AdSense

jueves, 29 de diciembre de 2022

VINCULACIONES ENTRE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 VINCULACIONES ENTRE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PLANTEADAS CON CINCO ESTUDIANTES DE QUEBEC – CANADÁ, A LOS QUE SE PUEDE CONOCER COMO QUÉBÉCOISES

Nunca pude tomar una foto con todos juntos, porque Simon, en ese sentido, es mucho más anarquista que yo mismo. 

Hace unos siete años nos encontramos seis viajeros, quienes luego de asistir a ceremonias de carnaval, en los Valles Calchaquí-es de Salta, decidimos, atento a la necesidad de cinco, que buscaban definir sus futuras carreras universitarias en Canadá, en analizar datos vinculados con la Arqueología, la Antropología y la Historia, como una forma de interactuar y conocer, como operan las ciencias mencionadas y de ello surgió esto, que tiene que ver con adornos, con piedras semis-preciosas, que se producían al norte del Cuzco, durante el imperio Inca, en la zona próxima a lo que hoy es Ecuador, a orillas del mar, que se encontraron en excavaciones en cuevas de los alrededores de la localidad de San Carlos Borromeo.



En una de las mismas se encontraron urnas funerarias, con momias y un cadáver modificado de un bebé de meses, muy bien conservado, el que se nota que tuvo buena alimentación desde su nacimiento. Cuenta la Historia Oral, que su madre lo dejó, en el sitio, por el tiempo que duraría el ataque al asentamiento español y, por alguna razón relacionada con la lucha, demoró una o dos semanas en regresar al lugar, por las alternativas de la lucha. Cuando puede volver al lugar, aparentemente, ya lo encuentra momificado. Cuando salimos del Museo (construido y ordenado por personal de la Unesco, que supervisó la reconstrucción de las características coloniales del pueblo, hace unos años, lo que incluyó la conformación de su patrimonio, con los elementos rescatados en zona por arqueólogos), los estudiantes se encontraban sorprendidos, por la historia del niño y se me ocurre que pueden faltar elementos en el relato, sabiendo que el espíritu femenino, en casi la mayoría de las culturas, se construye sobre la base de la retención y preservación y podría indicar, que esa madre padeció más de lo que cuenta el relato lineal. En otras palabras, es posible que las otras dos urnas funerarias corresponden a fallecidos en los combates y se le otorga al menor la misma condición (es una baja más de la lucha).



Debemos mencionar que a pocos tres kilómetros al sur, se encuentra enclavado un cementerio originario de mucha antigüedad (incluso pre-hispánico), que siguió funcionando durante la primera etapa de la Misión Jesuita, como lo informan los relatos de los mismos frailes. Por lo tanto, la función de las momias se encuentra vinculada, plenamente, a la resistencia al invasor y su vigilia. Luego de charlar sobre estas cuestiones, esperamos el colectivo de las 18 horas y regresamos a Cafayate, donde estábamos alojados. En primeras horas de la mañana habíamos estado en una fábrica de cerveza, desde cuyos patios se pueden observar tres de las cuevas, que se mencionan en el relato que fueron intervenidas con estudios arqueológicos. Todo esto fue objeto de fotografías, por nuestra parte y, lamentablemente, este año desaparecieron estas fotografías de mis álbumes, lo que forma parte de otro tipo de violencia, que denota cierta enfermedad mental (sin contar las apelaciones a mi propia demencia senil o al tono verde de mis presuntas actividades). Es posible que en algún momento se haga justicia de tanta injusticia antigua y nueva.


“...La historia tiene su propio derrotero, al pasar de ser una disciplina enfocada en la historia colonial, a ser una historia social, con una profunda influencia en el siglo XX de la sociología. La antropología, con un surgimiento a partir del descubrimiento del Otro social, de aquel sujeto o comunidad que responde a pautas culturales diferentes a las de la civilización occidental y que debe ser conocido… Entonces, cuál es el papel de la Antropología Histórica en este contexto, se preguntó la investigadora. "Se trata de un abordaje más complejo que la recuperación de un relato, se trata de reconstruir esa historia”, expresó. “Las poblaciones indígenas fueron el objeto pasivo de la historia, porque no tenían pasado o era olvidado por los pobladores locales”.
En América, la reivindicación de estas comunidades le correspondió a la antropología, que buscó la esencia de la cultura y realizó una reelaboración de las relaciones interétnicas, tomando modelos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales y las humanidades. Además, la investigadora agregó que se trata de una disciplina inclusiva…” (1)

Laura sigue viajando frecuentemente y sigue en contacto. Se puede decir que es la mejor de mis alumnas.

“San Carlos, pueblo enclavado en los Valles Calchaquíes, posee una rica herencia histórica-cultural. Su carácter distintivo es ser el pueblo más antiguo de la provincia de Salta y mejor preservado. Conocido antiguamente como “La Villa de los Cinco Nombres” por sus reiterados y fallidos intentos de establecer un pueblo que garantice la dominación española en el valle. La tenaz resistencia de los diaguitas calchaquíes constituía el obstáculo más significativo para los españoles. La Primera Fundación es realizada por Núñez Prado con el nombre de Barco II en el año 1.551. La Segunda Fundación se denominó Córdoba del Calchaquí realizada por J. Pérez Zurita en 1.559. La Tercera Fundación fue San Clemente de la Nueva Sevilla realizada por Gonzalo de Abreu en 1.577. La cuarta fundación llevó el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, fundada por el gobernador Felipe de Albornoz en 1.630. Finalmente en el año 1641, los Jesuitas, lograron establecer la misión de San Carlos Borromeo, lugar en donde se emplaza el actual pueblo. La misión daría la denominación actual del pueblo, siendo el primer núcleo urbano formado con los aborígenes conversos de las numerosas tribus que habitaban las pendientes y quebradas de las serranías del occidente. San Carlos, un pueblo detenido en el tiempo, fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1942. Su ubicación, belleza, los atributos de su tierra y las bondades de su clima motivaron, hace más de 400 años, la intención de convertirla en la capital de la provincia. San Carlos invita a revivir historias pasadas de la mano de sus edificios emblemáticos, sus calles historias, sus sitios arqueológicos y las hábiles manos de sus maestros artesanos que supieron mantener técnicas ancestrales…” (2)
Museo de Arqueología de San Carlos - Salta, Argentina
¿Qué puedes ver aquí?
En sus tres salas exhiben objetos arqueológicos de períodos precerámicos, agroalfarero temprano y tardío, inca e hispanoindígena. Se exhiben también un confesionario antiguo de la iglesia, aros, rosarios y elementos de uso personal antiguos, como baúles de cuero y de madera, puntas de flechas y platos decorados con pinturas indígenas. Pero quizás, lo que más llame la atención es un bebé momificado y dos urnas con restos indígenas. (3)
FOTOS: Las únicas que se pueden mostrar, por razones éticas de la época.
FUENTES:
4).- La Historia de la Misión Jesuítica de San Carlos https://www.redalyc.org/pdf/638/63810605.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario