, como en algún momento me reclamaron que escriba la palabra métodos, así lo hacemos, pero ninguno escapa a estas premisas, para ser considerados dentro de las investigaciones científicas.  

 
[PDF] Conceptos y metodología de la investigación histórica*
https://www.scielosp.org › pdf › rcsp

De una manera muy sintética y superficial, el método científico en Historia parte de las siguientes premisas:

1/ Análisis de la historiografía o estado de la cuestión como punto de inicio.

2/ Planteamiento de hipótesis que deben ser confirmadas, o refutadas, por la investigación.

3/ Multicausalidad: los acontecimientos y procesos históricos cuentan con variables muy amplias (políticas, sociales, económicas, culturales, etc…), por lo que su explicación es, por fuerza, multicausal, lo mismo que son variadas sus consecuencias, que automáticamente se convierten en causa de otros acontecimientos o procesos.

4/ Interdisciplinariedad: la Historia se ve complementada y enriquecida por las actividades y la relación con otras ciencias afines como la Geografía.

5/ Análisis crítico de las fuentes disponibles para el estudio del pasado.

LAS FUENTES

Las fuentes para el estudio del pasado pueden ser clasificadas en primer lugar en primarias o históricas y secundarias o historiográficas.

Las fuentes primarias o históricas son elementos pertenecientes al pasado objeto de estudio, es decir, originales de la época. Son muy variadas, destacando los restos materiales, objeto de estudio de la arqueología y de la Historia del Arte, como utensilios, enterramientos, monumentos, viviendas; y los documentos escritos. Estos últimos pueden ser clasificados según su contenido (político, económico, social) o su autor (eclesiásticos, civiles, privados, señoriales, prensa). Para el análisis de estas fuentes, sobre todo los textos escritos, es fundamental un método crítico que nos permita conocer no sólo el contenido concreto del documento, sino también sus condicionantes e intencionalidad. Por último, destacar para sucesos más próximos al presente de fuentes como las audiovisuales y los testimonios orales, fuentes que, como las escritas, necesitan de un análisis crítico.

Las fuentes secundarias o historiográficas son los análisis históricos realizados por el ser humano con posterioridad a los acontecimientos, es decir, serían textos de historia. A este respecto, hay que tener en cuenta la evolución y la diversidad de perspectivas con que se ha estudiado la Historia a lo largo del tiempo.

LA DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS

En el tema de las perspectivas de la Historia son varios los elementos que debemos tener en cuenta. Así, por un lado los estudios históricos varían en función del tiempo y espacio analizado, pudiéndose así hablar de estudios de tiempo largo, de tiempo medio y de tiempo corto o acontecimientos o procesos puntuales: no es lo mismo estudiar la Historia de España contemporánea, que la de la II República o la de la huelga revolucionaria de 1934. En cuanto al espacio, no es lo mismo estudiar la Historia Europea, la de España, la de Andalucía o la de Siles, pudiéndose así hablar de estudios generales, nacionales, regionales o locales. Aunque tradicionalmente se consideraba a la Historia de tiempo corto y local como algo secundario, esta es en realidad la base para los estudios de ámbito superior.

Por otro lado, la perspectiva del estudio histórico depende de las propias perspectivas de su autor, dependientes a su vez de diversos condicionantes:

1/ La época en la que vivió, lo que varía sus intereses, perspectivas, valores, instrumentos de análisis, etc…

2/ Su ideología o intereses, que condicionan el análisis, interpretación y selección de las fuentes.

3/ Su pertenencia a las diversas escuelas historiográficas existentes a lo largo del tiempo, como positivismo, escuela de Annales, marxismo, cuantitativismo, etc…

De lo anterior se deduce que la Historia no sólo debe analizar de manera crítica las fuentes primarias, sino también las secundarias o historiográficas.

CONCLUSIÓN: ¿ES REALMENTE LA HISTORIA UNA CIENCIA?

La existencia de diferentes perspectivas y la interferencia de los intereses e intencionalidades de los autores o grupos que los respaldan nos podrían hacer dudar de la objetividad que la Historia, como ciencia, debe tener. Sin embargo, frente a ello, hay que destacar dos elementos:

1/ La diversidad de perspectivas, además de cómo problema, se puede contemplar como una variedad enriquecedora. Además, esta diversidad de perspectivas y las interferencias son comunes a todas las ciencias.

2/ La objetividad debe ser una meta para la Historia a la que siempre debe tender pese a las dificultades o intereses. Conocer este problema es lo que nos permite, en realidad, analizar de manera crítica no sólo nuestro pasado sino también el estudio que se ha hecho sobre él.

VER EN
http://abenaxara.com/metodo-historico-tema-introductorio

INTERRELACIONAR CON OTRA DISCIPLINA (si se puede igual se puede ente temas)

"...Por ello, como una forma más eficaz y significativa de aproximar a los estudiantes a la Literatura y la Historia, proponemos una enseñanza interdisciplinaria entre ambas.

Entendemos por interdisciplinariedad cualquier forma de interacción entre dos o más disciplinas que implique la transferencia de aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de una a otra, con el consiguiente enriquecimiento de las disciplinas implicadas o el surgimiento de una nueva más especializada. En el caso particular de la educación, el enfoque interdisciplinario se sustenta por su contribución al proceso formativo de los estudiantes: por un lado, facilita el desarrollo de mecanismos cognitivos útiles para un aprendizaje integrador; por el otro, refuerza la tendencia a abordar problemas y su solución desde múltiples perspectivas.

Literatura, en tanto manifestación artística, refleja el sentir y los valores e ideales de una época.
Ahora bien, ¿por qué Literatura e Historia? La Historia se interesa por las estructuras y procesos de la sociedad, por el devenir de los hechos que dan lugar a procesos de continuidad y ruptura en el desarrollo de la humanidad; por su lado, la Literatura, en tanto manifestación artística, refleja el sentir y los valores e ideales de una época. Ambas disciplinas se interrelacionan y contribuyen a la comprensión de un contexto sociohistórico específico. Por ello, debido a esta mutua interdependencia, el texto literario puede y debe ser estudiado como producto y, a la vez, factor determinante de la mentalidad y la cosmovisión de una cultura y momento histórico. Así, las innovaciones en el campo del arte y, por ende, en la Literatura, suelen ser un reflejo de procesos de cambios sociales e ideológicos. Quien quiera aproximarse a las sociedades del pasado, no debe desestimar la obra literaria como una posible fuente.

Esta relación entre la Literatura y la Historia no se limita a un dominio de conocimientos estrictamente conceptuales, es decir, al manejo acumulativo de personajes, fechas y hechos históricos además de obras, autores y corrientes literarias. La investigación psicopedagógica asegura que este tipo de conocimiento declarativo y memorístico es relativamente estático y de fácil olvido debido a la poca significatividad para el alumno: es un conocimiento no integrado al saber previo ni aplicado posteriormente en otros ámbitos. Por ello, la educación actual le confiere cada vez mayor importancia al saber procedimental: analizar e interpretar textos, investigar, establecer relaciones de causalidad, argumentar a través de ensayos, etc. Este saber destaca por su adaptabilidad a los cambios a través del tiempo y permite a los estudiantes, una vez adquiridas las habilidades, buscar y producir nuevos conocimientos por sí mismos. Nuestro enfoque interdisciplinario pretende, pues, rescatar las propuestas educativas que plantean la enseñanza en términos de capacidades, es decir, el saber hacer.

¿Qué ventajas aporta este enfoque interdisciplinario centrado en el desarrollo de capacidades?

En cuanto a capacidades generales o macrohabilidades, el trabajo integrado entre la Literatura y la Historia facilita la transferencia de conceptos o metodologías de una disciplina a otra. Por ejemplo, la aplicación de métodos propios del análisis literario, que dan luces acerca del contenido atendiendo a la forma (recursos retóricos, léxico, tono, etc.), a fuentes históricas como discursos políticos, crónicas, artículos periodísticos, entre otros, posibilita una aproximación más crítica al texto y a la intencionalidad del autor. Por su lado, el estudio de una época histórica permite comprender el surgimiento de corrientes literarias, sus motivaciones y características particulares para establecer relaciones de causalidad y conexiones entre el contexto histórico y la producción literaria. Del mismo modo, al analizar obras consideradas de ruptura o de transición, se podrán vincular estas innovaciones con las transformaciones de la realidad en que fueron producidas; ello revelaría procesos de cambio cuyo estudio es fundamental dentro de la disciplina histórica.

