AdSense

viernes, 30 de diciembre de 2022

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

 OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

En algún momento, una alumna de secundario, que descreía que solemos guiarnos por fuentes, se me aproximó para reiterarme esa situación de descreimiento (que también pude constatar entre mis propios compañeros del área de sociales) y mediante una clasificación de fuentes históricas, pude explicarle, que se encontraba errada en sus apreciaciones, atento a la constatación que las mismas no solo contemplan a los libros. Paradójicamente fue en la misma época que una persona mayor me atacaba, con mucha agresividad y comentarios ofensivos, cada vez que hablaba de algún tema vinculado con la Historia Argentina de la década del ‘70 del siglo pasado o con mi propia historia y viajes. En particular sobre mi historia familiar (en relación con lo que había vivido durante la última dictadura militar, vinculado con mi hermana y mi propia vida en esos tiempos). Igual, me ocurre que se me pregunta por mis relaciones en redes sociales y les respondo que es posible que no sepa precisar el inicio de alguna relación con personas que pueden encontrarse como conocidos comunes, dado que suele ocurrirme que intercambiamos datos y, en la mayoría de los casos, no contactamos luego y en los menos, suele ocurrirme que me llevo la sorpresa, con agradecimiento incluido, de recibir fotos y textos que demuestran que no me equivoco al conversar con todos aquellos a los que me encuentro en mis viajes, como ocurrió con el amigo Dardo Gobbi, que me retrató a finales del invierno de 2018.




Todo ello incide en nuestra subjetividad y las fuentes avalan nuestros postulados de objetividad. Ese lugar donde me encontró este fotógrafo marca que no siempre investigamos en un gabinete (u oficina) y muchas veces debemos constatar los hechos en los lugares donde ocurrieron y afirmarnos en monumentos o en la Historia Oral de los actuales habitantes del lugar. Igualmente, si leen lo que me escribió puede demostrarles que las condiciones climáticas no eran de las mejores y que muchas veces viajamos trabajando de lo que podemos, porque no siempre encontramos otra forma de financiar nuestras investigaciones.

Pero no es raro que algún alumno desconfie de nuestra inclaudicable adhesión a fuentes, para enseñar, porque acostumbran a notar las mentiras de los profes, en especial del muchacho correntino y del espia, que conforman una parejita que se nota mucho.

21 de abril de 2019
Guillermo, fue protagonista de una experiencia muy particular. Me acerqué a el con el objetivo de retratarlo. Su rostro, su barba, su gorro me cautivaron. Estaba a los pies de un monumento histórico…
.
“...El reconocimiento de todos los aspectos que implica la subjetividad nos obliga a debatir sobre la posibilidad o imposibilidad de realizar un trabajo completamente objetivo. Este cuestionamiento tiene que ser considerado en dos dimensiones: la individual y la colectiva. Por lo que respecta a la individual, debemos tomar en cuenta que el acercamiento a un objeto, tanto en los estudios cualitativos como en los cuantitativos, obliga al investigador a situarse en una posición teórico-metodológica, a partir de la cual construirá la problematización y comenzará la recolección de datos. En toda investigación, la lectura de los datos no sólo requiere de un posicionamiento, sino también de reflexión y de la interpretación para llegar a conclusiones o descubrimientos. Así, cada una de las etapas del proceso de investigación demanda una serie de tomas de decisiones que el autor no hace de manera aislada, sino que parte de criterios que, si bien pueden estar sustentados en experiencias y conocimientos previos, también incluyen preferencias personales.
La consideración del papel del investigador debe comprender su individualidad, pero también tomar en cuenta el colectivo donde se desarrolla. Los investigadores no trabajan —ni tampoco sería deseable que lo hicieran— de manera aislada, sino que están adscritos a instituciones, equipos de trabajo o simplemente a una cierta tradición científica. Al momento de decidir el uso de cierta teoría o metodología, influye en gran medida el grupo o institución de pertenencia, ya que los intereses propios del autor se deben en ocasiones a demandas externas. Latour (2001) afirma que la ciencia es social, por lo tanto, entre mayor conexión tenga el saber científico con convenios del colectivo, el estudio será más preciso y sólido. El carácter social le otorga una existencia histórica, de tal forma que lo que el grupo considere ciencia en un momento determinado será un elemento determinante de cientificidad…”

No hay comentarios:

Publicar un comentario