…una novela puede contribuir al conocimiento y comprensión de una época determinada, las características de su sociedad, el orden político imperante…
Otra ventaja de la interacción entre Literatura e Historia en el proceso formativo es que contribuye a una mejor comprensión del ser humano, la sociedad, su evolución y la dinámica social. Así, una novela puede contribuir al conocimiento y comprensión de una época determinada, las características de su sociedad, el orden político imperante, la mentalidad y otros rasgos plasmados en la obra que reflejen la realidad que está siendo estudiada. Obras de Jane Austen como Orgullo y Prejuicio o Sensatez y sentimientos presentan la Inglaterra de su época y nos aproximan a la aristocracia rural, su vida social y aspiraciones, los mecanismos legales de herencia, el sentido del matrimonio, etc.

A su vez, el enfoque interdisciplinario obliga a situar a un autor y su obra dentro de su contexto para entender la preferencia por ciertos temas, la predominancia de algunos sentimientos, el uso de determinados géneros y técnicas, así como la mentalidad e ideología del escritor, quien finalmente es “hijo de su tiempo”. Por ejemplo, “De ratones y hombres” de John Steinbeck refleja la situación de los trabajadores estadounidenses a consecuencia de la Gran Depresión de 1929, la influencia de ciertas corrientes de pensamiento como el Darwinismo Social, el modo de vida y costumbres en el ámbito rural, el racismo persistente, etc.

Asimismo, consideramos que gracias al diálogo entre lo histórico y lo literario, se formarán individuos con una mentalidad más abierta, flexible y libre de prejuicios, capaces de juzgar críticamente la realidad. Esto implica, por ejemplo, que podrán comprender y valorar conductas, costumbres e ideas de personajes literarios en su contexto histórico-cultural; o que podrán sensibilizarse ante una realidad histórica determinada a partir de la lectura de obras literarias; y esta aproximación a la Historia, más emotiva y vivencial, conllevará sin duda a un acercamiento al pasado más empático y comprometido.

Finalmente, cabe destacar que el estudio de la Literatura y la Historia implica la lectura crítica de textos, la identificación de diversas posturas y su sustentación, así como el reconocimiento de la evolución del saber a través del tiempo. Todo ello contribuye no solo a la construcción de un pensamiento propio, sino también al ejercicio de su correcta expresión y sustentación. Ambas disciplinas se refuerzan mutuamente al exigir a los estudiantes la redacción de ensayos argumentativos y exposiciones orales adecuadamente fundamentadas, capacidades que les servirán a lo largo de su vida académica y profesional.

La enseñanza centrada en el desarrollo de capacidades como las mencionadas cobra un valor especial en el mundo globalizado actual, pues la información y el conocimiento están tan a disposición y cambian tan vertiginosamente, que la formación de jóvenes deberá proporcionales, más que gran cantidad de contenidos conceptuales, herramientas cognitivas que les permitan saber qué hacer con la información y, sobre todo, que sean capaces de seguir aprendiendo y descubriendo por sí mismos para toda la vida. En el caso específico del trabajo interdisciplinario entre la Literatura y la Historia, preparar a los jóvenes para que sean capaces de transferir y relacionar conceptos y metodologías de una disciplina a otra derivará en el consiguiente desarrollo de una visión integradora. Con ella, no solo comprenderán mejor la realidad y descubrirán caminos más variados, flexibles y eficaces para la solución de problemas, sino que, además, se formarán como personas más críticas, más integradoras, más humanas.

MONTAUBAN DEL SOLAR, Michele

Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura.
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica.
Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura.

Áreas de especialización:
Morfología y sintaxis, redacción, análisis literario, enseñanza interdisciplinaria (Literatura e Historia).

MORIMOTO SONE, María Lourdes

Licenciada en Educación, Bachiller en Lingüística y Literatura, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Áreas de especialización:
Enseñanza de la Literatura, enseñanza interdisciplinaria, Gramática del español.

PIZARRO BAUMANN, Jimena

Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Licenciada en Educación con especialidad en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bachiller en Humanidades con mención en Historia por la PUCP.

Áreas de especialización:
Educación: enseñanza de la Historia en el nivel secundario y universitario. Temas de Historia del Perú colonial y republicano. Historia del siglo XX, especialmente temas sociales y económicos.

http://www.saberescompartidos.pe/humanidades/literatura-e-historia-juntas-en-la-formacion-de-mejores-seres-humanos.html

MEMORIA Y VIDA

Sujetos del habla
Henri Bergson
Memoria y vida: Textos escogidos por Gilles Deleuze
Dotado de un estilo agudo y penetrante que llegó a valerle el Premio Nobel de Literatura en 1927, HENRI BERGSON (1859-1941) es uno de los filósofos fundamentales del siglo xx. Sus concepciones teóricas descansan sobre la idea central de que la experiencia se manifiesta bajo dos aspectos diferentes: de una parte, en forma de hechos situados en el espacio, cuyo estudio constituye el dominio propio de la ciencia; de otra, como intuición de la pura duración, cuyo método es la filosofía. Que su influencia sigue viva, incluso fuera de esos dominios, lo prueba que el autor de esta antología no sea otro que GILLES DELEUZE, uno de los más originales, sugerentes y heterodoxos pensadores franceses contemporáneos. MEMORIA Y VIDA ordena los textos más significativos en torno a los temas esenciales de su filosofía: la naturaleza y caracteres de la duración, la intuición metódica, la necesidad de una nueva metafísica, la memoria, el impulso vital, la vida y la materia, la risa, la filosofía de la moral y de la religión
https://monoskop.org/images/b/be/Bergson_Henri_Memoria_y_vida.pdf?fbclid=IwAR1fPYLNKKB-5IDvgpHDTQFUFuiyBUlyitTK3XVGD2pcKDtEJAh4Z_zH6IA

Pedagogia Critica - Rodolfo Borquez Bustos 

http://cysetgini.blogspot.com/2018/03/download-pedagogia-critica-rodolfo.html?m=1

Sociología ICSHu-UAEH
diseño del sur compartió una publicación en el grupo DISEÑOS DE LOS SURES - DISEÑOS OTROS - DISEÑOS CON OTROS NOMBRES.
PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI: ALTERNATIVAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Libro completo: http://bit.ly/diseñodelsur207

diseño del sur
[Entrada 1175]
UN MUNDO SIN ESCUELAS IVÁN ILICH Y OTROS
Libro completo: http://bit.ly/diseñodelsur203
Invitados a conversar en: https://www.facebook.com/groups/disenosdelossures/
Todo diseño del sur: https://goo.gl/4pJu9f
Difusión necesaria y agradecida.
"El consumidor de conocimientos precocinados aprende a reaccionar ante el conocimiento que ha adquirido más que ante la realidad de la cual un grupo de expertos lo ha abstraido" (p. 28).
Illich, Ivan y otros (1982). Un Mundo sin escuelas. México: Nueva Imagen. 
Más sobre diseño del sur:
Diseños de los Sures http://bit.ly/diseñodelsur112
Sur del Diseño: http://bit.ly/Surdeldiseñodiseñodelsur

LA VÍA DE LA SIMPLICIDAD 

http://janetchapmansandrahill.info/download/descarga-universidad-libros-gratis-pdf-la-v%C3%ADa-de-la-simplicidad-169144.php

Revista Fuentes Humanísticas UAM-Azcapotzalco

Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa

Paulo Freire

https://drive.google.com/open?id=1lEXlzwn5xm2YCBl1UvKYqJs45YFUDAdF

Joaquín Prats (coord.) - Didáctica de la geografía y la historia

https://mega.nz/#!DhdT1SxL!n57V8It7Z9xUTbUFY3XFOsNe8DtvmZUjGtDl_SKZFOc

No hay comentarios:

Publicar un comentario